1 / 31

Sexualidad

Sexualidad. Colegio San Jorge de Inglaterra Departamento de Piscología Agosto 2007. Reflexión.

sibyl
Download Presentation

Sexualidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sexualidad Colegio San Jorge de Inglaterra Departamento de Piscología Agosto 2007

  2. Reflexión Cualquiera que sea la ruta que el padre o maestro escojan para educar la sexualidad, deben considerar siempre objetivos prioritarios que contribuyan a afirmar en el educando dos elementos claves para su futuro: la identidad y la autoestima.

  3. Identidad

  4. Identidad Durante mucho tiempo se pensó que la sexualidad aparecía de repente con la pubertad. Ahora, gracias a los avances científicos de la sexología, sabemos que la sexualidad es la manifestación psicosocial del sexo, que surge desde el momento mismo del nacimiento y acompaña al hombre en todo su proceso evolutivo, hasta la muerte. Es decir, la sexualidad adulta es el resultado final del largo y natural proceso de desarrollo que se inicia con el nacimiento y culmina con la muerte. (Kaplan, H. 1981).

  5. Identidad Tener conciencia de ser hombre o mujer constituye la identidad sexual; la conciencia acerca de lo que debemos ser y hacer como hombres o mujeres, en relación con las expectativas y exigencias que nuestra sociedad crea de acuerdo con nuestro sexo biológico, constituye la identidad de género. Por eso se dice que la identidad sexual es una experiencia privada, personal, y que el rol de género es una experiencia pública de esa privada. Es preciso subrayar que la identidad de género trasciende lo meramente biológico ‑que es la identidad sexual‑ y abarca la dimensión psicológica, el significado emocional que cada persona le otorga al hecho de existir, la conciencia de ser un todo y de relacionarse consigo mismo y con los otros como hombre o mujer en un determinado entorno sociocultural.

  6. Identidad Entendido lo anterior, es fácil colegir que la identidad de género (“soy hombre” o “soy mujer”) pasa a ser el principal referente de las ideas, actitudes y juicios de valor de cada persona respecto de sí misma y simultáneamente el comienzo del aprendizaje y la integración de las expectativas sociales hacia nuestro comportamiento por ser hombres o mujeres (rol de género). De allí que sea fundamental señalar que la conciencia de ser hombre o mujer es un factor central en la conceptualización de la singularidad de toda persona.

  7. Identidad El desarrollo de la sexualidad, como parte del desarrollo integral del ser humano, tiene su destino irremediablemente asociado al logro adecuado o maltrecho de la temprana identidad; allí se define la forma como el individuo se relaciona consigo mismo y con los demás y es a partir de esas relaciones establecidas en la infancia, que definimos nuestro aprendizaje y perfilamos nuestro estilo de dar afecto, manifestar los sentimientos y comunicar las necesidades

  8. Autoestima

  9. Autoestima • “La autoestima es el centro de todo nuestro ser y es indispensable para vivir libremente” (V. Satir). • Toda persona tiene una imagen propia, que se construye a través de la ponderación que ella y su entorno social realizan de sus potencialidades características, talentos y habilidades. Esa imagen constituye el auto concepto. A su vez la valoración personal del auto concepto constituye la auto valoración. • Estos dos conceptos conducen hacia la autoestima, el otro elemento que, junto con la identidad, hemos señalado como fundamental para la formación sexual y que es el resultado que obtiene la persona al haber elaborado su propio auto concepto y posterior autovaloración.

  10. Autoestima • Las opiniones, ideas, sentimientos y juicios de valor que tenemos sobre nosotros conforman nuestra auto estima, que se va desarrollando gradualmente a partir de las experiencias y mensajes que recibimos de otras personas y de las vivencias propias. • En definitiva se trata de resolver preguntas como: • ¿Qué tan capaces somos? • ¿Qué tan agradables o desagradables resultamos? • ¿Qué tanta confianza nos tienen? • ¿Qué tan independientes nos permiten ser?

  11. Autoestima • Las ideas y opiniones resultantes de esta dinámica determinan que cada individuo se quiera o se rechace a si mismo, es decir, señala la dirección en la cual va a desarrollar su auto estima lo que a su vez será fundamental para resolver la pregunta ¿quién soy yo?, que resume el destino individual y social de cada uno. De ahí que resulte tan importante crear, propiciar y facilitar condiciones orientadas a desarrollar una aut oestima positiva, que es el sustento de la seguridad personal. Lograrlo exige que el proceso educativo, tanto en el colegio como en la familia, se realice en condiciones de libertad, respeto por las diferencias individuales, afecto, ternura y en general en un ambiente en el que el individuo pueda sentir que se le reconocen sus cualidades, se respeta su singularidad y se le proporcionan los medios y conocimientos necesarios para desarrollar sus potencialidades y talentos. La auto estima es la clave de la maduración psicosexual y abre las puertas al desarrollo del potencial personal.

