1 / 45

Pueblo Aymara

Pueblo Aymara . Ubicación geográfica: se ubica en la zona del norte grande de chile. Zona precordillerana y antiplano de chile , l y ll región de chile . Se localizan de preferencia en la Región de Tarapacá en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique.

Download Presentation

Pueblo Aymara

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pueblo Aymara Ubicación geográfica: se ubica en la zona del norte grande de chile. Zona precordillerana y antiplano de chile , l y ll región de chile . Se localizan de preferencia en la Región de Tarapacá en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique. Descripción de la Organización Política del pueblo: La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca por ejemplo eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza. Al servicio de esta nobleza estaban:1) Los Mitani obligados a trabajar cierto número de días al año. Estos Mitani aimará eran similares a los Mitayos Incas.2) Los Yana eran servidores de porvida.3) Los Uros son los que se encontraban por debajo de todas las demás clases sociales.Entre los reinos aymaras dos eran los más importantes: las Collas y los Lupaca. Los Collas tenían como capital a Hutun Colla, y la capital de los Lupaca era Chucuito. Entre estos dos reinos existía una permanente rivalidad desde los principios de su cultura.

  2. Etnias indigenas • Integrantes • Mª angélica Pérez Dávila • Bárbara pinto • Karina espinoza • 2-c

  3. Descripción de la organización o institucionalidad religiosa : Los pueblos aymara han tenido diferentes dioses locales que estaba basada en la religión agrícola y la adoración a los muertos. El antiguo dios aymara es Thunupa que es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.La diosa Pachamama (la madre tierra) era la productora de los alimentos y pastizales, esta diosa exige sacrificios.Los dioses locales son los cerros protectores como Auki y Achachilla . Los dioses del mal eran los subterráneos conocidos como Anchanchau o Saxra. Descripción de las principales actividades económicas: La economía de los aymara se basaba en la ganadería y en la agricultura. 1) Ganadería: La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la alpaca, estas especies les servían para aprovechar lana y carne como alimento. Para el incremento de la ganadería aprovecharon la extensión de la meseta del Callao y los pastos naturales que crecen en la región.2) Agricultura: En esta actividad lograron el dominio de distintos pisos ecológicos, introduciendo el cultivo de variados productos en los valles de la costa y selva alta, como la coca, el ají, el algodón, además de los productos andinos. Utilizaron el guano como abono para las plantas. Sus alimentos los condimentaban con sal y ají. Aportes culturales: La cerámica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con 3 colores (horizonte tricolor del sur). Los huacos eran toscos confeccionados por los campesinos. Eran expertos en el trabajo de metalurgia de la que hicieron variados adornos. Situación actual: la religion actual es :Los españoles trataron destruir la religión aymara pero no lo lograron. Ellos destruyeron los “iconos”, los españoles trataron de imponer su religión pero las fuerzas de la naturaleza siempre estaban ahí, hubieron sectores modernos en la iglesia que optaron por acomodar a los antiguos dioses aymaras de esta manera el dios Thunupa se transformo a Apu qullana Awki o San Bartolomé. Otra acomodación fue la de la Pachamama que fue cambiada por Virgen María. Hoy en día, existen comunidades aymaras en Bolivia, sur de Perú, norte de Argentina y Chile. Imagenes : mujeres rituales instrumentos aymaras

  4. Pueblo Diaguita • Ubicación geográfica: se distribuyó en terrenos del norte chico agrícolas de los valles de Copiapó,Huasco,Elqui, Limarí y Choapa,es decir, en territorios de la III y IV regiones del país (de Copiapó a Rancagua). • Descripción de la organización política del pueblo: Tenían fuertes jefaturas, probablemente hereditarias, que llegaban a desplegar su autoridad sobre varias comunidades. Tipo de organización dual, que depende de dos personas que se llaman SANGOTAY (o jefes) dependían políticamente del Cuzco, porque el valle fue conquistado por los Incas. estaba vinculada al status económico y social. La poligamia de los jefes estaba relacionada con ideas de prestigio y poder, en cambio la gente del pueblo debía conformarse con una sola mujer o, cuando mucho dos. Su carácter sedentario les permitió construir casas o chozas de base de piedra y armazón de palos cubierto por ramas. La más grande pertenecía al jefe y era la única que podía tener más de una habitación. Varias construcciones formaban una aldea que se organizaba en un señorío. Su idioma fue el kakán , lengua totalmente extinguida • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa : adoraban al sol, creen en el demonio y algunos hablan con el los demás los temen por ello, creen en las predestinaciones que dicen los que hablan con el demonio. Los chamanes entran en comunicación con los espíritus o seres sobrenaturales y adivinan cosas. Las distintas formas de sepulturas diaguitas, muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades. Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro, La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.

