1 / 27

Chile: país Plataforma de Inversiones para Uruguay? Eliel Hasson N.

Chile: país Plataforma de Inversiones para Uruguay? Eliel Hasson N. Chile: Una Economía Competitiva. 1° en ranking del Reporte de Competitividad 2006 (WEF) 1° en ranking para hacer negocios en la región 2006 (EIU) 4° entre países emergentes 19° a nivel mundial

siran
Download Presentation

Chile: país Plataforma de Inversiones para Uruguay? Eliel Hasson N.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Chile: país Plataforma de Inversiones para Uruguay?Eliel Hasson N.

  2. Chile: Una Economía Competitiva • 1° en ranking del Reporte de Competitividad 2006 (WEF) • 1° en ranking para hacer negocios en la región 2006 (EIU) • 4° entre países emergentes • 19° a nivel mundial • 1° en ranking Índice Facilidad para Hacer Negocios 2006 (WB) • 28° a nivel mundial • 1° en ranking transparencia en la región 2006 (TI) • 20° mundial • Menor riesgo país (Moody´s, Fitch y S&P) • Santiago: 1° ciudad que ofrece valor a negocios y 2° como ciudad para manejar negocios (América Economía)

  3. Ranking País 1 Hong Kong 4 EE.UU. 6 Reino Unido 10 Canadá 11 Chile 27 España 29 El Salvador 31 Rep. Checa 33 Uruguay 43 Portugal 47 Panamá 49 México 51 Costa Rica 70 Brasil 95 Argentina Chile: Una Economía Competitiva INDICE DE LIBERTAD ECONOMICA (De una selección de 157 países) Fuente: Heritage Foundation/Wall Street Journal (www.heritage.org), 2007

  4. 1990-2005: US$ 70 mil millones. 3.000 empresas extranjeras 60 países Por que? Hub del libre comercio regional Baja carga tributaria corporativa y extensa red de tratados de doble tributación Marco establecido y favorable para inversión extranjera Por qué invertir en Chile?

  5. Por qué invertir en Chile?Flujos de IED en LAC(2003 – 2004, en US$ 1.000 millones) Fuente: World Investment Report 2005, UNCTAD (www.unctad.org)

  6. Por qué invertir en Chile? • Estabilidad institucional y jurídica • DL 600 vigente desde hace 30 años • Inhibe al gobierno de cambiar el ambiente legal en forma adversa • 1974 y 2004: IED US$ 74,600 millones (88.5% post 1990) • Simplicidad para establecer y poner en marcha una empresa • Ambiente amigable para el inversionista • Marco regulatorio transparente • Mínima Burocracia: e-government • Facilidad para realizar remesas de capital y dividendos • Pueden introducir la mayoría de los fondos como préstamo • Pueden repagar la deuda sin obstáculos e impuestos • Hub del libre Comercio

  7. Hub del Libre Comercio Regional EFTA UE EUA Canadá China Corea del Sur México Japón Nueva Zelanda Vietnam Malasia Centroamérica (El Salvador-Costa Rica-Panamá) Brunei  Perú Uruguay Paraguay Argentina Brasil En vigencia En negociación Singapur India Chile tiene acceso comercial al 86% del PIB Mundial

  8. Los TLC de Chile: Impacto en el comercio (1994/2004) Fuente: DIRECON

  9. Los TLC de Chile: Impacto en las Inversiones Ingresos por IED en América del Sur por país receptor* (millones de USD$): 1992-96 1997-01 2002-06 2006 Brasil 4.497 27.075 15.746 18.782Chile 2.465 5.544 5.809 8.053 Colombia1.443 2.964 4.706 6.295 Argentina4.683 10.605 3.640 4.809 Perú2.000 1.535 2.227 3.647 Ecuador436 858 1.545 2.087 Venezuela996 4.492 1.269 -543Porcentaje de la IED total: TLC ∆- el riesgo país ∆+ I.E.D.1992 2006 Chile 10% 21% Brasil 26% 40% Argentina 27% 11% Fuente: CEPAL

  10. Noruega Dinamarca Suecia Holanda Finlandia Polonia Croacia Francia Hungría Italia Republica Checa Suiza España Reino Unido Irlanda Canadá EUA Rusia México Corea del Sur Malasia China Cuba En vigencia Firmados En negociación Sudáfrica Argentina Brasil Ecuador Perú Venezuela Paraguay Nueva Zelanda Tratados de Doble Tributación Chile tiene un acceso privilegiado a la economía de 54 países Fuente: General Directorate for International Economic Affairs (www.direcon.cl) 2006

  11. Fuente: Comite de Inversiones Extranjera

  12. Decreto Ley N° 600 2006: US$ 63.500 (75,4%) Art. 1°, DL.600 “Las personas naturales y jurídicas extranjeras, y las chilenas con residencia y domicilio en el exterior, que transfieran capitales extranjeros a Chile y que celebran un contrato de inversión extranjera....”

