1 / 35

Comunicación Pública y Políticas Sociales

Comunicaciu00f3n Pu00fablica y Polu00edticas Sociales en contexto y relaciu00f3n en Ecuador.

8289
Download Presentation

Comunicación Pública y Políticas Sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMUNICACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES

  2. COMUNICACIÓN PÚBLICA

  3. Para comprender mejor la definición de comunicación pública, se iniciará con anterioridad a definir el siguiente término. TEORÍA Es una alternativa del conocimiento, es una regla o principio. La teoría genera sentido e intensión. Entonces se puede decir que, para generar una teoría se necesita tres cosas: ● Interés. ● Necesidad. ● Conocimiento previo. Un ejemplo de teoría puede ser la Correlación de datos “Big Data”, significa que todo lo que se publique, se comparta, se comente en la red, e inclusive información personal, se encuentra acumulado en una nube generando un gran conjunto de datos, que prácticamente no se sabe el tiempo de duración de dichos datos. Considerando a su vez, que la mayoría de esta información es pública. COMUNICACIÓN PÚBLICA 1. DEFINICIÓN 1. Es la información de interés general, que afecta a las personas o a un grupo de personas. Esta información publica puede ser institucional, es decir, tiene la titularidad del acto público, básicamente significa que se sabe de donde proviene la información, por lo que se puede obtener la fuente. El titular de la información puede ser un presidente, diputado(a), o una institución pública o privada.

  4. 2. Es una alternativa para la construcción de una nueva forma de democracia. Implica volver a educar al ciudadano en lo político, público y en las forma de participar. 3. La comunicación pública está encaminada a la difusión de información y mensajes con distintos propósitos, dirigida a un público masivo. Para tener un alcance mayor, este tipo de comunicación integra medios como: televisión, prensa, radio e internet, aunque todos los mecanismos para el envío de datos son válidos. 2. CUÁNDO SE MANIFIESTA Cuando el mensaje se dirige hacia un número mayor de personas, que el de un grupo primario, se le conoce también como comunicación colectiva o masiva. 3. IMPORTANCIA La comunicación pública es imprescindible en las entidades públicas, debido a que les asegura productividad desde dentro y posicionamiento y buena atención para los ciudadanos. Cada día las personas necesitan resolver problemas referentes a salud, pensiones, educación y trabajo. Las empresas del sector público ofrecen dichos servicios y soluciones a los problemas. Desde cierta perspectiva, se puede tener en claro que se refiere a la forma de comunicación de una institución pública, qué comunica, quién comunica y con qué frecuencia comunica.

  5. 4. OBJETIVOS ● Aumentar el conocimiento ciudadano de la problemática inherente al servicio público. ● Lograr una participación activa en la gestión social de los servicios. ● Movilizar a los ciudadanos hacia los servicios públicos relacionados con sus demandas y necesidades sociales y, sobre todo, dar a conocer el contenido de su misión. 5. CUÁNDO NO SE CONSIDERA COMUNICACIÓN PÚBLICA Cuando se establece dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo. 6. EN DÓNDE SE DESENVUELVE Se desenvuelve en un marco público, su intervención social está orientada al correcto ejercicio de la libertad de expresión a través de la discusión y el debate sobre temas de interés general, cuyo fin primordial es el involucramiento de las personas en asuntos donde su intervención y conocimiento es trascendental. 7. ES INTERDISCIPLINARIA Sí, debido a que se alimenta de la comunicación social, comunicación empresarial y el marketing, así como demás disciplinas para poder tener una buena relación con los ciudadanos.

  6. 8. CÓMO ACTÚA EN EL GOBIERNO Actúa en la gestión del manejo de medios del presidente con la prensa, así mismo se encarga de promover, coordinar y realizar campañas de información públicas e internas sobre asuntos de incumbencia presidencial; y además se encarga de la producción de materiales informativos y de difusión para radio, televisión y medios impresos. 9. FINALIDAD Poner en marcha procesos de concertación social para la movilización, a partir del consenso y el disenso, bajo un norte orientador que es la negociación de propósitos colectivos. 10. FORMAS EN QUE SE REPRESENTA Se genera en una sociedad donde condiciona el espacio en el cual se definen y discuten todos aquellos asuntos que son de interés público. La comunicación pública está presente en varias prácticas profesionales existentes y socialmente reconocidas, entre las que sobresalen son: el periodismo, relaciones públicas, publicidad. 10.1 PERIODISMO El poder que ejerce el periodismo en la opinión pública es preponderante, cada vez son más los medios y estrategias para impactar en el receptor, su protagonismo se cifra en las múltiples maneras persuasivas que tiene para que su mensaje sea asimilado y retroalimentado, no obstante muchos medios escritos siguen dependiendo de la propaganda gubernamental para subsistir.