  5. Descripción de las principales actividades económicas : estaban dedicados a la agricultura y la ganadería, complementadas con la caza de algunas aves y el intercambio con otros pueblos. . Su ganadería se desenvolvía en torno a la crianza de llamas, alpacas, vicuñas. Eran un pueblo agro alfarero , es decir, su principal producción era la fabricación de vasijas u otros objetos de barro estas eran pintadas de colores rojo, blanco, negro. En ocasiones, cuando se aproximaban al borde costero, practicaron la pesca; los principales cultivos de los diaguitas eran el maíz, las papas, los porotos, los ajíes y los zapallos. Aportes Culturales : Ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica. Entre los ejemplares más característicos destacan las escudillas, los jarros zapato y el jarro pato, reconocible por su factura y ornamentación decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea.  En la mayor parte de los casos el diseño privilegia los colores blancos, rojos y el negro.   Situación actual: Imágenes: lugar donde habitaban hombre diaguita vasija cerámica

  6. Pueblo Atacameños • Ubicación geográfica: Vivieron en torno al curso del río Loa, ocupando quebradas y valles del desierto y de las estribaciones andinas. • Descripción de la organización Política del pueblo : se organizaron en señoríos conformados por pequeñas tribus que eran independientes entre sí, por lo que nunca lograron constituir un estado centralizado. Cuando los invasores españoles llegan al plano que se desarrolla a lo largo del Salar de Atacama, comprobaron la existencia de una Nación Atacameña, perfectamente diferenciada de todo lo que antes habían visto; por su lengua, costumbres, autoridades, tradiciones y valores culturales. De una evolución de cazadores y recolectores, pasando por comunidades agroganaderas hasta recibir la influencia de Tiahuanaco e Incas dónde desarrollaron una organización basada en Ayllús al mando de Señores, las cuales eran comunidades independientes pero con fuertes lazos de parentesco; en este sentido, la organización social Atacameña alcanzó una dinámica propia con derechos y deberes conocidos por todos y respetados por todos. En algún momento los Señores Atacameños necesitaron crear fortalezas para defender sus posesiones de los diversos ataques foráneos, nacen así Turón y Quitor que se convertirían en los principales Pucarás de este pueblo Atacameño. Tenían un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: la inhalación de alucinógenos constituido en todo un ceremonial andino, era el acercamiento mediante la exaltación y estimulación a sus dioses, era la apropiación de quién inhalaba del poder de aves, felinos y serpientes. Acompañaba este ceremonial un conjunto de tablillas finamente labradas en las cuales se depositaba el alucinógeno o “rapé” para luego mediante una bombilla de madera o hueso era inhalado. los Atacameños adoptaron el culto Solar o Inti para lo cual fabricaron altares en los lugares de mayor altura, de preferencia en el Volcán Licancabur el cual era considerado una “Montaña Sagrada”.

  7. Descripción de las principales actividades económicas: eran un pueblo agro alfarero. Debido a las adversas condiciones climáticas para desarrollar la agricultura, los atacameños construyeron complejos sistemas de regadío que les permitían aprovechar a cabalidad los escasos recursos hídricos; a raíz de ello pudieron cultivar maíz, papas, porotos, ajíes y calabazas, además, practicaron la ganadería de auquénidos como alpacas y llamas; estos últimos animales eran utilizados para formar caravanas y transportar mercancías que intercambiaban con los pueblos del altiplano boliviano y del noroeste argentino productos como pescado, guano y hojas de coca. el comercio, la industria textil y la metalurgia. Tuvieroncontacto con los Incas en las tierras altas del Loa, lo que influyó en el incremento de su producción minera y agrícola. • Aportes Culturales: se desarrolla bajo el influjo de la cultura Tiwanaku , Este importante centro ceremonial, a través del contacto directo que establecían las caravanas que transportaban productos de intercambio, transmitió con fuerza a los atacameños su cosmovisión, produciendo evoluciones en los más diversos ámbitos. Las figuras simbólicas centrales del culto tiwanaku, el felino y el cóndor, aparecen en los objetos de importancia social, como en las túnicas policromas usadas por los Señores, los recipientes ceremoniales de hueso de llama, y las tabletas de alucinógenos. Se impone como símbolos de status entre los señores, el uso de vasos ceremoniales y adornos de oro. • Situación actual: Alrededor de 1930, los pobladores de Atacama se ocupaban en actividades agrarias, arriería, crianza de animales, etc. Con la intensa, incorporación de elementos occidentales, la población indígena experimentó un intenso proceso de cambios culturales y sociales. El Censo de población (1992) entrega una cifra global de 85.829 habitantes indígenas para la provincia del Loa, pero sin especificar su origen étnico específico. Entre las diversas demandas Atacameña, se encuentran algunas relacionadas con la constitución y saneamiento de las tierras reivindicadas por las comunidades indígenas, bajo un criterio de coherencia territorial, reconocimiento y resguardo del territorio patrimonial Atacameño, evitar el otorgamiento de las tierras a terceros, reconocimiento, respeto y protección de la cultura . • Imágenes: mascara fiesta la tirana Peinetas hechas de vaso policromo madera y algodón

  8. Pueblos picunches: • Descripción de la ubicación geográfica: Los picunches se ubicaban entre los ríos Aconcagua e Itata; eran tribus de agricultores que se repartían en asentamientos dispersos por el territorio que ocupaban. • Descripción de organización política: Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con piedras.

