1 / 19

PERITONITIS

Explicacion sencilla de una Peritonitis

Emilia18
Download Presentation

PERITONITIS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERITONITIS

  2. La peritonitis es una inflamación (irritación) del peritoneo. Este es el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.

  3. CAUSAS: La peritonitis es causada por una acumulación de sangre, fluidos corporales o pus en elabdomen.

  4. Un tipo se llama peritonitis bacteriana espontánea (SPP, por sus siglas en inglés). Ocurre en personas con ascitis. La ascitis es la acumulación de líquido en el espacio entre el revestimiento del abdomen y los órganos. Secundaria a una cirrosis hepática , ciertos tipos de cáncer e insuficiencia cardíaca. Aumenta la presión arterial a la vena porta generando extravasación a la cavidad peritoneal. Este tipo de infección suele ser monomicrobiana.

  5. En la peritonitis secundaria. Los problemas que pueden conducir a este tipo de peritonitis incluyen: • Traumatismos o heridas en el abdomen • Apéndice roto • Divertículos rotos • Fisuras intestinales Este tipo de infeccion es polimicrobiana

  6. Peritonitis terciaria: Hace referencia a la la inflamación, infección del peritoneo 48 hs post cirugia .De origen intrahospitalario, que puede llevar al paciente a shock séptico, falla multiorgánica y/o hasta la muerte. Debo prestar atención a la hipotensión

  7. Peritonitis NO infecciosas o Quimicas Debidas agentes agresivos o irritantes : pero no lleva a cabo proceso infeccioso puede llevarse a cabo por perforación gastrica son salida de acido clorhídrico, al crecimiento de la bilis en la cavidad o a secrecionespancreáticas. Presentando dolor tipo somático. Es importante valorar en que cuadrante abdominal es percibido.

  8. SÍNTOMAS El vientre está muy dolorido o sensible. El dolor puede empeorar cuando se toca el abdomen o cuando la persona se mueve. El abdomen puede presentar distensión abdominal. Otros síntomas pueden incluir: • Fiebre y escalofríos • Evacuación de heces o gases con poca o ninguna • Fatiga excesiva • Anuria • Náuseas y vómitos • Taquicardia • Disnea • Dolor y distension abdominal • Dolor articular

  9. Se llevará a cabo un examen físico. El abdomen suele ser sensible. También puede presentar abdomen firme o "plano como una tabla". No acompaña el movimiento espiratorio Dolor a la percusión o palpación, presentando defensa abdominal .

  10. TRATAMIENTO Tratamiento con ATB endovenoso, POR EJ: (Cefalotina, Cefotetan, (para gram+)ampicilina/sulbactam, la piperacilina/tazobactam y la ticarcilina/clavulanato. Analgesia , como Diclofenac Oxigenoterapia , administración por cánula nasal.

  11. TRATAMIENTO La cirugía (laparotomía) es necesaria para realizar una exploración completa y un lavado del peritoneo, así como para corregir cualquier daño anatómico macroscópico que pueda haber causado la peritonitis. La excepción es la peritonitis bacteriana espontánea, que no siempre se beneficia de la cirugía y se puede tratar con antibióticos en primera instancia

  12. En la peritonitis primaria, el pronóstico suele ser por lo general muy favorable. Sin embargo las dificultades y afectaciones renales o hepáticas (según sea el caso), podrían complicar el proceso de recuperación del paciente. • En el caso de peritonitis secundaria y terciaria el pronóstico depende del estado de salud general del paciente, de la causa detonante de la enfermedad y del tiempo trascurrido tras la aparición de los síntomas. • Por tanto, las expectativas oscilan entre la recuperación total hasta la complicación general por infección y el deceso del paciente.

  13. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c la herida quirúrgica m/p pérdida de la continuidad de la piel. (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas. (1103) Curación de la herida: por segunda intención. Intervenciones: (3660) Cuidados de las herida. (3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico. (3590) Vigilancia de la piel. .

  14. Riesgo de infección (00004) r/c herida quirúrgica y técnicas invasivas. • (6540) Control de infecciones. • (6550) Protección contra las infecciones. • (2395) Control de la medicación. • (6650) Vigilancia. • (3660) Curación de las heridas. • (3440) Cuidados en sitios de incisión.

  15. Temor r/c el procedimiento hospitalario (00148) m/p nerviosismo y dificultad para conciliar el sueño. • (1210) Nivel del miedo. • (1404) Autocontrol del miedo. Intervenciones: • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

  16. Estreñimiento (00011) r/c aporte insuficiente de fibras, aporte insuficiente de líquidos m/p heces duras cada 3-4 días. • (0501) Eliminación intestinal. Intervenciones: • (0450) Manejo del estreñimiento/impactación. • (1100) Manejo de la nutrición. • (4120) Manejo de líquidos. • (0440) Entrenamiento intestinal.

  17. Pese a los avances en diagnóstico, procedimientos quirúrgicos, terapia antimicrobiana y cuidados intensivos, la mortalidad asociada con la peritonitis secundaria grave es todavía muy alta. Tanto pronóstico y el manejo adecuado son la clave para mejorar y reducir la mortalidad asociada a infecciones intraabdominales extensas.

  18. El control de la fuente de infección es la piedra angular del tratamiento. Omitir o controlar ineficientemente provoca la persistencia de la infección local y sistémica.

  19. MUCHAS GRACIAS….

More Related