160 likes | 179 Views
CONOCER LOS FUNDAMENTOS BIBLICOTEOLOGICOS DE LA VIDA CONSAGRADA
E N D
FUNDAMENTOS BÍBLICOS • PC1: “LA ASPIRACIÓN A LA CARIDAD PERFECTA POR MEDIO DE LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS TRAE SU ORIGEN DE LA DOCTRINA Y EJEMPLOS DEL DIVINO MAESTRO” FUNDAMENTOS BÍBLICOS ESTÁN EN EL EVANGELIO
La Exégesis actual • Vida Consagrada: Vida en “Cristo” y en “el Espíritu” que se acoge por la fe, se expresa en la caridad y se vive en la esperanza. • Perfección evangélica consiste en la plenitud de esta vida, a la cual estamos llamados todos. • La Vida Religiosa es más bien un modo, una forma particular de tender a lo que es obligación y compromiso de todo discípulo de Cristo. La perspectiva tradicional • Los interpretes atendían poco el contexto del a Escritura, sólo buscaban pasajes o frases explicitas para demostrar la verdad de su tesis. • Jesús proponía dos caminos: • PRECEPTOS (obligatorio para todos) • CONSEJOS (Libre, y para unos cuantos privilegiados) • CONCEPTO: “Consejo evangélico”: como camino facultativo para llegar a la perfección. • La llamada a la perfección, a la Santidad fue considerada como signo de la vocación a la vida religiosa. • VIGENTE POR VARIOS SIGLOS
LA VIDA CONSAGRADA, UN CARISMA EN LA IGLESIA Y PARA LA IGLESIA 1.- EL SENTIDO DE LOS CARISMAS Junto a las dimensiones del Espíritu comunicados a toda la Iglesia, aparecen dones particulares diversos , que han recibido el nombre de “Carismas”. En el Capítulo 12 de la 1ª Carta a los Corintios, Pablo describe en 4 términos la realidad de los dones que el Espíritu concede a los miembros de la Iglesia para el bien de la Comunidad: Pneumatiká: ORIGEN = Se trata de dones que da el Espíritu, manifestaciones de su presencia y acción (1Cor 12,1-7) Kharismata(1Cor 12,4): subraya la gratitud – Dones como gracia. Diakonai(1Cor 12,5): Ministerios, ayuda a comprender la finalidad de los dones: al servicio de la comunidad. Energuemata: Actividades (1Cor 12,6), Dios actúa con potencia en ellos. CARISMAS: Dones que da el Espíritu gratuitamente y actuando con poder para servicio de la Comunidad. ORIGEN TRINITARIO: *Son dones del Espíritu que los distribuye *Son ministerios que confiere el Señor Jesús *Y es Dios –Padre quien obra en todos ellos.
2.- CARISMAS INSTITUCIONALES Y NO INSTITUCIONALES 1Cor 12,8-10: Carismas no son únicamente las manifestaciones extraordinarias del Espíritu, también lo son otros ministerios estables. *Pablo incluye indistintamente unos y otros cuando presenta los dones del Espíritu: apóstoles, maestros, doctores, el poder de los milagros, el don de las curaciones, de asistencia, de gobierno, diversidad de lenguas. INSTITUCIONALES PROVIENEN DEL ESPÍRITU NO INSTITUCIONALES *No se puede atacar la institucional en nombre de un falso espiritualismo *Como tampoco aplastar los carismas no-institucionales en nombre de un orden y organización jurídicas. EL ESPÍRITU, MEDIANTE EL CARISMA DEL AMOR, ORDENA LOS DIVERSOS CARISMAS QUE HA OTORGADO A LA IGLESIA.
CONTRASTE Y TENSIONES ENTRE LOS CARISMAS | • Una coordinación de los carismas requiere también de la dirección apostólica. • La comunión que une a todos los bautizados no impide sino más bien exige que dentro de la comunidad eclesial haya multiplicidad de funciones especificas. • Cada don es diferente *Un don es limitado por otros dones. • El mismo Espíritu que suscita los carismas permite la oposición a ellos para la purificación de quien los han recibido. • La Vida Consagrada pertenece al aspecto carismático de la Iglesia más que al Institucional, si bien, también la autoridad es un carisma de la Iglesia. • Carismas e Institución deben estar al servicio de las dimensiones del Espíritu: • IMPULSA LA COMUNIÓN, DEFIENDE LA LIBERTAD Y COMUNICA LA “PARRESIA” DEL PROFETISMO.
LA TEOLOGÍA DE LA VIDA CONSAGRADA EN LOS PRIMEROS SIGLOS • La reflexión teológica está siempre condicionada por las circunstancias históricas. • Diferentes teologías de la V.C. • Forma que se vivía la Consagración • Modelo de Iglesia y contexto socio-cultural. • En los primeros siglos la reflexión no es sistemática. Es más bien fragmentaria y tiene como punto de partida las enseñanzas bíblicas. • 1.- LA PERSPECTIVA DEL MARTIRIO • MARTIRIO: Suprema manifestación del amor: “Ninguno tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos” (Jn 15,13) • La vida eremítica y cenobítica fue considerada un continuo martirio, hecho de renuncia, ascesis, entrega y servicio cotidiano. • Unido al enfoque martirial encontramos “el seguimiento de Jesús” • Seguir implica algo dinámico.