  9. Descripción de las principales actividades económicas: Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos. • Aportes culturales: • Situación actual:

  10. Pueblo mapuche: (gente de la tierra) Descripción de la ubicación geográfica: Los mapuches provenían de la región Argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo, ubicándose entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches. Mapa de la ubicación geográfica : Descripción de la Organización Política del pueblo: Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política. El núcleo de esta estructura social llamada tribu era el linaje, integrado por familias que descendían de un antepasado común denominado Pillán. El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes. El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino. En él se ubicaban las familias extendidas, formadas por el padre, la o las madres, los hijos varones casados, sus esposas y vástagos. Una familia de este tipo podía ocupar de siete a ocho rucas. Los linajes emparentados entre sí formaban una agrupación mayor, que era dirigida por el cacique o curaca, quien presidía las ceremonias religiosas y actuaba como juez cuando ocurrían desacuerdos entre miembros del linaje. En situaciones de conflicto como, por ejemplo, una guerra, se designaba otro jefe para que los dirigiera, denominado toqui, el que perdía autoridad cuando finalizaba la disputa. Su insignia de mando era la clava, una especie de palo con empuñadura cuyo extremo opuesto representaba la cabeza de un pájaro. Respecto de los territorios ocupados, los mapuches generalmente elegían para vivir las orillas de los ríos. Sin embargo, luego de la penetración española subdividieron sus territorios en distritos, repartidos en la costa, el valle central y la precordillera, a los que llamaron vutalmapu. A su vez varios vutalmapu conformaban los aillarehue o uniones de tribus. Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas (Nguillatún o Kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra (Neguenechen), su dios mås importante por su existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc. La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos. Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). Cada tribu invocaba a su tótem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem. Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días. El pesar provocado por la muerte era demostrado con gran dolor, y cuando el nombre del difunto ya no era pronunciado, se lo enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas. Luego de cubrir el cuerpo con tierra, los familiares consultaban al adivino o dunguve, para identificar quién era el responsable de la muerte y así cobrar venganza. Si no eran compensados satisfactoriamente, atacaban al presunto culpable con el fin de matarlo.

  11. Descripción de las principales actividades económicas: Hasta tiempos muy recientes los mapuches mantuvieron un régimen de economía de subsistencia basado, por una parte, en la crianza de ganado doméstico , también ganado ovino y bovino además de aves de corral como gansos, pavos, patos, gallinas, y muy especialmente la crianza de caballos. La agricultura mediante el cultivo de cuadros de tierra en forma rotativa , en los que cosechaban maíz, papas, calabazas, quínoa y ají. También por influencia española, incorporaron la siembra de trigo, legumbres (lentejas, porotos, arvejas) hortalizas (cebollas, lechugas, repollos, zanahorias, entre otras). No obstante, mantenían una intensa actividad de recolección que en la zona montañosa se concentraban en los piñones, semillas de la araucaría chilena o pehuén, y en las costas, los mariscos y algas comestibles. Complementaban la variedad de su dieta mediante la caza de venados y aves. Las comunidades realizaban un comercio muy activo de intercambio, los pehuenches de la cordillera transportaban cargamentos de piñones al valle central para cambiarlos por productos agrícolas. La Ganadería Cobró gran importancia durante el período de la colonia, hasta la fundación de la república, ya que los españoles compraban a buen precio el ganado para abastecimiento de las ciudades. Por este comercio ganadero llegaron a formarse fortunas considerables que enriquecieron a muchas comunidades al sur en especial al pueblo mapuche. Pero la base de la economía mapuche era la agricultura. • Aportes Culturales: Ritos Matrimoniales: Tradicionalmente, incluso en los tiempos de mayor predominio matriarcal, la familia mapuche tenía un régimen de poligamia, es decir, el varón mapuche solía tomar tantas esposas como su fortuna personal le permitiera y dando preferencia a las hermanas de la primera esposa, la cual mantenía un rango superior y cierta autoridad sobre las demás. El noviazgo entre jóvenes se basaba desde épocas muy antiguas en el conocimiento y afecto recíproco. El joven visitaba a su novia con frecuencia y se reunía también con ella en ocasiones de fiestas, reuniones sociales y ritos religiosos. El novio solicitaba el permiso de su padre para formalizar la unión, y este entonces enviaba a un huerkén o embajador formal a casa de los padres de la novia, para solicitarla en matrimonio y acordar la fecha y la dote que el esposo debía entregar a los padres de ella. Armamento: Las armas de ellos más ejercitadas son picas, alabardas y lanzones, con otras puntas largas enastadas de la fación y forma de punzones; hachas, martillos, mazas barreadas, dardos, sargentas, flechas y bastones, lazos de fuertes mimbres y bejucos, tiros arrojadizos y trabucos. Instrumentos Musicales: Los mapuches tienen una diversidad de instrumentos. La Trutruka: El tono es dado por una caña hueca que hace un tubo. El Trompe: Un vibrador de boca cuyos sonidos se modulan variando la cavidad bucal con movimientos de la lengua y los labios mientras se hace vibrar una lengüeta con los dedos. Originalmente estos vibradores eran confeccionados con láminas de hueso. La Pifillka: Flauta de madera o arcilla, de sonido agudo y más posibilidades melódicas. El Kultrún: Un pequeño timbal de caja semi esférica o cónica, con membrana de cuero tensado, que se toca golpeándose con un palillo almohadidallo. Se usa para las danzas y también lo ocupan las machis. Juego: La chueca, juego mapuche que consiste en llevar una pelota de caucho con un bastón curvado en una punta; el objetivo es atravesar la meta ubicado en los extremos de la cancha. La Artesanía: Se basaba en la creación de bellísimos mantos de variados diseños y coloridos, además de joyas hechas en plata. En la alfarería se construían botellas, jarros, ánforas, vasos, ollas y fuentes, entre otras. Vivienda: La ruka es la casa mapuche, construida con fuertes maderos y forrada con paja; en su interior se hacia un fogón, el humo es evacuado por un agujero en el techo. • Situación Actual: Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. También han surgido actividades a nivel internacional en un intento por recuperar parte de la cultura y territorio perdido. Es así como se han llevado ha cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado implementar la educación bilingüe en varias regiones del lo que fuera su territorio. Religiosamente: La poligamia actualmente está en decuso no por transformaciones culturales o legales sino simplemente por el empobrecimiento de las familias. • Bibliografía: recopilamos información de: el libro nuestra raíces editorial trama color, y atlas universal editorial antártica. también de las siguientes paginas Web: www.icarito.cl, www.geocities.com y www.serindigena.cl.