  7. 10.2 RELACIONES PÚBLICAS Comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. Existen tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la comunicación debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. 10.3 PUBLICIDAD Otro ingreso importante para los medios de comunicación es la publicidad, misma que está regulada por el sector privado, pero que aprovecha el alcance de los medios de difusión masivos para ofertar y vender; su importancia radica en que funge como reguladora de la economía y por su crecimiento, genera empleos. 11. CONTRIBUCIÓN ● Contribuye a la eficaz relación entre la sociedad civil, sociedad política y estado para lograr una participación real y contundente en beneficio de la democracia. ● Establecer un diálogo que permita encontrar soluciones, generar procesos y mejorar la calidad de vida de la sociedad en todos los niveles. ● Determinar la calidad de las relaciones sociales, al establecer las formas de acceso a la información y al ejercicio de las libertades de opinión y expresión en las discusiones sobre las preocupaciones y controversias de interés público. ● La participación de los ciudadanos en la construcción de un espacio democrático. ● Motivar la participación, con grado de influencia del llamado complejo mediático.

  8. 12. ACTOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA 1. Las representaciones escénicas, recitaciones, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras dramáticas, dramático- musicales, literarias y musicales mediante cualquier medio o procedimiento. 2. La proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y de las demás audiovisuales. 3. La emisión de cualesquier tipo de obras por cualquier medio que sirva para la difusión inalámbrica de signos, sonidos o imágenes. El concepto de emisión comprende la producción de señales portadoras de programas hacia un satélite, cuando la recepción de las mismas por el público no es posible sino a través de entidad distinta de la de origen. 4. La radiodifusión o comunicación al público vía satélite de cualesquier tipo de obras, es decir, el acto de introducir, bajo el control y la responsabilidad de la entidad radiodifusora, las señales portadoras de programas, destinadas a la recepción por el público en una cadena ininterrumpida de comunicación que vaya al satélite y desde éste a la tierra. Los procesos técnicos normales relativos a las señales portadoras de programas no se consideran interrupciones de la cadena de comunicación. 5. La transmisión de cualesquiera tipo de obras al público por cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo, sea o no mediante abono. 6. La retransmisión, por cualquiera de los medios citados y por entidad distinta de la de origen, de la obra radiodifundida. 7. La emisión o transmisión, en lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida y la exposición pública de obras de arte o sus reproducciones.

  9. 13. CARACTERÍSTICAS ● Comunicar es un fin no un medio para alcanzar un fin. ● La función es comunicar, y no comunicar para desempeñar otra función. ● Un fin que contribuye a la formación de una imagen más humanizada y personalizada de la administración frente a los ciudadanos. ● Un modo de democracia, un índice de la calidad de la administración y de la democracia. 14. SUJETOS IMPLICADOS 14.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS ● Ministerio del Medio Ambiente. ● Ministerio de Relaciones Exteriores. ● Ministerio de Educación. ● Ministerio de Gobernación. ● Ministerio de Obras Públicas. ● Ministerio de Seguridad Pública. 14.2 ENTORNOS, GRUPOS SOCIALES, ONG Y SINDICATOS ● Sindicatos: UGTE (Unión General de Trabajadores del Ecuador), CSE (Contrato Social por la Educación), CEDOC ( Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas). ● Grupos sociales: YASUNIDOS, PAE (Protección Animal Ecuador), CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). ● ONG en Ecuador: ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes), INANDES (Instituto Andino de Estudios Sociales), CEDENMA ( Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente).

