1 / 29

FORRAJICULTURA. Bolilla 9.

FORRAJICULTURA. Bolilla 9. Trébol de Olor Blanco Tréboles Verdaderos . El género MELILOTUS comprende alrededor de 20 especies originarias de la región que circunda el Mar Mediterráneo (Euroafroasiático) y difundidas en todas las zonas templadas del mundo.

vui
Download Presentation

FORRAJICULTURA. Bolilla 9.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORRAJICULTURA. Bolilla 9. Trébol de Olor Blanco Tréboles Verdaderos

  2. El género MELILOTUS comprende alrededor de 20 especies originarias de la región que circunda el Mar Mediterráneo (Euroafroasiático) y difundidas en todas las zonas templadas del mundo. Originalmente se lo consideraba una maleza de los cereales invernales dado que cuando llega el tiempo de trilla de éstos, los tréboles de olor permanecen verdes confiriéndole al grano y luego a la harina, un desagradable aroma.

  3. Deben su nombre vulgar de TRÉBOLES DE OLOR a la presencia de CUMARINA, sustancia que cuando se rompen los tejidos, libera un olor similar a la manteca rancia. En animales lecheros, cuando los tréboles de olor constituyen parte importante de su dieta, confieren el olor a la leche y sus subproductos con los consiguientes problemas de rechazo.

  4. La CUMARINA mediante hidrólisis en el rumen puede transformarse en DICUMAROL, el cual es un potente inhibidor de la Protrombina. La Protrombina facilita la coagulación de la sangre en lesiones y su inhibición induce a hemorragias. De allí que no es recomendable el pastoreo de tréboles de olor por vientres próximos a parir. Las cumarinas de mayor difusión en la naturaleza son umbelliferone, esculetina y scopoletina.

  5. Existen especies anuales y bianuales, tanto con flores blancas como amarillas. Flores blancas y con dispersión de Córdoba al Norte del país Melilotus albus var. Annua Anual Melilotus albus var. Bokhara Bianual Flores amarillas y con dispersión de Córdoba al Sur del país Melilotus indicus Anual Melilotus officinalis Bianual

  6. Concentración Cumarínica. El nivel de CUMARINA es variable de acuerdo a las especies: albus officinalis indicus - - - ++++ PROBLEMA

  7. MELILOTUS ALBUSMedick - TREBOL DE OLOR BLANCO • Es una forrajera muy plástica tanto en clima como en condiciones de suelos; encontrándose presente desde regiones subtropicales a templadas frías y desde suelos arenosos a arcillosos, de mediana a baja fertilidad hasta salobres y alcalinos. • Es una de las especies que tolera los mayores niveles de pH tanto por calcáreo como sodio, llegando hasta niveles de pH 10. • Es tolerante a heladas y sequías. • Temperatura óptima de germinación: 12ºC • crecimiento: 22-27ºC

  8. Ciclo: otoño - inverno - primaveral (Diciembre). Nace en el otoño, duerme en el invierno, explota en la primavera y muere en el verano. El crecimiento primaveral es muy marcado y se han registrado 35-50 Kg. MS/ha/día con una adecuada relación hoja:tallo. A medida que avanza la acumulación de horas de calor, se incentiva el desarrollo de los vástagos florales, decae la proporción de hojas, la digestibilidad y aumenta la producción total de materia seca.

  9. En condiciones de secano, la isohieta de los 600 mm delimita su difusión. Posee una raíz pivotante que alcanza 1,0 a 1,5 m de profundidad y tolera la presencia de napa freática alta. • Fecha de siembra: Marzo - Abril • Densidad de siembra: 5 - 6 Kg/ha. Dado que el costo de semillas es bajo, pueden sembrarse hasta 10 Kg/ha. • Posee poder timpanizante, motivo por el cual, su aprovechamiento es mediante consociaciones varias. • Dada su rusticidad no requiere suelos laboreados y el grado de laboreo dependerá del destino de su implantación. Cualquiera sea la técnica, el empleo de rolos selladores para mejorar la capilaridad favorece su implantación.

  10. Formas de Usos 1- Consociaciones a-) con cereales de invierno, en especial avena. b-) con Grama Rhodes (Chloris gayana) en suelos salinos. 2- Enriquecimiento a-) Grama Bermuda (Cynodon dactylon) en terrenos salinos. b-) Intersiembra para mejorar rastrojos de maíz y sorgos.

  11. Consociación Avena-Melilotus. • T1= Melilotus 12 Kg/ha • T2= Melilotus 8 + avena 15 Kg/ha al voleo • T3= Melilotus 8 + avena 30 Kg/ha al voleo • T4= Melilotus 8 + avena 35 Kg/ha al voleo • T5= Avena 45 Kg/ha en líneas a 0,30 m

  12. Consociación avena-melilotus. Número de raciones/ha y aporte proporcional de cada componente, CER INTA Leales (Holgado, 1996).