  13. Igualdad ante la ley (CP) Trato Nacional Recurso de Protección (Art. 20 CPE) Recurso de Reclamación (Art. 10 D.L.600) Derecho a desarrollar actividades económicas (19.21 CP) Principio General: no existen sectores reservados Principio de No Discriminación y libre acceso a sectores productivos Principales características

  14. Contrato solemne (escritura pública) Contrato de derecho público Se requiere acuerdo de Partes para modificarlo Plazo de Internación del Capital (8 y 3 años) Acuerdo del CIE: + US$ 5.000.000.- Servicios Públicos Medios de comunicación social Estado extranjero de PJ extranjera de derecho público Principales características CONTRATO LEY

  15. Remesa de Capital: 1 año Exenta de toda contribución, impuesto o gravamen Remesa de Utilidades: No están sujetas a plazo alguno Disposiciones comunes a ambas formas de remesas Tipo de cambio más favorable Certificado previo del Vicepresidente Ejecutivo Principales características

  16. Principales características REGIMEN TRIBUTARIO Régimen Común Tasa: 35% Impuesto adicional que grava la remesa de utilidades Régimen de Invariabilidad Tributaria (Opcional): 10 años Tasa: 42% Impuesto adicional que grava la remesa de utilidades

  17. Principales características MODALIDADES DE INVERSION • Moneda extranjera de libre convertibilidad • Bienes físicos • Tecnología • Créditos asociados a la inversión extranjera • Capitalización de créditos y deuda externa • Capitalización de utilidades

  18. Construcción Otros Industria 3,1% Minería 1,5% 13,6% 23,5% Transportey comunicaciones 15,3% Servicios 21,8% Electricidad, gas y agua 21,1% IED, por sector (1974-2005): US$ 60.324 millones Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

  19. IED, por país de origen (1974-2005): Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl)

  20. 1990: Internacionalización económica (comercio e inversiones) 1991: Adhesión al CIADI Definición Garantías: TN y NMF Protege inversiones, acorde legislación interna No contempla establecimiento Mecanismo de Solución de Controversias Etapas: Consultas Jurisdicción Nacional o Internacional: Opción excluyente de foro * Jurisdicción Internacional: CIADI o UNCITRAL Principio de Subrogación Ámbito de Aplicación: Inversiones previas…pero conflictos posteriores a la entrada en vigor El APPI Chile/Uruguay

  21. IED del Uruguay en Chile, via DL 600 (materializada) (USD miles de millones) Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

  22. IED del Uruguay en Chile, via DL 600, por sectores (materializada) (USD miles de millones) Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

  23. Acuerdos Chile-Unión Europea/EFTA Derecho de Establecimiento Derecho a constituir persona jurídica para actividad económica Aplicable inversiones todos los sectores que no sean servicios (Caps. servicios) Cap. Solución de Controversias MSC Inversionista/Estados: APPIs TLC EE.UU. Preestablecimiento (def. inversionista) Denegación de beneficios Reserva: año de encaje Las Inversiones y los TLC

  24. Mercado que transa bienes y servicios de los Gobiernos y Organismos Públicos de todos los países de la UE El total transado el 2006 (US$ 2.000.000 millones): Un 18% del PIB Comunitario Un poco más de la mitad del PIB Alemán Casi Veinte veces el PIB Chileno Las Compras Públicas: Una Oportunidad para Chile y Uruguay?

  25. Las Compras Públicas: Una Oportunidad para Chile y Uruguay? http://ted.europa.eu/ : Portal de Licitaciones de Compras Públicas de la UE

  26. Apoyo a la Inversión en Innovación • Estudios de Preinversión (max. 60% y tope de US$ 30.000.-). • Formación de Recursos Humanos (max. 12 meses; US$ 3.500.- por trabajador contratado y max. 20% del monto de la renta anual de remuneraciones brutas de cada trabajador) • Activo Fijo Inmovilizado (max. 40% y tope (US$ 500.000.) • Arriendos (contrato plazo mínimo de 5 años, max. 40% de la renta y un tope de US$ 500.000). Se consideran proyectos de innovación tecnología no tradicional aquellos que favorezcan el desarrollo y/o uso de nuevas tecnologías en los campos de tecnología de información y comunicación, biotecnología, nuevos materiales, electrónica e ingeniería de procesos; también aquellos que utilicen nuevas técnicas de producción aplicadas a la elaboración y agregación de valor a recursos naturales abundantes en el país.

More Related