  10. 15. EN RELACIÓN A UN CONTEXTO MULTICULTURAL DEL PAÍS 15.1 CULTURA POPULAR Es la manifestación de tradiciones arraigadas en una sociedad: costumbres, leyendas, comidas, festividades, folclor (bailes, música, vestimenta). Este tipo de cultura permanece arraigada en las comunidades pequeñas, alejadas de los medios de comunicación. 15.2 CULTURA DE MASAS Se difunde gran cantidad de mensajes publicitarios que inciden a las personas a consumir los productos que se anuncian en los medios de comunicación. Características: ● Es resultado de una sociedad industrial avanzada en todos los países. ● Está disponible para toda la población. ● Es atractiva. ● A veces no se considera como algo mediocre o vulgar. ● No es tradicional.

  11. 15.3 ALTA CULTURA Se le llama cultura de élite, esta la tienen las personas con un mayor nivel educativo e interactivo, tienen acontecimientos de obras literarias, teatro, ballet, música clásica, obras, ópera y pinturas. El gobierno para promover esta cultura, se organizan festivales culturales, conciertos, museos, etc. Cosas de cultura, bibliotecas públicas, etc. Características: ● Producida por grupos especializados. ● No es popular. ● Dirigida a personas intelectuales. 15.4 CULTURA HÍBRIDA Proceso de interacción de diferentes culturas locales, mezcla de elementos de distintas sociedades. Por ejemplo, Hallowen o Noche de Brujas y el Día del Escudo Nacional. Características: ● Combina distintos elementos. ● Se presenta en la mayoría de las culturas . ● Implica un proceso de adaptación.

  12. 15. TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ECUADOR El sistema de medios en Ecuador sufre cambios significativos, cambios que han tenido una manija en la recuperación de los derechos ciudadanos, la democratización de la palabra, la eliminación de monopolios y oligopolios, la repartición equitativa de los medios en el espectro radioeléctrico Espectro radioeléctrico Es un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el que el Estado ejerce su soberanía. Por ello, el Gobierno de la Revolución Ciudadana trabaja en que su uso genere rentas y ganancias que beneficien a la sociedad ecuatoriana.

  13. 16. CLASIFICACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ECUADOR 17. MEDIOS PÚBLICOS VS MEDIOS PRIVADOS El conflicto entre los medios públicos y privados nace por esa “obsesión-necesidad” de tipificarlos o segregarlos en base a sus contenidos, que en el caso ecuatoriano es una tendencia altamente marcada por la defensa a ultranza de intereses particulares visibles desde el Estado y desde el sector privado de la información. Esta particularidad no está determinada por el sistema de medios al que se vinculan, sino más bien a las estructuras sociales en la que los mass media (Medios de comunicación de masas, como cine, radio o prensa) se adhieren. En las últimas décadas se ha consolidado en la opinión pública esa lógica del malo, del que miente, del que quiere desestabilizar al gobierno, y del otro bando a los buenos, aquellos que dicen la verdad y que por cualquier medio la consolidan.

  14. 18. GRÁFICO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA Se puede observar que el conjunto “comunicación pública” está elaborado con una porción del periodismo: la que aborda los temas sociales y que no está principalmente dentro de la esfera comercial o de la diversión, a la que en se le denomina comúnmente “periodismo ciudadano”. La comunicación pública encierra, también, la parte de las relaciones públicas que sostienen el debate con respecto a la conducción de los asuntos públicos. Del lado de la publicidad, lo que hace intersección con la comunicación pública son los mensajes relativos a la toma de posición sobre asuntos de interés social. De lado de la comunicación en redes, se ha tenido un gran impulso gracias a internet, puede participar también del debate público en la medida en que ciertas actividades que se desarrollan en la web permiten a los individuos introducirse al debate público, especialmente por medio de los blogs. El esquema muestra también los dos lazos fuertes y fundadores del concepto: los medios de masa y la política. En efecto, la comunicación pública está inscrita, por un lado, en la comunicación mediática, y por otro en la esfera política, y no en la del comercio (de la que trata particularmente el marketing), o en aquella de la diversión (principalmente ligada a las artes escénicas y al estudio de las industrias culturales).