  12. pueblos Pehuenches: • Ubicación geográfica : Los pehuenches habita en los Andes del centro-sur de Chile y Argentina. • Organización política: unas de las características Fundamentales de este pueblo es el nomadismo se desplazaban constantemente dentro de un territorio definido. • Religion: Los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas. La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones. Al igual que el resto de los mapuches, los pehuenche desarrollaban ceremonias religiosas denominadas machitunes, donde también estaba presente el caballo como elemento fundamental

  13. Actividades económicas: La agricultura y la ganadería (como son el trigo la cebada) Y en la crianza de ganado ( como son bovinos ,equinos) • Aportes culturales: Poseen una serie de características propias que los distinguen del resto de los aborígenes que conforman esta etnia. De ahí la importancia de analizar sus rasgos culturales; pues son estos los que los identifican de cualquier otro pueblo. • Situación actual: según el Censo Indígena Nacional, hay unos 52 Ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes. • Bibliografia: http://www.biografiadechile.cl/data/images_upload/temas/295966194.pdf

  14. Pueblo Huilliches : (gente del sur) • Descripción de la ubicación geográfica: Pueblo originario de Chile y Argentina, es la rama meridional del pueblo mapuche. A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Con la Conquista, su territorio se vio considerablemente reducido. • Mapa de la ubicación geográfica: • Descripción de la Organización Política del pueblo : Se organizaban en lof o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal (en el que la descendencia se organiza siguiendo sólo la línea masculina) Su población siempre fue más pequeña que las de los mapuche de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Este pueblo, las creencias conocidas, han sido influenciadas en mayor o menor medida por las creencias cristianas traídas por los conquistadores; de la misma manera que lo sucedido en otras etnias. Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia los alwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados. Para ellos fue Chaotroquin es quien creó al Huilliche.

  15. Descripción de las principales actividades económicas: Desarrollaban actividades de agricultura, Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos. Dentro de sus actividades económicas también sobresalía la ganadería de camélidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos. Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, recibieron posteriormente el nombre de Marero; y eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar. Su desplazamiento al sur hizo que se mezclara con los chonos, adquiriendo habilidades para la pesca. • Aportes Culturales: Idioma: Los huilliche hablaban una variante del mapudungun, con diferencias de pronunciación y de vocabulario, conocida como chesungun (lengua de la gente). Es un dialecto que está muy influido por el castellano y se habla en unos pocos lugares de Osorno y Chiloé. Vestimenta: Su vestimenta era similar a la de los mapuches, consistía en prendas tejidas con lanas de llama y guanaco, teñidas con fibras vegetales por las mujeres. Vivienda: Las viviendas, semejantes a las rukas las confeccionaban de varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este. La duración de ellas era entre 10 y 12 años. • Situación Actual: En la actualidad, las comunidades de los sectores costeros realizan como actividades la pesca y recolección de mariscos, la fabricación de tejuelas de alerce, y el ecoturismo. En el ecoturismo destaca su participación en el Área marina y costera Lafken Mapu Lahual. • Bibliografía: Recopilamos la información de: El libro nuestras raíces y biblioteca de consultas Encarta.

  16. Pueblo Tehuelches: (gente bravía) • Descripción de la ubicación geográfica: Pueblo precolombino chileno que ocupaba las estepas patagónicas, en el sur de la Patagonia continental, desde el río Santa Cruz (Argentina), por el norte, hasta el estrecho de Magallanes (Chile), por el sur. Se denominaban a sí mismos aonikenk. Como habitaron la patagonia a este grupo también era conocido como patagón. • Mapa de la ubicación geográfica: • Descripción de la Organización Política del pueblo : Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una trasgresión a esta norma solía implicar guerra. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Los tehuelches tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus. Por otra parte los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una deidad suprema que creó el mundo pero que no interviene en él. También en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de las alegrías y espíritus malos que provocan daños y enfermedades.

