1 / 167

TEMA 2: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO EN ESPAÑA

TEMA 2: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO EN ESPAÑA. José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO EL AUMENTO DEL PRODUCTO Y LA RENTA POR HABITANTE LOS PRECIOS Y EL DINERO

walter-hyde
Download Presentation

TEMA 2: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO EN ESPAÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 2: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO EN ESPAÑA José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

  2. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • EL AUMENTO DEL PRODUCTO Y LA RENTA POR HABITANTE • LOS PRECIOS Y EL DINERO • LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RENTA

  3. INTRODUCCIÓN • Vamos a realizar una visión panorámica del proceso de crecimiento económico vivido por España durante los dos últimos siglos • Los objetivos son: • Conocer la evolución macroeconómica en el largo plazo • Comprender el alcance histórico de los cambios en cada período • Vamos a centrar nuestra atención en la evolución del producto y la renta por habitante

  4. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La economía no puede permanecer indiferente a la evolución histórica moderna de la población • Características de la realidad demográfica actual: • Escaso vigor del país en cuanto a los efectivos humanos • Perspectiva de continuidad de esta situación en el futuro

  5. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • España es un país muy poco poblado dentro del contexto europeo • Únicamente Irlanda y la península Escandinava tienen una densidad demográfica inferior • Además, podemos asegurar que no dejará de ser poco poblado

  6. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La escasez demográfica es un producto histórico: Suma del mediocre y tardío desarrollo económico y de los costes del Imperio • Con la excepción de Francia, el proceso de industrialización fue acompañado por una expansión fuerte y sostenida de la población (“explosión demográfica”)

  7. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Si en España la expansión ha llegado con retraso y ha sido moderada en relación a la de otros países es porque la modernización económica también ha avanzado lentamente y se ha coronado mucho después • Sin embargo, no ha habido una relación automática entre el crecimiento económico y el demográfico

  8. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La modernización de la población española arrancó en el tránsito entre los siglos XIX y XX • Sin embargo, las grandes transformaciones estructurales de nuestra economía ocurrieron mucho más tarde de 1900

  9. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La población casi se ha cuadriplicado entre 1800 y 2000 • El aumento demográfico ha ido acelerándose progresivamente: 0,42% anual en el siglo XVIII, 0,55% anual en el siglo XIX y 0,78% anual en el siglo XX

  10. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO

  11. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La población española creció al mismo ritmo que Europa a lo largo del siglo XVIII (0,43%). • En el siglo XIX creció a un ritmo menor (la población europea crece al 0,76% anual frente al 0,55%) • En el siglo XX la población española crece más, pero el diferencial no es tan elevado como en el siglo precedente (0,78% anual de España frente al 0,69% de Europa, sin la URSS-Rusia)

  12. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La débil expansión demográfica no fue un rasgo permanente de la España decimonónica • Entre 1821 y 1860 conoció una tasa de crecimiento en la línea de la europea • Los obstáculos surgieron en el período anterior y en el posterior (en 1797-1821 y 1860-1900)

  13. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • ¿Cuál es la explicación de este movimiento alternado de avance lento y a velocidad más fuerte? • Los problemas demográficos de las dos primeras décadas del siglo XIX están identificados: • Período bastante catastrófico demográficamente • Combinación de guerras exteriores e interiores • Graves crisis agrícolas y epidemias

  14. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Esta etapa fue seguida de otro prolongada de signo opuesto: • El número de habitantes aumentó en un 40% • Factores dinamizadores de la agricultura (reforma agraria liberal y difusión de nuevos cultivos) • Aumento de la cantidad de alimentos producidos, que dio sustento a una población mayor • La diversificación agrícola, consistente en la extensión de cultivos como la patata también aumentó la oferta de alimentos

  15. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • No se trató de transformaciones profundas del sistema productivo • La naturaleza de las fuerzas impulsoras del auge demográfico de las décadas centrales del siglo hizo que no fuese sostenible a largo plazo • Hacia 1860 se había agotado la capacidad de seguir ampliando la producción de alimentos al ritmo precedente

  16. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • A partir de 1860 la expansión demográfica retornó a las tasas del siglo XVIII • Una economía agraria escasamente desarrollada como la española de la época no consentía un mayor dinamismo demográfico

  17. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Fue a partir de 1900 cuando la población entró en un crecimiento intenso y sostenido • Por primera vez la población española ha conseguido doblar su tamaño en menos de un siglo (1900-1980)