  13. Pastoreo • Cuando el cultivo alcanza 30 - 40 cm de altura dejando un remanente de 8 - 10 cm para favorecer la actividad fotosintética y un mejor rebrote posterior. Desde mediados de Octubre, con la suba de temperaturas, tiende a formar tallos florales, que cuando no son controlados por el pastoreo o corte, pueden desarrollar alcanzando más de 1,8 m de altura y diámetros importantes. Dejado crecer libremente, los tallos luego de la floración y semillazón constituyen un problema en el rejuvenecimiento de praderas, al impedir el adecuado trabajo de las desmalezadoras. M. albus es una especie de alta plasticidad al manejo.

  14. Control de Malezas Es una especie muy sensible a los herbicidas convencionales, incluso al 2,4, DB. En pre-emergenciaPreside (Flumetsulam) a dosis de 400 cc/ha. El único herbicida postemergente temprano (1º a 2º folíolo) y post-convencional (3º a 5º folíolo) registrado es Preside (Flumetsulam) a dosis de 250 cc/ha. Los mejores controles de malezas se logran con herbicidas de pre-emergencia. Nodulación Posee buena capacidad de fijación biológica de nitrógeno (FBN) merced a su nodulación con cepas de Rhizobium autóctonos, llegando según algunos autores hasta los 200 Kg de N/ha.

  15. Producción de semillas • La floración se extiende desde Octubre hasta Enero, variando por zonas y disponibilidad de agua. Produce una abundante semillazón (100 - 150 Kg/ha) y se perenniza por resiembra natural o inducida (escarificación de campos con rastras de discos o cinceles). La semilla es de germinación extendida en el tiempo, merced al elevado porcentaje de semilla dura (semilla viable con tegumento impermeable que germina en distintas épocas o bien años). • Es una especie melífera muy visitada por las abejas dada la época de floración y produce una miel oscura de gran aceptación en el mercado internacional.

  16. Elaboración de reservas • La difusión de las rotoenfardadoras llevó a incrementar el empleo del cultivo del trébol de olor blanco como una fuente de heno para las épocas de carencias forrajeras. Sobre este particular, el heno de M. albus posee excelentes características pero se deben extremar los cuidados en el almacenamiento. Se ha verificado que los henos afectados y/o expuestos a la humedad, desarrollan conjuntos de hongos que tornan a la cumarina altamente tóxica para los animales, muy especialmente para las categorías más livianas (terneros).

  17. Manejo en suelos salinos La difusión del Trébol de olor blanco en las áreas afectadas con distintos tipos de salinidad, conlleva el conocimiento de los factores que afectan la calidad del forraje. Las sales presentes en el suelo alteran el balance de elementos disponibles para el vegetal, ocasionando un exceso de molibdeno (Mo) (molibdenosis) y déficit de cobre (Co) (hipocuprosis) que se manifiestan en diarreas y problemas metabólicos. Los excesos de Mo no pueden subsanarse, pero las deficiencias en Co se sobrellevan mediante la administración inyectable de complejos cúpricos de liberación rápida/lenta. La frecuencia de su empleo está en directa concordancia con el nivel de salinidad de los suelos y ocurrencia de sequías estacionales.

  18. GENERO TRIFOLIUM - TREBOLES VERDADEROS • El género TRIFOLIUM comprende unas 300 especies diseminadas por Europa, Asia, África y América. Son plantas herbáceas, anuales o perennes, de climas templados; todas aptas como forrajeras y melíferas. Normalmente son consociadas con diferentes gramíneas y poseen la capacidad de producir EMPASTE o METEORISMO. • Dado su contenido en glucósidos cianogénticos (LOTAUSTRALINA) pueden producir intoxicación por cianogenésis.

  19. I. Nativos Perennes.a. Trifolium polymorphum (Trébol del campo): nativo de la mesopotamia, Bs. As.; Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Neuquén; Chile y Uruguay.b. Trifolium amabile (Trébol de la Puna): en bolsones húmedos pasturas de altura Jujuy, Salta, Tucumán y sierras de Córdoba y San Luís.c. Trifolium argentinensis: en suelos inundables de Bs. As (depresión del Río Salado), Entre Ríos y Uruguay.

  20. II. Exóticos Perennes ---- Europeosa. Trifolium repens (Trébol blanco): plantas rastreras, estoloníferas, glabras con folíolos de borde ligeramente dentado y con mancha en V , con inflorescencia globosa axilar blanca.b. Trifolium fragiferum (Trébol frutilla): plantas rastreras, estoloníferas, glabras con folíolos de borde dentado totalmente y sin mancha en V, con inflorescencia en cabezuela de color rosado.c. Trifolium pratense (Trébol rojo): plantas semirastreras, glabras, con folíolos finamente dentados y sin manchas; inflorescencia globosa rosada púrpura.d. Trifolium hybridum (Trébol híbrido): plantas semirastreras, glabras, folíolos ligeramente ovales sin manchas; inflorescencias terminales blanco rosadas.

