1 / 46

Estructura y formulación de EEFF de acuerdo con NIIF

Estructura y formulación de EEFF de acuerdo con NIIF. Expositora: Amalia Valencia Medina Superintendencia de Mercado de Valores. Contenido. 1. Entorno internacional Marco conceptual Modelos de Estados financieros 4. Beneficios de la información. Entorno Internacional.

Download Presentation

Estructura y formulación de EEFF de acuerdo con NIIF

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estructura y formulación de EEFF de acuerdo con NIIF Expositora: Amalia Valencia Medina Superintendencia de Mercado de Valores

  2. Contenido 1. Entorno internacional • Marco conceptual • Modelos de Estados financieros 4. Beneficios de la información

  3. EntornoInternacional

  4. EntornoInternacional • El mercado y los inversionistas exigen: • Información transparente, homogénea, confiable. • Buenas practicas de gobierno corporativo.

  5. Adopción internacional de las NIIF / IFRS

  6. Aplicación de las NIIF en PERÚ

  7. Base legal Artículo 5º de la Ley N° 29720: “Las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de SMV, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil unidades impositivas tributarias (UIT), deben presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos en el Perú, conforme a las normas internacionales de información financiera y sujetándose a las disposiciones plazos que determine SMV. La unidad impositiva tributaria (UIT) de referencia es la vigente el 1 de enero de cada ejercicio.” Resolución SMV Nº 011-2012-SMV/01 aprueba Normas sobre la presentación de estados financieros auditados por parte de sociedades o entidades a las que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº29720

  8. Alcance de la norma Personas jurídicas previstas en la Ley General de Sociedades y aquellas que deseen voluntariamente presentar. Estados financieros preparados de acuerdo a NIIF vigentes internacionalmente. Con ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios, así como de los activos totales igual o mayor a 3000 UIT. Estados financieros expresados en moneda distinta del Nuevo Sol, se convierten según TC contable publicado por la SBS.

  9. Elementos Básicos de las NIIF / IFRS Marco Conceptual + Normas Específicas (NIC/NIIF) + Interpretaciones (SIC/IFRIC) = Estados Financieros IMAGEN FIDEDIGNA

  10. Marco Conceptual Aborda los siguientes aspectos: • Propósito y valor normativo • El objetivo y componentes de los estados financieros;Supuestos fundamentales; • Características cualitativas de la información • La definición, reconocimiento y valoración de los elementos que componen los estados financieros; y • Los conceptos de capital y mantenimiento del capital.

  11. Propósito y valor normativo • Ayudar al Consejo en el desarrollo de nuevas normas. • Promover la armonización en la presentación de los EEFF reduciendo los tratamientos alternativos. • Ayudar a los organismos nacionales en el desarrollo y emisión normas nacionales. • Asistir a los preparadores de EEFF en los casos que deban tratar temas que aún no estén contemplados en las normas.

  12. Propósito y valor normativo • Asistir a otros usuarios de los EEFF (auditores, acreedores, analistas) en su correcta interpretación. • El marco no es una NIIF, no establece normas, ni reglas de medición. • Si existiera un conflicto entre el marco conceptual y una NIIF, prevalecerá la NIIF sobre el marco conceptual.as NIIF, de existir conflicto prevalecen las NIIF.

  13. Objetivo de los estados financieros • Proporcionar información sobre la posición financiera, desempeño financiero y cambios en la situación financiera de una entidad. • Útil a un amplio rango de usuarios que toman decisiones económicas. • Mostrar los resultados de la administración de la entidad por parte de la gerencia.