  15. POLÍTICA SOCIAL

  16. Antes de definir qué es la política social, es necesario aclarar el concepto básico de política, conocerlo desde su origen. POLÍTICA HISTORIA La palabra política se deriva de la palabra griega “polis” cuyo significado hace ilusión a las ciudades griegas que formaban los estados donde el gobierno era parcialmente democrático, cabe señalar que en esta cultura es donde se intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales. Los inicios de la política se remonta al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico cuyos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes el poder residía en la persona que tenía mayor fortaleza física o simplemente que era más inteligente que un grupo. DEFINICIÓN Es entendida como una ciencia que busca el bien común, en donde los políticos procuran llegar al poder, para imponer un plan de gobierno que cubra las necesidades de la población y así mismo, asegurar la dignidad humana de sus integrantes.

  17. POLÍTICA SOCIAL 1. HISTORIA La política social nace a finales del siglo XIX en Europa, junto al estado social de derecho con intervención del estado en la economía y en la sociedad, con el fin de impedir las injusticias que el modelo del estado liberal sin intervención estatal había generado. 2. DEFINICIÓN La política social es una rama de la política, se ocupa de detectar los problemas sociales que derivan en pobreza y marginación, como son la falta de trabajo, de vivienda digna, de educación y de alimentos, entre otros. Para buscar los recursos y medios técnicos que den solución a esta problemática, como toda política su objetivo es buscar el bienestar general de la población. Además los recursos deben ser reales y genuinos y los proyectos posibles para no caer en la utopía o en propuestas puramente demagógicas.

  18. 3. OBJETIVOS 3.1 ELIMINACIÓN DE LA POBREZA Implica un campo limitado de actuación para la política social, su campo de actuación se concentra en los estratos socio económicos bajos de la sociedad a partir de lograr mínimos de sobrevivencia. 3.2 MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR Concierne al bienestar de todos los sectores de una sociedad y o solo de los pobres, busca generar o alcanzar un nivel óptimo de calidad de vida, en lugar de limitarse a un nivel mínimo de supervivencia. 3.3 BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD Se tiene relación en la traducción en actos de una filosofía política cuyas implicaciones, llevadas al límite, tienen consecuencias de más largo alcance, un punto importante es alcanzar la práctica de derechos. 4. CARACTERÍSTICAS ● La política social constituye un canal de comunicación entre el estado y la sociedad. ● Toda política social de actores ubicados dentro de las esferas estatales, sociales y civiles. ● Toda política social se genera y desarrolla a partir de la dualidad conflicto/consenso. ● Toda política social es una construcción social. ● Toda política social es meta temporal, se construye y se desarrolla a través de planeamientos y acciones a corto, mediano y largo plazo. ● Toda política social debe ser integral, debido a que se entrelaza con distintos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de una sociedad.

  19. 5. SECTORES, SEGMENTOS DE POBLACIÓN QUE SE RELACIONAN CON LAS POLÍTICAS SOCIALES 5.2 SECTORES SOCIALES DE ATENCIÓN PRIORITARIA 5.1 ÁREAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES ● Educación. ● Salud. ● Vivienda. ● Alimentación ● Seguridad social. ● Asistencia social. ● Empleo y capacitación para el trabajo. ● Ecología y medio ambiente. ● Cultura. ● Recreación y deporte. ● Participación ciudadana. ● Organización social. ● Atención ciudadana. ● Protección civil. ● Servicios de información. ● Transporte y comunicaciones. ● Servicios urbanos. ● Adultos mayores. ● Jóvenes. ● Niños y niñas. ● Mujeres. ● Familias. ● Personas en situaciones de discapacidad. ● Pueblos indígenas. ● Minorías étnicas. ● Comunidades migrantes.

  20. 5.3 SECTORES SOCIALES EN DESVENTAJA SOCIAL ● Niños, jóvenes y familias en situación de calle. ● Salud. ● Sexo servidoras/es. ● Indigentes. ● Víctimas de violencia familiar. ● Población con problemas de adicciones. 5.4 SECTORES SOCIALES CARACTERIZADOS POR SITUACIONES SOCIO ECONÓMICAS ● Población en pobreza. ● Población en situaciones de pobreza extrema. ● Indigentes (enfermedades o discapacidad).