En la vida cenobítica, cuando se habla del seguimiento de JESÚS, se pone de relieve el estilo de seguimiento que tuvieron los DOCE: • “VIDA APOSTÓLICA” • EREMITAS • ABANDONAR TODO P/SEGUIR A JESÚS • CENOBITAS
EL ENFOQUE COMUNITARIO • LA VIDA CENOBÍTICA FUE FECUNDA EN LA DIMENSIÓN COMUNITARIA. • En los Hc 2,42-47 y 4,32-35, aparece la primitiva comunidad de Jerusalén, centrada en la comunión (koinonía), alimentada por la Eucaristía y unida en la oración. • Los padres del monacato enseñan y transmiten a sus seguidores: Cristo sigue presente en la Comunidad y se lo experimenta en la escucha de su palabra, en la fracción del pan y en la fraternidad. 3.- TODOS LLAMADOS A LA PERFECCIÓN • Los monjes nunca hablaron de su vida consagrada como un estado de perfección o superior al de los demás cristianos. • Más bien hacen énfasis en la obligación que todos los creyentes en Jesús tiene de vivir las exigencias de su seguimiento en todos los estados de vida. • SANTIDAD: LLAMADO UNIVERSAL BAUTISMO = POTENCIALIDADES= LAICOS Y MONJES.
EL COMBATE ESCATOLÓGICO • Los monjes luchan contra el poder de las tinieblas y prolongan así la lucha de Cristo contra las tentaciones en el desierto y contra la Muerte de la Cruz. • Por medio de la Comunidad o de los maestros lo ayuda a discernir el Espíritu bueno del malo y a combatir este último. • Una forma de luchar contra él es la de denunciar con una vida austera y alejada del mundo los engaños del maligno. • Todas estas apreciaciones teológico-espirituales de los primeros siglos de existencia de la Vida Consagrada no han dejado de influir en las reflexiones teológicas posteriores más elaboradas. ZA
LA TEOLOGIA DE LA VIDA CONSAGRADA EN LA EDAD MEDIA 1.- SISTEMATIZACIÓN ESCOLÁSTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO • Organizó una teología escolástica sobre la Vida Religiosa. • Suma Teológica: presenta un tratado completo sobre la V.R. en la II-II, cuestiones 183-189. • Comienza Santo Tomás definiendo la V.R. como un estado público de perfección: asumir mediante los votos solemnes de castidad, pobreza y obediencia. • Distingue entre ser perfectos y estar en un estado exterior de perfección. • Los votos constituyen, por tanto, el estado religioso. • Los votos son un holocausto perfecto ya que mediante ellos toda la vida del religioso se consagra al servicio de Dios.
2.- EL AMOR CRISTIANO, SINÓNIMO DE PERFECCIÓN • En la línea del NT S Tomás coloca la perfección formalmente en el amor a Dios y al prójimo por Dios.. • Practica de actos interiores y exteriores de otras virtudes que ayuden a la purificación del Corazón y permitan centrarse en Dios y en el servicio al prójimo. • Los consejos evangélicos están orientados a ayudar a crecer en el amor ya que tienen como objeto actos exteriores: la pobreza lleva a vivir sin tener nada propio, la castidad a no usar del matrimonio y la obediencia a someterse ala voluntad ajena. • San Agustín afirma que el veneno del amor es la codicia de los bienes materiales, mientras que el progreso de la Caridad consiste en la disminución de esta codicia y la perfección en la aniquilación de la misma. • Para S. Tomás el estado religioso exige los votos solemnes, para poder decir que una persona abraza el estado de vida religiosa no basta que practique los consejos evangélicos, se requiere que se obligue mediante un voto a practicarlos durante toda la vida. • Se trata de un estado público y por ello se contraen obligaciones en el foro externo. • VIDA COMUNITARIA Y LOS SUPERIORES: Ayuda y apoyo para cumplir las obligaciones asumidas.
3.- CONSAGRACIÓN RELIGIOSA Y CONSAGRACIÓN BAUTISMAL • Santo Tomás hace la relación entre Consagración Religiosa y Consagración Bautismal: CONSAGRACIÓN BAUTISMAL: El cristiano se transforma en miembro de Cristo y muere al pecado para vivir al servicio de Dios y del prójimo. CONSAGRACIÓN RELIGIOSA: El cristiano, muere al mundo, en sus afectos y sus ocupaciones para poderse dedicar por completo a las obras de caridad que honran a Dios y sirven al prójimo. DIVERSIDAD DE FAMILIAS RELIGIOSAS: Tomás distingue 3 clases: las que se dedican a la enseñanza de las ciencias sagradas y las predicación, las que se dedican a la contemplación y las que se entregan a las obras de la Vida Activa. La doctrina de S. Tomás sobre el estado religioso pone de relieve el primado del amor en la vida cristiana. A su perfección se orden a toda su vida mediante la práctica de los consejos evangélicos que exige el holocausto de sí mismo mediante los votos solemnes. Esa consagración es la que sostiene y orienta todas sus actividades bajo la dependencia de sus superiores para el servicio del prójimo.