  14. Usuarios Inversionistas Gobierno Empleados Clientes Prestamistas Público en general Proveedores Gerencia 14

  15. Caracteristicas cualitativas de los EEFF Marco Conceptual de las IFRS

  16. Supuestos fundamentales Devengo • Las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren • Correlación: Los gastos se reconocen en la cuenta de resultados sobre una base de asociación directa entre los costos e ingresos • No al reconocimiento de partidas que no cumplan definiciones de activos o pasivos Empresa en marcha: • Nada indica que va a cesar su actividad • Historial de explotación rentable • Facilidades para acceder al crédito financiero • No existe incertidumbres importantes en relación con la continuidad • No existe incertidumbres importantes en relación con la continuidad

  17. Estados Financieros

  18. EEFF: Estructura y Contenido • Identificación de los EEFF • La razón social o identificación de la empresa; • Si los estados financieros pertenecen a la empresa separado o a un grupo de empresas; • La fecha del Estado de Situación Financiera o el periodo cubierto por los estados financieros,; • La moneda de presentación, de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera; y • El nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados financieros. • Período contable sobre el que se informa (anual o intermedio)

  19. Reconocimiento • El reconocimiento de un elemento en los estados financieros supone: • la clasificación de la partida (naturaleza y función) y • la asignación de un importe monetario, así como • su inclusión en el ESF o en la cuenta de Estado de resultados. • Debe tenerse en cuentasuimportanciarelativa. • Reconocimiento es el proceso de incorporación de toda partida que satisfecho la definición del elemento y, hayan cumplido las siguientes condiciones : • Es probableque cualquier beneficios económico asociado con la partida ingrese o fluya de la empresa, y • La partida tenga un costo o valorque pueda ser medido con suficiente fiabilidad.

  20. Definición • Activo: • – Recurso controlado por la empresa • – Resultado de eventos pasados • – Se espera obtener beneficios económicos en el futuro. • Cuando no se considere probable la obtención de recursos económicos futuros, se registrará un gasto en la cuenta de resultados. • Pasivo: • – Obligación presente de la empresa • – Resultado de eventos pasados • – Su vencimiento y cancelación, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos futuros • Patrimonio: es el residuo de los activos deducidos todos los pasivos.

  21. Definición • Ingresos: • Incremento en los beneficios económicos durante el periodo. • En la forma de incrementos activos o disminución de pasivos. • Resulta en un incremento del patrimonio diferente a aquellos producto de aportes de accionistas. • Los ingresos incluyen ingresos ordinarios y ganancias. • Gastos: • Disminución de los beneficios económicos durante el periodo. • En la forma de disminución activos o incrementos de pasivos. • Resulta en un disminución del patrimonio diferente a aquellos relacionados a las distribuciones a los accionistas. • Los gastos incluyen a las perdidas.

  22. EEFF: Estructura y Contenido • Identificación de los EEFF • La razón social u otro tipo de identificación de la empresa, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del estado de situación financiera precedente; • Si los estados financieros pertenecen a la empresa individual (separados) o a un grupo de empresas; • La fecha o el periodo cubierto por los estados financieros,; • La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera; y • El nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados financieros. • Período contable sobre el que se informa (anual)

  23. Estado de Situación Financiera • La empresa presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes. • Act. Corriente: su realización se producirá en 12 meses después del cierre del ESF, para su consumo en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa o se mantenga con fines de negociación. Se trate de efectivo o equivalentes de efectivo, no restringidos. • Pasivo Corriente: su liquidación se producirá dentro de 12 meses posteriores a la fecha del ESF, se realicen en el curso normal del ciclo operativo, se mantengan fundamentalmente para negociación, La entidad no tiene el derecho incondicional para aplazar su cancelación, al menos durante los 12 meses siguientes.

  24. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  25. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  26. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  27. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  28. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  29. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  30. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  31. S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores

  32. Notas a los EEFF • Bases de preparación de EEFF y políticas contables aplicadas en las transacciones. • Revelar información exigida por las NIIF y no incluida en otros componentes de los EEFF: • Situación Financiera, resultados y resultados integrales, flujos de efectivo y cambios en el patrimonio • Información adicional que sea necesaria para reflejar la imagen fiel. • Presentarlas de forma sistemática, referencias cruzadas de las cifras de los EEFF a la información correspondiente incluidas dentro de las notas.

