1 / 4

ARTICULO USO INDISCRIMINADO DE PESTICIDAS - QUISPE SALAS ALEJANDRA

Mapa Conceptual

Alejandra19
Download Presentation

ARTICULO USO INDISCRIMINADO DE PESTICIDAS - QUISPE SALAS ALEJANDRA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. USO INDISCRIMINADO DE PESTICIDAS Y AUSENCIA DE CONTROL SANITARIO PARA EL MERCADO INTERNO EN PERÚ CURSO CURSO: Contaminación y Control de Suelos DOCENTE: DOCENTE: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales AUTORES: Jaime Delgado Zegarra Aldo Álvarez Risco Jaime A. Yáñez REALIZADO POR: REALIZADO POR: Quispe Salas Alejandra Sugey CICLO: CICLO: VII

  2. INTRODUCCIÓN Encargada de controlar el uso de plaguicidas en los alimentos de Perú Amparadas en la Ley de Inocuidad de Alimentos, DL 1062 mediante sus reglamentos DS N° 034-2008-AG y DS N° 04-2011-AG SENASA Describen la presencia de antibióticos agroecosistemas. Williams – Nguyen Organización Mundial de la Salud La antibióticos ya son una realidad a escala mundial. resistencias bacterianas a los • • PRUEBAS CIENTIFICAS ACTUALES en los MATERIALES Y METODOS Aquellos vinculados con el Monitoreo de Contaminantes Químicos en los alimentos Agropecuarios Primarios. Se realizó un análisis detallado de los informes disponibles en la pagina web del SENASA Se extrajo información sobre los tipos de alimentos, el tipo de contaminación detectado y el numero de muestras analizadas. RESULTADOS Los resultados muestran la detección de la presencia de contaminantes químicos en alimentos agrícolas primarios INFORMES DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2011 - 2015 por agentes Detalla los productos agrícolas que han sido rechazados por la FDA para su importación en los E.E.U.U. 69 Documentos donde se rechaza: Quinua blanca, lechuga de cabeza y arveja. INFORME N° 0032-2015- MINAGRI-SENASA-DIAIA- JCARRASCO paprika entero,

  3. RESULTADOS Uso no adecuado de insumos químicos en el trabajo agrícola relacionado con la producción y el procesamiento primario, además del asesoramiento, la orientación y supervisión deficiente en el uso de estos productos ASPECTOS CRITICOS DE LOS ALIMENTOS ANALIZADOS Mandarinas con plaguicidas no autorizados: Las sustancias detectadas con mayor frecuencia fueron hexitiazox, acetamiprid, piridabeno y tiabendazol. De las muestras analizadas el 48.8% fueron no conformes Tomates con Agroquímicos: Uno de los productos mas desaprobados presencia de pesticidas. Los porcentajes de informes no conformes fue de 75,55, y 73% Paprika Alta presencia de micotoxinas ocratoxina A y Aflotoxina B1 en 33.3% de las muestras con micotoxinas: TIPOS DE CONTAMINANTES ENCONTRADOS por la Antibióticos en la carne: Se detecto en 2 muestras de 5 en Cajamarca con niveles altos de oxitetraciclina. En Tacna todas las muestras (7) fueron no conformes con presencia de metabolitos de furazolidona y furaltadona. Uva con plaguicidas no autorizados: De 45 muestras analizadas el 68.9% incumplían con la normativa por contener carbendazim, difenoconazol y otros. Arsénico: De 288 muestras de carne animal detecto la presencia de arsénico en 131 de ellas. analizada se DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en relación con la contaminación de los alimentos son preocupantes y a ello se suma el hecho de que la población no tiene un conocimiento real de las características y los problemas asociados con el consumo de estos productos que se ingieren cotidianamente. La situación para el mercado nacional es aun mas preocupante, ya que casi nadie controla los productos frescos que ingresan en el mercado local para el consumo. En ese sentido los consumidores están desprotegidos y expuestos a los daños para la salud que ocasiona la ingesta permanente e inadvertida de sustancias toxicas. La presencia de antibióticos en la carne es un problema porque su consumo constante puede generar resistencias antibacterianas, y ante cualquier infección los antibióticos comunes ya no producen ningún efecto. Pese a que ninguna muestra de alimentos con arsénico sobrepasa los limites permitidos, el tema es preocupante ya que es bien sabido que en la cria de pollos se utilizan medicamentes con arsénico para acelerar el crecimiento. Diversos informes internacionales denuncian que esta etrechamente asociado con canceres de piel, pulmón y vejiga. CONCLUSIONES Los informes consultados demuestran que existe una clara deficiencia en los sistemas de procesamiento de alimentos y que, asimismo hay un alto riesgo de causar daños en la salud de los consumidores Se han encontrado alimentos de consumo masivo que incumplen las normas como el tomate, por la presencia de pesticidas, la paprika por micotoxinas, la carne de cerdo por antibióticos como furazolidona y las mandarinas, espárragos, uvas, plátanos y naranjas por productos químicos no autorizados.

  4. Decenas de miles de extrabajadores aseguran que son estériles debido a un pesticida utilizado por empresas estadounidenses en plantaciones de banano en América Latina en la década de 1970. En Panamá hay mas de 1.100 extrabajadores bananeros que denuncian que un pesticida utilizado por Unit Fruit en las plantaciones los dejo estériles SIN GUANTES, SIN BOTAS Di – bromocloropopano (DBCP) En Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, miles de trabajadores ananero han demandado a las empresas que fabricaban DBCP. Desde la década de 1950 ya había pruebas de que el DBCP provoca esterilidad en animales. LAS PRUEBAS CON ANIMALES MUESTRAN ATROFIA TESTICULAR Científicos llevaron a cabo estudios de un informe de 1961 para agencias reguladoras estadounidenses que la exposición repetida al DBCP podría afectar la reproducción humana. Cuando se autorizo el pesticida en 1964, la etiqueta del producto no hacia ninguna referencia a los posibles impactos en la fertilidad masculina. Tres años después de iniciar su trabajo en la plantación, donde permaneció 25 años, Coba busco atención medica. Un Doctor analizo su esperma y le dijo que no podía tener hijos Según una demanda presentada en tribunales de E.E.U.U, Dole y Chiquita continuaron usando DBCP en centroamerica después de 1977 LA ESTERILIDAD DE LOS TRABAJADORES EN LAS FABRICAS Occidental Chemical Continuo vendiendo DBCP a Panama hasta 1979 y AMVAC continuo suministrnado DBCP a distribuidores panameños hasta 1985.

More Related