E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA RESUMEN La presente práctica tiene como objetivos medir la presión sistólica, diastólica y diferencial de una persona en diferentes posiciones, así mismo medir la presión arterial de forma indirecta aplicando el esfigmomanómetro y el estetoscopio. Entre los materiales empleados se encuentran un fonendoscopio (estetoscopio) y un esfigmomanómetro (tensiómetro). El objetivo principal era observar y analizar las variaciones en la presión arterial antes y después de la actividad física. En la etapa inicial de nuestro estudio, cada integrante del grupo fue sometido a mediciones en reposo con el propósito de establecer una línea base. Posteriormente, nos sumergimos en una serie de ejercicios que abarcaron desde actividades cardiovasculares hasta ejercicios de resistencia. Luego de cada actividad, repetimos las mediciones de presión arterial con el fin de evaluar las respuestas del sistema cardiovascular ante la actividad física. Los resultados obtenidos revelaron alteraciones significativas en la presión arterial, tanto sistólica como diastólica, tras la ejecución de los ejercicios. Este experimento proporcionó una comprensión valiosa acerca de cómo las actividades humanas impactan en la presión arterial, información de suma relevancia para los futuros profesionales de enfermería al momento de evaluar la salud cardiovascular de los pacientes y diseñar planes de atención personalizados. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA I. INTRODUCCIÓN La presión arterial es un indicador vital que refleja la fuerza con la que la sangre fluye a través de las arterias y arteriolas del sistema circulatorio. Este fenómeno fisiológico es esencial para mantener la perfusión sanguínea adecuada en los órganos y tejidos del cuerpo humano. La presión arterial se expresa mediante dos valores: la presión sistólica, que representa la fuerza ejercida por la sangre durante la contracción del corazón, y la presión diastólica, que refleja la presión arterial cuando el corazón está en reposo entre latidos. Las actividades humanas cotidianas están intrínsecamente relacionadas con la regulación de la presión arterial. Desde la más básica, como el descanso y la relajación, hasta aquellas que requieren un esfuerzo físico considerable, como el ejercicio intenso, todas tienen un impacto directo en los niveles de presión arterial. La capacidad del cuerpo para ajustar la presión arterial de manera dinámica es fundamental para adaptarse a diversas situaciones y mantener la homeostasis. Diversos factores, como el estrés, la dieta, la actividad física y los hábitos de vida, influyen en la salud cardiovascular y, por ende, en los niveles de presión arterial. Comprender la relación entre las actividades humanas y la presión arterial es crucial para promover hábitos de vida saludables y prevenir enfermedades cardiovasculares. En este contexto, el monitoreo regular de la presión arterial y la adopción de prácticas que favorezcan su equilibrio contribuyen significativamente a la salud y el bienestar general. II. FUNDAMENTO TEÓRICO La presión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Desde el punto de vista de la hemodinámica se determina con la fórmula 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ? ? = ?? ??? ? dónde Vm es el volumen minuto circulatorio y R la resistencia que ofrece el lecho arterial. La presión arterial no es constante durante el ciclo cardiaco, su gráfica se representa en la figura 1. Figura 1. Gráfica de la presión arterial La presión sistólica es el valor máximo de la presión que alcanza la sangre al final de la sístole ventricular y la presión diastólica es el valor mínimo de la presión que alcanza la sangre al final de la diástole ventricular. La diferencia entre estas presiones (Ps – Pv) se denomina presión diferencial o presión del pulso y se denota por la letra Ppul. La presión media se obtiene sumando a la presión diastólica (Pd) un 1/3 de la presión del pulso (Ppul) esto es, En un adulto joven, la presión en la aorta, en la arteria braquial y otras grandes arterias sube a un valor máximo de cerca de 70 mm Hg. La presión arterial se anota convencionalmente como presión sistólica como presión sistólica sobre presión diastólica (Ps/Pd). Por ejemplo, 120/70 mm Hg. La presión del pulso es en este caso 50 mm Hg y la presión media 87 mm Hg aproximadamente III. DATOS EXPERIMENTALES 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Tabla 1. Medida de la presión arterial, sistólica y diastólica Nombres Presión Arterial en mm Hg Sistólica Diastólica Alessia 120 70 Ariane 118 65 Luis 120 80 Alvaro 100 70 INTRUMENTOS Y MATERIALES IV. Instrumentos y Materiales Imagen referencial 01 fonendoscopio (estetoscopio) 1 esfigmomanómetro (tensiómetro) 4 estudiantes V. PROCESAMIENTO DE DATOS Se tomo la Presión Sistólica y la Presión Diastólica a cada miembro de equipo 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ➢PRESIÓN SISTÓLICA Alvaro ??? = 120 ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |120 − 120 |?100 120 ?? = ?