  18. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Pese a las catástrofes demográficas de la primera mitad del siglo: • Gripe española (1918): 300.000 muertos • Guerra Civil (1936-1939): 350.000 muertos • Posguerra: 250.000 muertos en los tres primeros años • Exilio: 200.000 bajas • Se calculan alrededor de 500.000 nacimientos frustrados

  19. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La población española ha crecido a tasas máximas en el siglo en que ha encajado la corriente migratoria neta más grande de su historia (3 millones entre 1900-1930 y 1960-1973)

  20. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Sin embargo, los expertos afirman que las tasas de crecimiento demográfico en el siglo XX son en realidad moderadas • Nunca hemos conocido una “explosión demográfica” como otros países en la época de su revolución industrial (tasas superiores al 1% anual, al que apenas llegamos en los 60 y 70)

  21. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Causas del comportamiento demográfico español: • La característica principal es la moderación y gradualidad del crecimiento de la población • La causa es única: el retraso de la transición demográfica

  22. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • España accedió muy tardíamente a la transición demográfica y, por ello, consumó el proceso de modernización más rápido que la mayoría de países

  23. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La población española aumentó débilmente en el siglo XIX porque hasta finales del siglo la tasas de mortalidad se mantuvo en niveles altísimos • Era la más elevada de Europa occidental • En cambio, nuestra tasa de natalidad no sobresalía de forma especial

  24. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Como consecuencia, España se situaba a la cola de Europa en crecimiento vegetativo (0,5% frente al 1%) • La baja fecundidad tiene que ver con que las regiones del norte y del mediterráneo participaban de un patrón de contenida fertilidad (abarca todo el Mediterráneo occidental)

  25. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • En todo caso, la disminución sostenida de la fecundidad ha sido históricamente la respuesta a la tendencia descendente de la mortalidad y al aumento de la renta • No tendrá lugar una tendencia descendente de la fecundidad mientras: • Los niveles de bienestar material no aumenten • La mortalidad infantil no se reduzca significativamente • La población permanezca en el campo

  26. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La verdadera variable explicativa del crecimiento demográfico anterior a 1900 es la mortalidad • Era muy elevada debido a: • Dieta alimenticia insuficiente y deficiente • Insalubridad de las viviendas • Graves carencias en la higiene privada y pública

  27. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Dieta alimenticia: • El atraso de la agricultura condenó a sufrir carestías periódicas de alimentos básicos • Ninguna década se escapó de las crisis de subsistencias • La deficiente alimentación de la población, en crónico estado de desnutrición, se agravaba en los años de malas cosechas favoreciendo la transmisión de enfermedades infecciosas

  28. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Insalubridad de las viviendas • También contribuyó a la difusión de agentes patógenos • Graves carencias en la higiene privada y pública: • Importancia decisiva del abastecimiento público de agua potable y evacuación eficaz de las aguas residuales mediante alcantarillado • En el siglo XIX las administraciones no invirtieron lo necesario en redes de agua corriente y alcantarillado • Tampoco lo hicieron en servicios sanitarios tan básicos como la vacunación preventiva contra la viruela y otras enfermedades

  29. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • A lo largo del siglo XIX España se mantuvo al margen de los progresos en la lucha contra la muerte • Una medida demográfica que refleja este hecho es la esperanza de vida al nacer: • 1800: 27 años • 1860-1887: 29 años • Se trata de cifras propias del Antiguo Régimen • Hacia 1860 la mayoría de Europa había alcanzado los 40 años

  30. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • En 1900 el panorama demográfico había comenzado a cambiar: la esperanza de vida llegaba a los 35 años • La razón es que acababa de iniciarse la transición demográfica • Esto no había evitado que el país siguiese distanciándose de Europa • En los últimos decenios del XIX la vida media en Francia, Suecia e Italia era mayor que la española

  31. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Al finalizar el siglo XIX la transición demográfica avanzaba a mayor velocidad en Europa occidental que en España • Esta dinámica se alteró a partir del primer decenio del siglo XX • La ganancia de siete años de vida media (de 34,8 a 41,7) lograda permitió a España acortar distancias respecto al resto

  32. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Entre 1910 y 1930 se produce un nuevo paso adelante • Entre 1940 y 1960 la vida media se alargó un año por cada año transcurrido, y se pasa de 50 a 70 años • Hacia 1960, la esperanza de vida española era equiparable a la europea • En las décadas más recientes ha seguido aumentando de forma más gradual pero con más intensidad que la mayoría de las naciones (a las que ha sobrepasado)