  17. Descripción de las principales actividades económicas: Guanacos y Ñandúes eran sus principales animales de caza. Los métodos de caza variaron con el tiempo, a medida que evolucionaba su cultura. Luego de la llegada de los españoles adoptaron el caballo; y la actividad de esa caza se convirtió masculina aunque las mujeres participaban formando el cerco que encerraba a las presas. El arma fundamental pasó a ser la boleadora. Las mujeres se dedicaban a cazar presas menores como zorrinos, maras y quirquinchos. La caza era su medio económico fundamental a la que se añadía la recolección de raíces comestibles y de algunas semillas con las que hacían harina y la consumían tostada o preparando una especie de tortas. En el siglo XIX la caza del guanaco y el ñandú siguió siendo importante como sustento y con fines comerciales. El caballo paso a ser parte principal de su dieta. • Aportes Culturales: Los arcos de caza eran chicos con cuerda de intestino de guanaco, las flechas igualmente cortas, de caña, con dos o tres plumas y punta de piedra blanca o negra, también de hueso, transportadas en carcaj. Usaban cuchillos de piedra, odres de cuero para el agua. Idioma: conjunto de la lengua tehuelche propiamente dicha llamada tsonek una de las lenguas amerindias clasificadas dentro del tronco de macro-panoano. Vestimenta: Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso. Al igual que otros pueblos, creían en una vida después de la muerte, y lo manifestaban enterrando a sus difuntos acompañados de armas, utensilios y adornos, en tumbas o cuevas que después cubrían con tierra o piedras. Los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas. • Situación actual: En la actualidad (2007), según el Censo Indígena Nacional, hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra acriollada. En la provincia del Chubut existen grupos mestizos de mapuches y tehuelches muy mapuchizados y que se denominan mapuches-tehuelches. • Bibliografía: La información la recopilamos de: el libro nuestras raíces, biblioteca de consultas Encarta y www.icarito.cl

  18. Pueblos chonos: • -descripción ubicación geográfica:Ocupaban las islas del archipiélago de los chonos hasta la península de taitao. • mapa ubicación geográfica: • descripción de la organización política del pueblo: vivían bajo la organización de bandas seminómadas. • descripción de la organización o institucionalidad religiosa:

  19. Descripción de las principales actividades económicas: Ellos se dedicaban a la caza de lobos marinos, peces y aves, así como a la recolección de mariscos, labor que realizaban las mujeres. • aportes culturales: Tuvieron contactos culturales con sus vecinos huilliches de la isla grande de Chiloé e incluso, en la zona sur de la isla se mezclaron con éstos formando un grupo mestizo que los huilliches denominaban payos. • situación actual: La situación en este tiempo aparecen como un pueblo indígena extinguido de nuestros mapas.

  20. Pueblo Onas: (selk´nam) • Descripción de la ubicación geográfica: Los onas o selk´namhabitaban en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente. • Mapa de la ubicación geográfica: • Descripción de la Organización Política del pueblo : La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes. Referentes a sus deidades, eran politeístas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora era llamada K'aux, se le imaginaba como un anciano humano que había logrado liberar a los shelk'nam de la tiranía de una mujer primordial llamada Táiyin. Pero había un tercer dios supremo, el que velaba por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculcaba todas y cada una de las leyes a los selknam: Quenós. El sol y la luna a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos. El sol, esposo de la luna, corría tras ella para castigarla sin alcanzarla. La luna representaba un espíritu maligno causante de todas las desgracias. Los "chamanes", llamados kon, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades, recibían su poder de los espíritus de los "chamanes" muertos, quienes se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba el lugar y quemaban sus pertenencias ya que había que olvidar en la tierra al difunto. Los selknam tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba a un juicio celestial.

  21. Descripción de las principales actividades económicas: La variedad de alimentos con los que contaban, tales como guanacos, aves, huevos, vegetales y productos marinos, los llevó a dividirse en grupos de parientes que tenían su propio territorio, generándose disputas cuando los terrenos eran invadidos por personas ajenas al linaje. • Aportes Culturales: Idioma:De acuerdo a la clasificación de Joseph Greenberg, el idioma selknam era una lengua lengua amerindia, andina, meridional. También se la clasifica dentro del tronco macro-panoano, esta lengua es chon. Aunque las familias eran nómadas, algunas solían vivir en un mismo lugar, fabricando toldos conformados por un armazón de ramas entrecruzadas y cubiertas por cueros, donde se mantenía una hoguera que los calentaba. Para cazar ocupaban: Para la caza utilizaban arcos de grandes dimensiones y lanzas, transportando las flechas en un carcaj (caja portátil) colgado a la espalda. Vestimenta: estaba hecha de cuero de guanaco o de zorro curtido. Si había mucha nieve, cubrían sus pies con una especie de mocasines de cuero. Acostumbraban, además, depilarse el cuerpo y untarlo con grasa de lobo marino. Se adornaban con collares y brazaletes de concha, huesos o piedras, y en la cabeza gustaban de llevar penachos de plumas. • Situación Actual: Entre la ultima década quedaban muy pocos descendiente de esta tribu (entre 3 y 5 descendientes) • Bibliografía: La información la recopilamos de: el libro nuestras raíces y www.wikipedia.cl