% Alessia ??? = 118 ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |120 − 118 |?100 120 ?? = ?.??% Ariane ??? = 120 ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |120 − 120 |?100 120 ?? = ?% 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Luis ??? = 100 ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |120 − 100 |?100 120 ?? = ??.??% ➢PRESIÓN DIASTÓLICA Alvaro ??? = 70 ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |80 − 70 |?100 80 ?? = ??.?% Alessia ??? = 65 ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |80 − 65 |?100 80 ?? = ??.??% Ariane ??? = 80 ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ?? = |80 − 80 |?100 80 ?? = ?% Luis ??? = 70 ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |80 − 70 |?100 80 ?? = ??.?% ➢PRESIÓN DIFERENCIAL O DE PULSO Alvaro ?? = ?????????? − ??????????? ?? = 120 − 70 ?? = ?? ERROR PORCENTUAL ? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |40 − 50 |?100 40 ?? = ??% 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Alessia ?? = ?????????? − ??????????? ?? = 118 − 65 ?? = ?? ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |40 − 53 |?100 40 ?? = ??.?% Ariane ?? = ?????????? − ??????????? ?? = 120 − 80 ?? = ?? ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |40 − 40 |?100 40 ?? = ?% Luis ?? = ?????????? − ??????????? ?? = 100 − 70 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ?? = ?? ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |40 − 30 |?100 40 ?? = ??% ➢PRESIÓN MEDIA Alvaro ?????? = ?? +1 3???? ?????? = 70 +1 350 ?????? = ??.?? ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |93.33 − 80 |?100 93.33 ?? = ??.??% Alessia ?????? = ?? +1 3???? ?????? = 65 +1 353 ?????? = ??.?? 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |93.33 − 83.33 |?100 93.33 ?? = ??.??% Ariane ?????? = ?? +1 3???? ?????? = 80 +1 340 ?????? = ??.?? ERROR PORCENTUAL ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |93.33 − 93.33 |?100 93.33 ?? = ?% Luis ?????? = ?? +1 3???? ?????? = 70 +1 330 ?????? = ?? ?? = |????? ??????? − ????? ??? ????? ??????? |???? ?? = |93.33 − 80 |?100 93.33 ?? = ??.??% 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA VI. RESULTADOS Tabla 2. Datos experimentales de la medición de la presión arterial en estudiantes de enfermería Presión Arterial en mm de Hg Nombres Sistólica Diastólica Diferencial Media De pulso Alvaro 120 70 50 86.66 50 Alessia 118 65 53 82.66 53 Ariane 120 80 40 93.33 40 Luis 100 70 30 80 30 Tabla 3. Datos experimentales de la medición de la presión arterial en el estudiante voluntario Nombre del estudiante voluntario: Luis Presión arterial en mm de Hg Sistólica Condición Posición De cúbito dorsal Sentado De pie De cúbito dorsal Sentado De pie Pulso/min Diastólica 115 75 71 110 110 70 70 70 72 Basal 125 80 75 Después del ejercicio 125 120 80 75 92 128 ➢EXPLICACIÓN DE LAS VARIACIONES DE PRESIÓN DE LA TABLA 3. En la tabla se observa una diferencia en las presiones tanto sistólicas como diastólicas. Las variaciones en la presión arterial después del ejercicio y en diferentes posiciones pueden deberse a varios factores fisiológicos normales. Basal: 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA • De cúbito dorsal: La presión arterial en posición supina (acostado boca arriba) es típicamente más baja, ya que no hay resistencia adicional contra la gravedad. PAS= 115 PAD =75 PULSO/MIN = 71 Figura 2. Posición cúbito dorsal, medición de sus presiones • Sentado: Al cambiar a una posición sentada, el sistema cardiovascular debe ajustarse para superar la gravedad, lo que puede resultar en un aumento moderado de la presión arterial. PAS= 110 PAD =70 PULSO/MIN = 70 Figura sentado, medición de sus presiones 3. Posición • De pie: En posición vertical, el cuerpo debe contrarrestar la gravedad para mantener un flujo sanguíneo adecuado al cerebro. Esto implica un aumento en la presión arterial para vencer la resistencia gravitacional. PAS= 115 PAD =70 PULSO/MIN = 72 Después del ejercicio: 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Figura 4. Ejercicio corto para que varíe el pulso y la presión arteria • De cúbito dorsal: Después del ejercicio, la presión arterial puede aumentar debido al aumento del gasto cardíaco y la demanda metabólica. El cuerpo aún se está recuperando de la actividad física. PAS= 125 PAD =80 PULSO/MIN = 75 Figura 5. Posición cúbito dorsal, medición de sus presiones después del ejercicio • Sentado: La presión arterial puede variar después del ejercicio debido a la redistribución del flujo sanguíneo y la respuesta del sistema nervioso autónomo. En algunos casos, puede haber un descenso temporal debido a la relajación del sistema cardiovascular. PAS= 125 PAD =80 PULSO/MIN = 92 Figura 5. Posición sentado, medición de sus presiones después del ejercicio • De pie: La presión arterial puede continuar elevada después del ejercicio debido a la adaptación del cuerpo a las demandas adicionales impuestas durante la actividad física. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PAS= 120 PAD =75 PULSO/MIN = 128 En otras palabras, las variaciones de la presión registradas se deben a que el aumento del pulso después del ejercicio es esperado y se debe a la demanda adicional de oxígeno y nutrientes por parte de los músculos activos. La frecuencia cardíaca aumenta para suministrar más sangre y mantener la entrega de oxígeno a los tejidos. En resumen, las variaciones observadas en la presión arterial en diferentes posiciones y después del ejercicio son respuestas fisiológicas normales del cuerpo para adaptarse a cambios en la actividad física, la postura y las demandas metabólicas. Estas respuestas están mediadas por complejas interacciones entre el sistema cardiovascular, el sistema nervioso autónomo y otros sistemas fisiológicos. DISCUSIÓN VII. En cuanto Presión Diferencial (Pulso) de acuerdo a nuestros datos proporcionados de la Tabla 2. Los valores de presión diferencial o pulso varían entre los estudiantes, reflejando diferencias en la fuerza de bombeo del corazón y la resistencia vascular periférica. Alvaro presenta la presión diferencial más alta (50 mmHg), seguido por Alessia, Ariane y Luis. Estos datos sugieren que Alvaro y Alessia pueden experimentar una mayor fuerza de eyección del corazón o una menor resistencia vascular en comparación con Ariane y Luis. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Por otro lado, Presión Media calculada indica el promedio ponderado de las mediciones sistólicas y diastólicas. En el cual, Ariane tiene la presión media más alta (93.33 mmHg), seguida por Alvaro, Alessia y Luis. Estos resultados sugieren que, en promedio, Ariane tiene una presión arterial más elevada durante el ciclo cardíaco en comparación con los demás estudiantes. CONCLUSIONES VIII. En conclusión, la medición indirecta de la presión arterial mediante el uso de esfigmomanómetro y estetoscopio se reveló como un método confiable y preciso en este estudio. Los resultados obtenidos fueron coherentes con las mediciones estándar, sugiriendo que esta técnica es eficaz para evaluar la presión arterial de manera clínica. La utilización del esfigmomanómetro y el estetoscopio permitió una evaluación precisa de las fases del ciclo cardíaco, garantizando mediciones confiables de la presión sistólica y diastólica. Este método, respaldado por su simplicidad y exactitud, emerge como una herramienta valiosa en entornos clínicos y de investigación para evaluar la salud cardiovascular de manera no invasiva. Además, la evaluación de la presión sistólica, diastólica y diferencial en diversas posiciones proporcionó resultados concluyentes y consistentes en el presente estudio. Indican que la variación en la posición del cuerpo ejerce influencia sobre la distribución del flujo sanguíneo, afectando directamente los valores de la presión arterial. Este experimento respalda la importancia de considerar la posición corporal al interpretar las mediciones de la presión arterial, proporcionando información esencial para la comprensión de la fisiología cardiovascular en diversas situaciones posturales. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CUESTIONARIO 1.Por qué otros métodos pueden medir la presión arterial explica Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) Una técnica actualmente muy difundida, el MAPA, permite registrar la PA con IX. un equipo portátil por métodos oscilométrico, auscultatorio o ambos (algunos equipos también usan un registro ECG con sincronización entre ruidos de Korotkoff y ondas R con la finalidad de descartar errores por ruidos falsos). Se realiza una programación de lecturas a lo largo de 24 horas, obteniéndose alrededor de 80 a 100 datos de PA mientras el sujeto desempeña sus actividades cotidianas, pudiendo observarse variaciones de presión vinculadas con la actividad, por ende, más representativas del nivel de presión habitual del sujeto. Como resultado del gran número de datos que se recogen y la circunstancia de la medición fuera del ámbito médico, se evita la reacción de alerta. Los datos tienen mejor reproducibilidad, por lo que permiten caracterizar correctamente al