  33. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO La modernización demográfica • Las poblaciones de régimen antiguo se caracterizan por altas tasas de mortalidad y natalidad y crecimiento vegetativo débil • En las poblaciones modernas las tasas vitales son extremadamente bajas y el crecimiento natural de la población es igualmente reducido • Todas las naciones acaban pasando del primer estado al segundo

  34. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • En el proceso de tránsito (transición demográfica) la tasa de mortalidad se reduce drásticamente debido a: 1º Caída y desaparición de la mortalidad catastrófica 2º Disminución de la mortalidad ordinaria • La tasa de natalidad se ajusta con retraso al declive secular de la mortalidad mediante la difusión del control voluntario de la fecundidad

  35. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • El desfase temporal que se registra entre la caída de ambas tasas es lo que provoca un crecimiento muy fuerte de la población

  36. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • El punto de arranque de la transición demográfica en España puede datarse en el último decenio del siglo XIX • Aquí comienza una tendencia de descenso continuo de la tasa de mortalidad • Los países más avanzados habían entrado en ella un siglo atrás • Llegar tan tarde a la modernización demográfica implicó quemar etapas con rapidez

  37. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Durante el primer tercio del siglo XX la tasa de mortalidad disminuyó cerca del 40% • Pasó del 27,9 por 1.000 al 17,2 por 1.000 • Esto se tradujo en un aumento de más de 15 años en la vida media • Acabada la guerra civil el índice de mortalidad volvió a reducirse a la mitad en veinte años • Pasó del 17 por 1.000 al 8,6 por 1.000 • Esto ocurre a pesar de ser un período difícil para la economía española

  38. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Las mayores disminuciones de la mortalidad, por grupos de edad, se concentraron en los primeros tramos, en la población infantil • Los adelantos en la asistencia médica y la difusión de las sulfamidas y antibióticos fueron decisivos • Desde entonces, los progresos han sido más lentos

  39. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • El rasgo más distintivo de la transición demográfica española fue que el inicio del descenso de la natalidad comenzó casi simultáneamente al de la mortalidad • Prácticamente no hubo desfase entre ambas • Sí hubo algún retraso de la disminución de la natalidad en cuanto a intensidad de la caída • El punto de inicio se encuentra en el primer lustro del siglo XX

  40. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • Durante las dos primeras décadas, la caída es suave • A partir de 1923 tiene lugar un descenso apreciable (del 30 al 25 por 1.000 entre 1923 y 1936) • La reducción de la fecundidad aparece vinculada a: • Avance en el proceso de urbanización • Desagrarización

  41. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La disminución del índice de natalidad se acelera en la guerra y la posguerra (debido a esta circunstancia excepcional) • Superada esta época no se volvió a los niveles previos, pero la tendencia descendente de la natalidad se interrumpió: entre 1941 y 1976 se mantuvo en unos niveles elevados (21 por 1.000)

  42. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La pauta anormal de la fecundidad española desapareció bruscamente en el último cuarto del siglo XX • Con la democracia se desplomó, situándose en muy pocos años en niveles muy bajos, comparables a los del resto de Europa • Al aproximarse rápidamente la tasa de natalidad a la de mortalidad, el crecimiento vegetativo se ha reducido

  43. EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO • La tasa de incremento de la población fue: • 1940-1970: 0,90% anual • 1970-2001: 0,60% anual • 1981-2001: 0,38% anual En la década de 1980 España completó el proceso de transición demográfica iniciado cuando el siglo XIX estaba a punto de concluir

  44. EL AUMENTO DEL PRODUCTO Y LA RENTA POR HABITANTE • La historia de la economía europea tras la finalización de las guerras napoleónicas está dominada por una expansión económica sin precedentes • A esto se llama “crecimiento económico moderno” (Kuznets): proceso de aumento continuo y autosostenido de la renta per cápita

  45. EL AUMENTO DEL PRODUCTO Y LA RENTA POR HABITANTE • El rasgo común en todos los países es que el PIB per cápita se ha incrementado constantemente desde comienzos del XIX (salvo retrocesos puntuales en conflictos bélicos o graves recesiones) • Para España la estimación más fiable sobre el PIB comienza en 1850 (Prados de la Escosura)

  46. EL AUMENTO DEL PRODUCTO Y LA RENTA POR HABITANTE • Podríamos afirmar que España no entra en el proceso de crecimiento económico moderno hasta 1840 • De acuerdo con Maddison y Tortella, entre 1820 y 1850 la renta per cápita se habría incrementado sólo un 4%, y que esta ganancia se habría producido a partir de 1840

More Related