  21. 6. VERTIENTES DE LA POLÍTICA SOCIAL 6.1 VERTIENTE SOCIO ECONÓMICA Se relaciona principalmente con los ámbitos de generación de empleo productivo, promoción de inserción laboral, capacitación para el trabajo y con las acciones vinculadas con las políticas salariales, La intención es convertir al desempleado en trabajador asalariado, con capacidad de ahorro y de consumo e integrarlo a los sistemas de seguridad social. 6.2 VERTIENTE SERVICIOS, BENEDICIOS SOCIALES Se relaciona con la posibilidad de abrir espacios institucionales de lo social y ampliar el acceso a servicios sociales y para la obtención permanente y sistemática de beneficios relacionados con diversas áreas de lo social como: salud, vivienda, alimentación , cultura, entre otros. 6.3 VERTIENTE DE LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y FUENTES DE BIENESTAR Se relaciona con la necesidad de ampliar la capacidad de acción, reflexión, solución de los individuos colectivos, para convertirlos en actores o sujetos sociales plenos, a través de la creación de oportunidades para generar, fortalecer y potenciar capacidades en los grupos sociales elevando el nivel de vida social. 6.4 VERTIENTE ASISTENCIAL Se sustenta es, generar apoyo y beneficios materiales, sociales o monetarios emergentes, generalmente de corto plazo discontinuos.

  22. 6.5 VERTIENTE SOCIO ECONÓMICA Se relaciona con los lineamientos estratégicos que permiten promover la participación social y generar mecanismos permanentes de organización entre los beneficios de las acciones y programas sociales. 7. CORRIENTES DE ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 7.1 TRADICIÓN MARXISTA ● El funcional, como instrumento de servicio de la producción del modo de producción capitalista. ● La lucha de clases como el resultado del creciente poder de presión y de los esfuerzos de la clase trabajadora. 7.2 DIVERSAS TRADICIONES NO MARXISTAS Busca la determinación de los factores casuales o variables explicativas del surgimiento de los estados de bienestar. 7.3 EXPLICITACIÓN DE LA CONEXIÓN ENTRE POLÍTICA SOCIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL El surgimiento de distintos modelos de estado de bienestar se explica con base en diferentes sistemas de estratificación social.

  23. 8. POLÍTICAS SOCIALES: UN TIPO PARTICULAR DE POLÍTICAS PÚBLICAS 8.1 PERSPECTIVA MARXISTA ● Control de las clases sociales. ● Acumulación y legitimación. ● Mediadora entre el capital y la democracia. 8.2 PERSPECTIVA MARXISTA ● Acción para promover el bienestar de los ciudadanos. ● Corrección de las distorsiones del mercado. ● Igualdad de oportunidades. 9. FINALIDADES DE LA POLÍTICA SOCIAL 9.1 COMO MECANISMO GENERADOR DE BIENESTAR SOCIAL ● Con la generación de empleo productivo. ● Con la posibilidad de pleno acceso a servicios sociales y en la obtención de beneficios sociales. ● Con la posibilidad de convertir a los individuos colectivos en agentes o actores sociales plenos.

  24. 9.2 VISTA COMO LUCHA CONTRA LA POBREZA Implica mecanismos acción social para disminuir los efectos sociales del desarrollo, compensando mínimamente a los pobres a través de programas asistenciales y focalizados a sectores sociales en situación de necesidad extrema. 9.3 ENTENDIDA COMO MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL Vista como la acción del estado como poder conciliar la lucha de clases sociales, regular la producción y el trabajo, mediante la aplicación de leyes para evitar controversias laborales, protegiendo las condiciones de trabajo del obrero para acumulación de capital. 9.4 COMO MEDIO DE GOBERNABILIDAD Y CONTROL SOCIAL Para asegurar la cohesión, el consenso y la estabilidad social. 9.5 COMO MEDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA Remite al sujeto colectivo responsable, dotado de derechos, deberes y capacidad de decisión, características del ciudadano moderno que implica generar procesos de participación y organización, que en sí son referentes y espacios de ejercicio y aprendizaje de la ciudadanía.