paciente lo que es de suma importancia para tomar una decisión. El sistema de registro permite recuperar los datos de presión, calcular promedios y efectuar gráficos que facilitan la interpretación del perfil de PA durante las 24 horas. Hay una base de datos razonable que posibilita estimar los límites normales de PA con esta técnica, por lo cual su uso ha llegado a tener un valor clínico práctico considerable. Dispositivos portátiles y wearables: Algunos relojes inteligentes y dispositivos de seguimiento de la salud incorporan sensores que pueden medir la presión arterial de manera no invasiva. Estos dispositivos suelen utilizar tecnologías como la fotopletismografía para estimar la presión arterial en la muñeca u otras partes del cuerpo. Tecnología de pulso: 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Algunos dispositivos utilizan la medición del pulso para estimar la presión arterial. Estos suelen basarse en algoritmos que correlacionan la frecuencia cardíaca y otros parámetros para ofrecer una estimación de la presión arterial. 2.Cómo determinarías exactamente la presión media de la sangre explica La presión media de la sangre se determina mediante un cálculo que tiene en cuenta tanto la presión sistólica como la presión diastólica. La fórmula para calcular la presión arterial media (PAM) es la siguiente: ??? =1 3× ??? +2 3× ??? Donde: ✓PAM es la presión arterial media. ✓PAS es la presión arterial sistólica. ✓PAD es la presión arterial diastólica. Esta fórmula asigna un peso mayor a la presión diastólica, ya que la mayor parte del tiempo durante el ciclo cardíaco, el corazón está en el estado de relajación diastólica. La adición de un tercio de la presión sistólica y dos tercios de la presión diastólica proporciona una estimación representativa de la presión arterial media durante un ciclo cardíaco completo. 3.¿Cómo medirías la presión arterial de un niño recién nacido? bosqueja la práctica y describe el procedimiento con ayuda de una figura o gráfica. La medición de la presión arterial en un recién nacido requiere cuidado y atención debido a su tamaño y fragilidad. Lo primero que haría para medir a un recién nacido es elegir un manguito adecuado al tamaño del brazo del recién nacido. Usar un manguito demasiado 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA grande o demasiado pequeño puede afectar la precisión de las mediciones. Como segundo punto la preparación del Niño, colocar al niño en una posición cómoda y tranquila. La posición más común es acostada sobre su espalda, con el brazo extendido y la palma hacia arriba. Tercer punto, la localización del Punto de Medición, la arteria braquial es el sitio preferido para la medición en neonatos. Se puede encontrar en la parte interna del brazo, justo debajo del hombro. En el cuarto paso sería la colocación del Manguito, asegurarse de que el manguito esté centrado sobre la arteria braquial y bien sujeto, evitando que quede demasiado ajustado o suelto. El quinto paso es la elección del Método de Auscultación, al utilizar el método auscultatorio con un estetoscopio pediátrico. Los sonidos de Korotkoff, utilizados para determinar las fases de la presión arterial, pueden ser más sutiles en bebés, por lo que es importante tener un estetoscopio de tamaño adecuado. Sexto paso del procedimiento sería el Inflado del Manguito, inflar el manguito hasta alrededor de 20-30 mmHg por encima de la presión sistólica estimada del niño. Como penúltimo paso desinflar el manguito lentamente y registrar la presión sistólica (primer sonido de Korotkoff) y diastólica (cuando los sonidos desaparecen). Finalmente, realizar múltiples mediciones y calcular el promedio para obtener resultados más precisos. Figura 2. Medición de la presión al neonato 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN BIOFÍSICA EXPERIMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • American Diabetes Association website. 10. Cardiovascular Disease and Risk Management: Standards of Medical Care in Diabetes-2022. Diabetes Care. 2022;45(Supplement_1):S144– S174. diabetesjournals.org/care/article/45/Supplement_1/S144/138910/10- Cardiovascular-Disease-and-Risk-Management. • Asociación Americana del Corazón. (2017). "Guías para la Medición de la Presión Arterial en Bebés y Niños." Hipertensión, 129(1), e9-e10. • Coca, A. (2012). "Presión arterial: aspectos clínicos y terapéuticos." Ediciones Journal. • Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando- Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, et al.(2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX). • Secretaría de Salud (1999). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2- 1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html 20