  21. III. Exóticos Anuales.a. Trifolium subterraneum (Trébol subterráneo): plantas rastreras, muy pubescentes con folíolos acorazonados con pequeñas manchas blancas; inflorescencia axilar en cabezuela y flores blancas; los pedúnculoscrecen luego de la fecundación enterrando los frutos.b. Trifolium incarnatum (Trébol encarnado): plantas muy pubescentes; rastreras en estado juvenil y erectas al florecer; los tres folíolos forman un círculo; inflorescencias terminales con flores de color rojo intenso.c. Trifolium alexandrinum (Trébol de Alejandría): plantas erectas poco pubescentes, folíolos elípticos; inflorescencias terminales con flores blanco-amarillentas.d. Trifolium resupinatum (Trébol persa): plantas erectas o semierectas no pubescentes; inflorescencias terminales globosas con flores rosadas con el estandarte invertido.

  22. TRIFOLIUM REPENS - TREBOL BLANCO

  23. Es una de las leguminosas de mayor difusión en el mundo, encontrándose en todos los países con climas templados húmedos, merced a la facilidad de diseminación de sus semillas.Requiere climas templados a templados fríos, siendo exigente en humedad. Resiste suelos ácidos pero no tolera la alcalinidad, es exigente en fósforo, calcio y potasio.A pesar de ser una planta rústica, para su implantación requiere una buena preparación de suelos.Densidad de siembra: Cultivo puro: 5 Kg/ha Consociaciones: 1-2 Kg/ha En la región templada húmeda de Argentina es una de las pasturas de mayor participación en consociaciones con Pasto Ovillo, Raigrás Perenne y Festuca.Merced a sus tallos rastreros es capaz de soportar pastoreo pesado e inclusive el sobrepastoreo. Posee una elevada digestibilidad a lo largo de su ciclo con altos niveles de proteínas.

  24. Toxicidad • Puede llegar a producir CIANOGENESIS cuando es una especie dominante en el tapiz vegetal. El nivel de toxicidad está ligado al factor temperatura y sequía: a mayores TºC mayor factibilidad de intoxicación. • El trébol blanco posee LOTAUSTRALINA, glucósido cianogenético, que en presencia de los microorganismos del rumen resulta hidrolizado liberando CNH (ácido cianhídrico) que puede llegar a ocasionar la muerte del animal.

  25. TRIFOLIUM PRATENSE - TREBOL ROJO • El trébol rojo es una perenne de corta vida que presenta una raíz pivotante mucho más profunda que los otros tréboles (60-90 cm) llegando a conformar una corona similar a alfalfa con movimientos cíclicos de reservas. • Posee requerimientos similares al Trébol blanco pero está mejor adaptado a condiciones más frías. Soporta más las heladas que alfalfa pero menos las altas temperaturas. No se adapta a suelos salitrosos o alcalinos ni tolera anegamientos temporarios. Puede ser sembrado en praderas puras o en consociaciones con gramíneas templadas. • Densidad de siembra: Cultivo puro: 5 kg/ha • Consociaciones: 1-2 kg/ha • Posee menor nivel de propensión al empaste que Trébol blanco y alfalfa. • En Tucumán se adapta bien en la región de los valles intermontanos húmedos y en Tafí del Valle bajo riego eventual. En Salta fue recomendado para el Valle de Lerma. • Puede ser empleado para pastoreo directo, henificación o ensilaje.

  26. TRIFOLIUM ALEXANDRINUM - TREBOL DE ALEJANDRIA • De origen afro-asiático debe su nombre al haber sido antiguamente la forrajera de mayor difusión en el valle y delta del Nilo. Se adapta al Noreste de Argentina, con regiones húmedas comportándose como una especie anual de ciclo invernal. • Soporta suelos arcillosos alcalinos y también de baja fertilidad. No resiste mucho el pastoreo. • Se recomienda su empleo en consociaciones con verdeos invernales. • Cultivares más difundidos: Selección Pergamino INTA; Ecotipo EEA Oliveros INTA (tolerante a heladas y pisoteo).

  27. TRIFOLIUM SUBTERRANEUM - TREBOL SUBTERRANEO • Es una planta anual originaria de la región del Mediterráneo. Se comporta como una perenne, de porte rastrero a semierecto, posee tallos que se extienden a nivel del suelo. Después de la fecundación el pedúnculo de la inflorescencia se encorva hacia el suelo, formando una cabezuela fructífera que se entierra en el suelo. Al llegar el verano, la planta muere quedando enterradas sus semillas para germinar en el otoño siguiente. • Su ciclo es otoño-inverno-primaveral, alcanzando su pico productivo en la primavera. Tolera suelos húmedos y pesados, lográndose buenas consociaciones con gramíneas templadas perennes y con Grama Bermuda. Es muy popular en la región del Sudeste de EEUU y Sud de Australia. • En siembras puras se recomiendan densidades de 10-12 Kg/ha y en consociaciones 5-6 Kg/ha.

  28. La disminución de la superficie ganadera de la última década obligó en general a un importante cambio tecnológico e intensificación de los sistemas productivos de este rubro, de esa forma, la actividad logró sostener en niveles estables la producción de carne, aún con un stock algo disminuido La utilización de insumos debe encuadrarse dentro de las tecnologías de proceso que contemplen el impacto sobre todo el sistema y no se basen en la relación puntual insumo/producto.

More Related