  25. 10. PLANES DE POLÍTICA SOCIAL ● Construcción de hospitales. ● Construcción de escuelas. ● Planes de vivienda. ● Ayuda a familias necesitadas, pequeñas y numerosas, y con miembros con discapacidad. ● Planes de becas escolares. ● Fomento del empleo. ● Seguro de desempleo. 11. TEMAS RELACIONADOS CON LAS POLÍTICAS SOCIALES ● Derechos sociales. ● Elevación del nivel de vida colectivo. ● Servicios sociales. ● Beneficios sociales. ● Calidad de vida. ● Atención social. ● Organización social. ● Participación social. ● Lucha contra la pobreza. ● Aspectos socio económicos. ● Gestión social. ● Construcción de ciudadanía. ● Democracia. ● Desarrollo sustentable y local.

  26. 12. PRINCIPIOS ● Inclusión: De las personas, familias y grupos en vulnerabilidad a la sociedad en todos sus estamentos y actividades. Responde a la creación de capacidades en las personas y condiciones en el Estado y la sociedad para que se pueda lograr esta inclusión social y económica. ● Igualdad: Es la consecución de la equiparación de oportunidades y resultados entre familias y personas en situación de necesidad específica, pobreza o vulneración de derechos con el resto de la sociedad y la acción afirmativa prioritaria para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia grupos en situación de desprotección y desigualdad. ● Universalidad: Políticas sociales dirigidas a toda la población, con provisión directa a las personas que están en situación de pobreza, desventaja situacional, exclusión, discriminación o violencia; apuntando a la consecución de un piso de protección social que cubra atenciones prioritarias de cuidado, protección y seguridad. ● Integralidad: Principio que concibe a la protección y promoción integral como integrada desde: a) La Protección y promoción en todo el ciclo de vida. b) Articulación de la prestación de servicios. c) Protección y promoción desde la familia y la comunidad. d) Enfoque territorial de la protección y promoción coordinada entre las distintas entidades y niveles del Estado con la participación de organizaciones y comunidades no estatales; e) información coordinada, consolidada y actualizada de la acción de la política a nivel territorial. ● Corresponsabilidad: Se refiere a la responsabilidad compartida entre los individuos, las familias y el Estado en el cuidado familiar, los procesos de movilidad social y salida de pobreza.

  27. 13. CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Una primera forma de aprehender empíricamente la problemática de las políticas sociales consiste en reagruparlas en categorías sintéticas que nos ayudan a comprender sus articulaciones fundamentales. Se desarrollará una clasificación de las políticas sociales, atendiendo a la existencia de sus diversas áreas de intervención, las cuales corresponden generalmente a la satisfacción de "necesidades" consideradas como primordiales para los individuos. (Obviamente podrían clasificarse las políticas sociales de acuerdo' con otros criterios igualmente importantes: grupos beneficiados, objetivos alcanzados, etc.). Aun siendo variable y subjetiva la delimitación de los campos de intervención de las políticas sociales, podríamos retener las siguientes "áreas-necesidades sociales": 13.1 EXISTENCIA DE EMPLEO Y UN INGRESO MÍNIMO Se trata de asegurar la existencia de ingresos y su correspondencia a un mínimo juzgado deseable por la sociedad. Las medidas relativas a la indemnización y absorción del desempleo (formación de jóvenes, mejoramiento de la movilidad geográfica y profesional, etc.) corresponden al primer objetivo. El segundo problema implica la existencia de normas sobre salario mínimo y sobre seguro contra vicisitudes excepcionales (enfermedad, accidentes de trabajo) y contra circunstancias previsibles (la vejez y la necesidad de un retiro indemnizado). 13.2 PROTECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Se trata de lograr el respeto a la salud y dignidad del trabajador, a través de una compleja red de medidas que se refieren entre otras, a la reglamentación de la duración del trabajo, a las formas de ejercicio del mismo y al derecho y libertad de sindicación de los trabajadores en la empresa.