  22. Pueblo Alacalufes: (kaweshkar) -Descripción de la ubicación geográfica: El área que ocupaban para sus desplazamientos es enorme, pero se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en la ribera sur del Estrecho de Magallanes, en la isla clerence, y el otro en la parte sur del Golfo de Penas en el islote solitario en el archipiélago. -mapa de la ubicación geográfica: -descripción de la organización política del pueblo: -descripción organización institucionalidad religiosa: Creían el un ser superior AYAYEMA (Dios). Creador y controlador de las fuerzas de la naturaleza. Cuando alguien de su tribu o grupo estaba gravemente enfermo, después de que los curanderos trataban de sanarlos quebrándole una lanza en su espalda apretando el lugar enfermo, luego chuparlo y al final soplarlo hacia el cielo. Si los cuidados y los ritos no tenían efectos positivos el enfermo era abandonado para que pasara solo sus últimos momentos.

  23. descripción de las principales actividades económicas: • aportes culturales: La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria. • situación actual: En la actualidad hay solo tres Alacalufes puros, los demás, siendo pocos están mezclados y han cambiado su forma ancestral de vida para siempre. • Bibliografía: www.educomputacion.cl/content/view/38/93 • *es.wikipedia.org/wiki/alacalufe

  24. Pueblo Yaganes: • Descripción de la ubicación geográfica: Eran los más australes del mundo. Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales navegaban los yaganes. • Mapa de la ubicación geográfica: • Descripción de la Organización Política del pueblo: Respecto de su organización, y por su condición de aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Los yaganes tenían una compleja creencia religiosa, que se manifestaba en la adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza. Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol. Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o "chamanes", llamados Yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yámana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre.

  25. Descripción de las principales actividades económicas: Consistía principalmente en carne del lobo marino, nutria y carne de ballena; para cazar a estos mamíferos empleaban largos arpones. Además consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, centollas y diversos peces. Cuando acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así como hongos, bayas y huevos, también se alimentaban de pingüinos al espiedo (espetados sobre un fogón haciéndoles girar para que perdieran parte de su grasa la cual podía ser utilizada para cubrir la piel o como linimento). No eran agricultores. • Aportes Culturales: La canoa era fabricada con cortezas, preferentemente de lenga. Su longitud era variable, entre 8 ó 9 metros, y en ella podía acomodarse una familia. La canoa era su vivienda flotante, pues en ella pasaban buena parte del tiempo. Herramientas: Los materiales utilizados para la elaboración de sus herramientas fueron hueso, madera y piedra, agregando cueros de animales, sus tendones, nervios y fibras vegetales. Con ellos fabricaban sus armas e instrumentos de caza y pesca. Eran también expertos fabricantes de cestos, los que utilizaban para guardar sus pertenencias, alimentos y trasladar objetos. Vestimenta: Los yaganes gustaban de usar adornos, como collares hechos con cuentas de concha o huesos, pulseras de cuero y diademas de plumas. • Situación actual: Los descendientes de los yámanes serían hoy alrededor de setenta personas, los que viven de la pesca y trabajo de artesanía en la localidad de Ukika, en la Isla de Navarino.

  26. Pueblo Rapa Nui: • Descripción ubicación geográfica: Esta ubicada en la polinesia en medio del océano pacifico. • mapa ubicación geográfica: • descripción de la organización política del pueblo: Ellos enviaron una petición al gobierno para poder ellos tener autonomía en la administración de rapa nui (isla de pascua). • descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Hasta el día de hoy conservan una gran cantidad de rituales, ceremonias, y creencias ancestrales como por ejemplo la MANA la cual es como un tipo de magia sobrenatural y esta en manos de espíritus.

  27. Descripción de las principales actividades económicas:El turismo es la principal actividad económica de la isla, junto a la pesca. • aportes culturales: cada año en febrero se realiza la fiesta de tapati, dura 10 días se realizan distintas actividades artísticas (música, arte, etc.). • situación actual:

  28. Mapa del los pueblos indígenas Chilenos

  29. Mapa de los pueblos indígenas de América del sur:

  30. Pueblo Jíbaros: (shuar) • Descripción de la ubicación geográfica: Pueblo amerindio formado por unas 40 tribus que vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior. • Mapa de la ubicación geográfica: • Descripción de la Organización Política del pueblo: Los jíbaros shiwiar presentan una regla de descendencia de tipo bilateral y se reconocen como cualitativamente iguales tanto las relaciones del lado del padre como las del lado de la madre. La terminología de parentesco es de tipo dravidio con tendencia a colocar la carga de la consanguinidad sobre los parentescos femeninos y la carga de la afinidad en las relaciones entre individuos masculinos. Este sistema terminológico implica la práctica del matrimonio entre primos cruzados con la hija del hermano de la madre o con la hija de la hermana del padre. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: practicaban el ritual del tzantza o reducción de cabezas, que consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que guardan secretamente, sirviéndoles de talismán o trofeo.