  33. Política Contable: Cuentas por Cobrar Comerciales “… La estimación de cuentas de cobranza dudosa es calculada sobre la base de un análisis por cliente efectuado mensualmente por la Gerencia, y es cargada a resultados en el ejercicio en el cual se determina la necesidad de dicha estimación, registrando el saldo total de los clientes que mantengan parte o la totalidad de sus cuentas impagas por 90 y 180 o más días después del vencimiento de la facturación en la línea de negocio. Adicionalmente, la Gerencia realiza revisiones mensuales de las cuentas por cobrar comerciales con una antigüedad menor a las anteriormente indicadas y registra aquellos saldos que determina que no serán cobrables. En el momento en el que se considera que el deterioro y la cobrabilidad serán irreversibles se elimina el valor contable contra el importe de la estimación. Las reversiones de los deterioros de valor se reconocen igualmente contra el importe de la estimación. ”

  34. Política Contable: Propiedad, planta y y Equipo “Propiedad, planta y equipo se registran al costo y están presentados netos de su depreciación y pérdidas por deterioro acumuladas correspondientes. La depreciación anual se reconoce como gasto o costo de otro activo, y se determina siguiendo el método de línea recta en base a la vida útil estimada de los activos, representada por tasas de depreciación equivalentes. Los costos posteriores se incluyen en el valor del activo o se reconocen como un activo separado, sólo cuando es probable que los beneficios económicos futuros asociados con los elementos vayan a fluir a la empresa y el costo pueda determinarse de forma fiable. El resto de reparaciones y mantenimiento se cargan a resultados del ejercicio en que se incurren en ellos.”

  35. Política Contable: Propiedad, planta y y Equipo “La estimación de la vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas de inmuebles, maquinaria y equipo. Las obras en curso incluyen el costo de construcción y otros costos directos. Las construcciones en proceso no se deprecian hasta que los activos relevantes se terminen y estén operativos. El costo de propiedad, planta y equipo también incluye el costo de los repuestos importantes directamente identificables con activos específicos. • Al vender o retirar propiedad, planta y equipo, la Compañía elimina el costo y la depreciación acumulada correspondiente, y cualquier ganancia o pérdida que resulte de su disposición se incluye en el estado de ganancias y pérdidas.”

  36. Política Contable: Provisiones “La Compañía procede a reconocer provisiones para hacer frente a obligaciones presentes ya sean legales o implícitas, que surjan como resultado de eventos pasados, siempre que sea probable desprenderse de recursos para liquidar la obligación, y que se puede realizar una estimación confiable del importe de la obligación. Las provisiones se revisan en cada ejercicio y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla. El tipo de descuento se determina antes de impuestos, considerados en los flujos futuros relacionados con la provisión.”

  37. Distorsiones en los EEFF • Activos • Generación de cuentas por cobrar y préstamos que no existen. • Errores en la clasificación o valoración de inversiones, propiedades, planta y equipo e intangibles. • Revaluaciones sin sustento técnico. • Pasivos • Pasivos no registrados. • Déficit de provisiones. • Omisión de pasivos contingentes: • Litigios, • Contingencias • Reclamos del personal.

  38. Distorsiones en los EEFF • Resultados • Ingresos por Ventas en periodos que no corresponden. • Sobre estimación de ingresos por ventas: • Ventas no realizadas. • Provisión por devoluciones no son reconocidas. • Ingresos ficticios: • Ventas inexistentes. • Acuerdos privados- consignaciones, • Financiamiento registrado como ventas, • El pago depende de la venta del producto. • Utilidad contable

  39. Beneficios de la información • Amplia el mercado laboral para los profesionales contables. • Mejora el clima de inversión y de los negocios: • Reduce la incertidumbre para los usuarios. • Reduce los riesgos y redituar beneficios financieros y económicos. • Eleva el valor de las empresas. • Reducción en el costo de capital para las empresas y una mayor estabilidad del sistema financiero interno: • El crédito es percibido como menos riesgoso. • Reduce los costos de capital y transacción entre los agentes económicos, reduce la informalidad. • Facilita la evaluación de riesgos crediticios. • Requiere capacitación continua.

  40. ¡Muchas gracias! Expositora:Amalia Valencia Medina Superintendencia de Mercado de Valores http://www.smv.gob.pe

More Related