  28. 13.3 EDUCACIÓN , FORMACIÓN Y CULTURA Conjunto de medidas destinadas a integrar los miembros de una sociedad a sus diversos roles y funciones y a perfeccionar esa integración a través de su expansión intelectual y espiritual. Esas medidas pueden ser categorizadas en tres tipos: ● Las que organizan los mecanismos de transmisión de conocimientos (sistema escolar, universitario, de formación profesional y permanente, etc.). ● Las que financian total o parcialmente la participación de los educandos en esos sistemas educativos. ● Las que financian actividades culturales, mediante subvenciones a los productores y/o a los consumidores de las mismas. 13.4 HIGIENE PÚBLICA Y SALUD Esta política social consiste en un complejo de conjunto de medidas destinadas a prever y curar enfermedades individuales y sociales y a desarrollar la Medicina Preventiva y Curativa. Por lo tanto, algunas de estas medidas corresponden a la creación de una infraestructura general de tipo hospitalario, más o menos complementaria con la existente a nivel privado; y otras se dirigen a las personas enfermas, en la forma de programas de ayuda destinados a abaratar o a hacer eventualmente gratuitos los cuidados a personas sin recursos. 13.5 URBANISMO Y VIVIENDA La garantía de alojamientos decentes ligados a su distribución adecuada en el espacio constituye uno de los principales dominios de esta política social. Estos dos objetivos deben ser considerados conjuntamente, pues la calidad de un alojamiento depende de sus cualidades intrínsecas tanto como de su localización y entorno. En este rubro las medidas sociales consisten en la creación de equipamientos urbanísticos, como servicios comerciales, calles, etc.; en la acción del Estado sobre el costo de la construcción de viviendas y sobre el costo de los alquileres o de las condiciones de acceso a la propiedad de la vivienda familiar; y en la reglamentación jurídica relativa a la distribución de alojamientos en el espacio.

  29. 13.6 ASISTENCIA Y PROMOCIÓN SOCIAL La Asistencia Social es definida como un conglomerado de programas y de instituciones y servicios especializados que tienen por objeto satisfacer las necesidades de los seres humanos que no estén incluidas en otros tipos de acción sectorial de tipo social, es decir, que la Asistencia Social cubre las necesidades "residuales", o sea las que no están satisfechas por los beneficios derivados de las políticas laborales, de salud, vivienda, de seguridad social, etc. Estas necesidades "residuales" son características de sectores sociales que no participan en el proceso productivo porque son desempleados permanentes que eventuales; pero que, en definitiva, pueden ser una parte potencial de la población económicamente activa. También corresponden a las de sectores que están fuera de la Población Económicamente Activa, como los ancianos, los niños, los impedidos físicos y mentales, etc. 13.7 TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN Este "dominio" de la política social es de reciente aparición y derivado del de la educación y cultura; asimismo es consecuencia de la reglamentación del tiempo de trabajo y la aparición de las "vacaciones" como un derecho del trabajador. Su novedad reside en sus problemáticas, propias de países industriales avanzados: ellas son la necesidad de evitar la pérdida del tiempo libre, garantizado por la legislación laboral, tanto como la necesidad de llenar de manera agradable y provechosa ese período de recreación.

  30. 14. LAS POLÍTICAS SOCIALES EN LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA 14.1 LOS FINES Y LOS MEDIOS DE LA POLÍTICA SOCIAL En una perspectiva de derechos, la política social se define como el conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración social. La política social, por tanto, debe expresar el contenido específico de los servicios, prestaciones y protecciones sociales; la financiación para garantizar el acceso de quienes carecen de recursos; el aseguramiento de individuos, familias y grupos contra determinados riesgos; y la protección a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad específicas. Tres dimensiones de la naturaleza política de la política social, han evolucionado en el tiempo y de acuerdo con los cambios sustanciales del contexto: ● Crecimiento significativo en cuanto a categorías de riesgo y necesidad de los individuos y las familias. ● Sucesivo reconocimiento e inclusión de más grupos sociales. ● Equiparación hacia arriba de los niveles de beneficio. En efecto, la política social no sólo busca la redistribución sino que se ha convertido en un mecanismo para: ● Materializar explícitamente los derechos sociales y económicos de los ciudadanos, tales como salud, educación, vivienda, pues es claro que para poder ser un/a ciudadano/a activo/a, en ejercicio de los derechos civiles y políticos, se requiere de unos presupuestos básicos para la acción que son estos derechos sociales y económicos. ● Reducir los niveles de exclusión, las condiciones de vulnerabilidad y riesgo social al que están expuestos grupos particulares de la población.