  31. Descripción de las principales actividades económicas: La economía de este grupo depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Las principales especies cultivadas son la yuca, el plátano, el maíz, el algodón y el tabaco. La crianza de aves y animales menores se ha extendido entre las familias. Venden a los regatones algunos productos agrícolas como el maíz, el maní y el frijol. Asimismo trabajan en la extracción de madera y en las actividades de exploración y explotación petrolera para las empresas que operan en el territorio tradicional del grupo. • Aportes Culturales: Los jíbaros eran expertos guerreros, muy hábiles y astutos, que utilizaban cerbatanas, arcos y flechas, lanzas y escudos durante los combates entre tribus o grupos locales. Una de sus costumbres, vadas por los antropólogos, consistía en reducir y enterrar las cabezas de los enemigos abatidos en combate, puesto que creían que así evitaban el retorno de los espíritus vengativos de sus víctimas: las cabezas o txantxas quedaban reducidas a un tercio de su tamaño original mediante un proceso que consistía en extraer la materia blanda y los huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y piedra para su posterior moldeo y decoración; el proceso duraba unas 20 horas. • Situación actual: Hoy, los jíbaros, muy culturados, viven en casas redondas de madera llamadas jibarías hechas de hojas lianas y troncos; cada una de ellas alberga a un amplio grupo familiar compuesto por unas 40 personas. Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, fríjol, plátano y algodón, fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y llamas y los hombres se dedican exclusivamente a la caza y la pesca. No tienen una organización política formal y practican la poligamia. Actualmente cuentan con una población de unos 20.000 individuos.

  32. Pueblo zapotecas: • Descripción de la ubicación geográfica: La cultura Zapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. • Mapa de la ubicación geográfica: • Descripción de la Organización Política del pueblo: Con una clase gobernante que probablemente basaba su poder en una concepción teocrática. Esta elite mantenía su poder por un sistema de alianzas de intercambios matrimoniales entre las clases de gobernantes y las autoridades locales de cada uno de los territorios que eran incorporados a su órbita. Bajo la aristocracia se encontraban los comerciantes y los artesanos especializados, mientras que en la base de la sociedad se ubicaba una gran masa de campesinos. • Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres Totec: es el dios mayor, el que los regía Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. otros de los dioses eran: cosijo: lluvia. pitacosobi: maíz tierno. copichja: sol. quetzalcoatl: viento. xochipilli: príncipe de la agricultura. xipe-totec: nuestro señor desollado. También tenían ciertas supersticiones una de ellas es llamada como "Nahualismo" esta consistía en que cada que una madre esperaba una cría el día en que naciera se ponían cenizas en la choza donde vivía el niño recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad. Otra creencia llamada "Tona" consistía en que aprovechaban los magos oscuros su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.

  33. Descripción de las principales actividades económicas: Los Zapoteca eran principalmente agricultores. Manejaron un avanzado sistema de riego que les permitió producir alimentos en gran cantidad, entre los que destacaba el maíz. Tal vez el logro más importante de esta cultura fue el desarrollo de un sistema de escritura, cuyo uso perduró por más de mil años en Meso América. Si bien el uso de este sistema era privativo sólo para algunas clases, la escritura Zapoteca ha dejado documentos escritos en los más diversos materiales, como hueso, concha, cerámica y piedra. Se piensa también que debieron haber escrito en materiales perecederos como madera, tejidos de algodón, papel o pieles. Esta escritura consistía en glifos que narran sucesos históricos y fechas, que probablemente fueran muy usados por las clases dominantes para llevar un registro vigente de sus hechos, así como para controlar los bienes, la fuerza de trabajo y contar con una memoria de los conflictos bélicos. • Aportes Culturales: Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en la meso América. Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericano. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas cuyo desempeño era confeccionar joyería. • Situación actual: En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. • Bibliografía: De este pueblo recopilamos información de: www.wikipedia.com

  34. Chincha • Ubicación geografica:La ciudad de Chincha Alta, está ubicada 200 kilómetros al sur de Lima, en la provincia de Chincha de la región Ica, en el Perú. • Organización política: La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos. • Organización religiosa: no hay registro de ella. • Organización económica:Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio.

  35. Aportes culturales: Su arte es sencillo, tienen una vestimenta típica que es básicamente la afro peruana. La población negra en el distrito de El Carmen practica danzas y bailes de sus antepasados negros, como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto. Situación Actual: Imágenes:

  36. GUAJIRO. (Wayúu. ) Ubicación geográfica: Los guajiros viven en la ardía península de la limítrofe con Venezuela, habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países latinoamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa en ambos estados. hacia el oriente, hasta Maracaibo. La cual se caracteriza por ser una zona de clima seco esterarío , de escasas lluvias y cuyas temperaturas llegan a los 40º c . Descripción de la Organización Política del pueblo: El idioma pertenece a la familia lingüística arawak. El numero de habitantes se acerca a 100.000 y una parte vive en Venezuela. Cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos factores; el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás. Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años. Existen entre los guajiros la servidumbre y la esclavitud; en la primera el señor o amo disfruta solamente de la capacidad de trabajo del siervo; en la segunda, el amo dispone del trabajo, vida, esposas, etc., del esclavo y en caso de que lo considere un obstáculo o estorbo, le da muerte. Se llega a ser esclavo cuando después de una guerra el individuo es tomado como prisionero por el clan vencedor. Descripción de la organización o institucionalidad religiosa : Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños.

  37. Descripción de las principales actividades económicas: Su actividad económica tradicional es el pastoreo. Debido a la escasez de lluvia los guajiros no dependen de la agricultura para su subsistencia (mayo y octubre); sin embargo siembran mijo, frijoles, melón y calabaza. En tiempo de cosecha, recogen unas cuantas clases de bayas, siendo la más común la fruta del cactus, sandia, melón, maguey, etc., que le sirven para su subsistencia. Elaboran además gran variedad de alimentos conmaíz . En su territorio se consigue solamente conejo y lagarto, por tanto su economía depende de los animales domésticos como los chivos y las ovejas que venden en el mercado. Además crían ganado, cerdos y gallinas. Obtienen pescado en el mar. Aportes culturales: El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje. Situación actual: hoy en día en es un pueblo con muchos problemas como guerra y conflictos. Imágenes: mujer ranchería sitio Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Way%C3%BAu

  38. Chimú • Ubicación geográfica: Ocuparon los territorios que antes habitaron los Mochica, Llegando ha expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte peruano, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. se desarrolló en el valle de Moche, al sur de Lima, al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, despues se expandió hasta Arequipa. • Organización política: Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan. El fundador del reino chimor fue Tacaynamo. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes. Religión: El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.

  39. Principales actividades económicas : El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña). Aportes culturales: Los chimú destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan Chan, la muralla Chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Por esto es que son considerados los mejores arquitectos del Perú preinca. Así también se destacaron por sus adornos y objetos fabricados, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración. También son considerados los mejores orfebres de la época en esta parte del continente. Situación actual: se da por extinguida esta etnia Sitio Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA Imágenes : atuendo ceremonial de oro botella vasija erótica

  40. Taíno • Ubicación geográfica: fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, • Organización política: Se dividían en cuatro clases sociales: 1·-los naborías o aldeanos trabajadores de la tierra; 2·-los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique; 3·-los behiques chamanes, o sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y 4·-el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque. Hay que hacer notar que también hubo «cacicas» y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique. • Religión: Creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocajú Bagua Maorocotí (también conocido como Yukiyú, Yucajú o Louquo; dios del bien), quien fue hijo de la diosa Atabey, quien también tenía otros nombres como: Yermao Guacar, Apito y Zuimaco.

  41. Principales actividades económicas: era la agricultura; para lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: maíz, cacahuate (o maní), pimienta, piña, batata, algodón y tabaco. Cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas variedades de pájaros y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc. Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aportes culturales: Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban). Situación actual: investigación realizada recientemente por algunos estudiantes universidad puerto rico arrojo que por el ADN mitocondrial se encuentra heredado por el lado materno indigino . Sitio Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Ta%C3%ADno Imágenes: Aldea Figura

  42. Los guaraníes (americanos) • Descripción geográfica: Ellos se ubicaron a la altura de argentina, Brasil, paraguay, Uruguay y Bolivia. • Organización política: Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá, y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique cuyo liderazgo era hereditario. • Religión: El hecho de que los guaraníes no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales. • Actividades económicas: Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba, el ananá y la hierba mate. • Aportes culturales: Crearon instrumentos musicales muy conocidos como los bombos y guitarras.

  43. Situacion actual: Actualmente las comunidades de guaraníes de la provincia de misiones están pasando por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo • Bibliografía: • http://www.wikipedia.cl

  44. Los pastos • Ubicación geografica: los pastos habitan al oriente de del departamento de nariño,desde el guaitara hasta el limite con las quillacingas, ubicandose en la ciudad de san juan. • Organización politica: el cabildo gobernaba las etnias, tambien estaban los secretarios, tesoreros. • Religion: La influencia de la religión en la sociedad pastusa históricamente ha sido muy fuerte y en el siglo XIX la ciudad fue el foco de la llamada "Guerra de los Supremos o de Los Conventos " iniciada por el padre Francisco Villota, superior de la Congregación de Padres del Oratorio de San Felipe Neri, como respuesta a la supresión de conventos menores ( con menos de 8 religiosos) ordenada por el Presidente José Ignacio de Márquez.

  45. Actividades economicas: las atividades las hacian honbres y mujeres por igual,asiendo collares de moneda llamada carato,y collares de hueso. • Aportes culturales: una de sus actividades eran los funerales los cuales realizaban tumbas de plantas rectangulares, también tumbes de plantas cuadrangulares, y hacian muchas tumbas de distintos tamaños. • Situación actual:

More Related