  31. 14.2 LA TENSIÓN POLÍTICA ENTRE UNIVERSALIDAD Y FOCALIZACIÓN La universalidad es uno de los principios fundamentales de la política social e implica la responsabilidad que tiene el Estado con todas las personas de garantizarles “el suministro adecuado de bienes meritorios, es decir, de aquellos bienes y servicios que son esenciales para el bienestar y participación en la vida democrática.” La focalización es a su vez, la decisión del Estado de concentrar su acción y sus recursos en la atención a grupos particulares de la población, por ejemplo, los más pobres, los excluidos, las personas en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. La focalización no sólo ha sido criticada por reñir con el principio de la universalización. También ha sido cuestionada porque puede generar cuatro peligros desde el punto de vista social: ● La legitimación e institucionalización de la exclusión de los grupos seleccionados. ● El desconocimiento de la multicausalidad del fenómeno de la pobreza, pues la política focalizada tiende a ignorar la necesidad de tomar medidas en el campo de la política económica y del mercado. Esta concepción corresponde a un análisis político de la política social, que se basa en la necesidad del estado moderno de hacer más equitativas las relaciones entre sus miembros, asegurando condiciones para ello. Igualmente se sustenta en la necesidad de construir políticas reguladoras y redistributivas de servicios sociales, de reconocer los derechos universales y a la vez las diferencias coexistentes a pesar del ideal de igualdad que ha postulado la noción de ciudadanía universal.

  32. 14.3 LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO SOCIAL EN LA POLÍTICA SOCIAL La vulnerabilidad se refiere a los resultados negativos del ambiente exterior sobre los individuos y los hogares, está asociada con la posesión de activos de forma directa. Hay activos como la vivienda, la mano de obra, que pueden transformarse en ingresos. Otros, como el capital humano, las relaciones familiares y el capital social, no pueden adjudicarse y su potenciación no necesariamente se traduce en un mayor ingreso monetario. la vulnerabilidad está asociada con la cantidad y calidad de los recursos o activos que controlan los individuos y las familias en situaciones de cambio, así como con la posibilidad de utilizarlos en nuevas circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales. En este sentido, se refiere a los recursos, cuya movilización permite el aprovechamiento de las estructuras de oportunidades existentes en un momento dado, ya sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan. 14.4 RELACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LA POBREZA La relación de la vulnerabilidad con la pobreza, radica en que mientras la primera pone énfasis en el impacto provocado por el cambio en la modalidad de desarrollo sobre los recursos de las personas y familias, la pobreza da cuenta de la escasez de ingresos para cubrir las necesidades básicas de los hogares. Desde luego, vulnerabilidad y pobreza tienen naturales puntos de encuentro, puesto que el conjunto de recursos que tienen los individuos y las familias, son los que pueden generar mayores o menores ingresos dependiendo del marco de oportunidades y las posibilidades de insertarse en ellas.

  33. 15. EL ESTADO FRENTE A LAS POLÍTICAS SOCIALES A través del tiempo el Estado ha sido visto como el único responsable de la provisión de los servicios sociales para los ciudadanos mediante las siguientes funciones: 15.1 PROTECTOR El Estado define sus relaciones desde una perspectiva de contención con los movimientos sociales en desarrollo. 15.2 BENEFACTOR El Estado orienta las políticas sociales en función de una mayor equidad y justicia social con una visión redistributiva generalizada a toda la población. 15.2 SUBSIDIARIO La asignación de recursos del Estado en el marco de la política social mediante la privatización de los servicios sociales de estratos medios y altos.

  34. 16. POLÍTICAS SOCIALES ENMARCADAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regulan de acuerdo con las siguientes disposiciones: ● Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formulan y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de la solidaridad. ● Cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con incumplir los derechos constitucionales, la política o prestación podrán formularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto. ● El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

  35. *** FINAL DE LA PRESENTACIÓN *** AUTORES: CINTIA OLAVE GUANGA QUENDI EDISON FABRICIO QUILCA REMACHE

More Related