  12. Reflexión Finalmente recordemos que la autoestima potencia la identidad; una persona que piensa bien de sí misma, que se siente valiosa, competente, segura, eficaz, es un ser que puede defenderse y asumir actitudes y conductas de autocuidado y protección. Dicho con otras palabras, la autoestima y la identidad no se dan en abstracto sino que se construyen a partir del reconocimiento corporal que supone su aceptación, valoración, respeto y cuidado.

  13. Prevención Abuso Sexual

  14. Prevención Abuso Sexual Estadísticas recientes aplicadas a Colombia revelan que un 10% de las y los niños que sufren abusos sexuales en nuestro país tienen 6 años o menos, e igualmente dan cuenta de que la mayoría (70%) de ellos son perpetrados por personas conocidas, y la mitad por miembros de la propia familia del menor.

  15. Prevención Abuso Sexual • Por ello resulta fundamental que los mensajes transmitidos a los niños y niñas sobre su propio cuerpo y cuidado incluyan elementos que los hagan sentir dueños y dueñas de él, a valorarlo, siendo explícitos en la protección de todas y cada una de las partes de su cuerpo y en particular de sus genitales. Debemos enseñarles a no recibir ningún obsequio, dulce o golosina de personas extrañas o conocidas que se los ofrecen a cambio de “no contarle a nadie”, o de pedirles algo que involucre su cuerpo, especialmente los genitales; a no aceptar invitaciones ni acompañar a persona alguna para ir solos a sitios ocultos o privados. Además debemos formarles la capacidad de diferenciar entre lo que es una caricia o un mimo como demostración de afecto, o aquellas aproximaciones malintencionadas y abusivas.

  16. Prevención Abuso Sexual • Hay que formar en criterios más que en prohibiciones, porque el criterio es el que enseña a reaccionar cuando algo ocurre, ya que no hay una pauta única para todas las situaciones. No es fácil preparar a las personas para enfrentar todos los peligros, pero si es necesario advertirla acerca de ellos, para facilitarle criterios de acción que le permitan decir no cuando considere que algo es inapropiado, indicándole además que debe denunciarlo a sus padres y maestros, más cuando se les ha amenazado o chantajeado

  17. Prevención Abuso Sexual • Hay que recalcar que el asunto consiste en prevenir, no en asustar o aterrorizar; es educar, de modo que el niño y la niña tengan elementos para defenderse de situaciones amenazantes de acoso o de abuso sexual. Para ello se requiere ser explícitos, concretos, claros, directos; ilustrando con situaciones que les permitan a los niños y niñas argumentar, defenderse y aprender el manejo de situaciones de abuso.

  18. Conductas de Riesgo

  19. Conductas de Riesgo En la salud de los adolescentes es importante considerar, lo que se ha denominado conductas de riesgo para la salud, entre las que tenemos: • el hábito de fumar, • el consumo de alcohol, • el consumo de substancias psicoactivas, • la conducta en salud sexual y reproductiva • los intentos de suicidio.

  20. Estadísticas El Estudio Nacional de Salud Mental de 1993 refiere alta incidencia de relaciones sexuales a edades tempranas de la vida, en el grupo de adolescentes 12 a 15 años, un 13,3% refería haber tenido relaciones sexuales, En el grupo de 16 a 18 años, un 53,1% refería haber tenido relaciones sexuales, el 32,8% antes de los 16 años. Entre los varones el 72,0% tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años, en las mujeres esta proporción fue del 40,1%. Esto alerta acerca del aumento de riesgo de embarazo, aborto, ITS (por virus -VPH,VIH-, por bacteria…), cáncer, etc.

  21. Aborto

  22. Aborto - Estadísticas En Colombia, cada año se espera un millón trescientas mil nuevas gestaciones. El 26% de ellas corresponden a embarazos no deseados y el 24% de estos terminan en aborto. No se sabe cuántos son provocados y cuántos espontáneos, pero sí que muchas mujeres que se someten a este procedimiento mueren a causa de hemorragias agudas e infecciones. El aborto es la segunda causa de mortalidad materna.

  23. Aborto - Aspectos psicológicos • La predecisión: Si se tienen en cuenta los parámetros descritos anteriormente, merece la pena hacer un ejercicio de reflexión acerca de las consecuencias emocionales del aborto provocado. Un embarazo no deseado pone a la mujer en una situación de crisis con grandes cuotas de ansiedad y confusión; si a esto se le suma la crisis que va a vivir con su pareja, el temor a ser delatada, las presiones sociales, las culpas religiosas y los valores con los que ha sido criada.

  24. Aborto - Aspectos psicológicos • La decisión: El acto como tal generalmente lo hacen solas o escasamente acompañadas por su pareja, en la clandestinidad y con temor por alguna complicación física. Los primeros meses sienten gran alivio, lo cual es esperable, ya que han vivido por lo menos unas tres semanas de tensión permanente y la decisión genera una sensación de liberación benéfica. • La postdecisión: Los conflictos aparecen con el tiempo y se manifiestan de manera múltiples, a veces grosera y a veces sutilmente. La sensación con que viven es que hicieron algo malo y que tienen que pagar por eso, pero silenciosamente. Todo lo que no se habla no se sana y se vuelve cada vez más inmanejable, adquiriendo actitudes de maltrato y de poco reconocimiento.

  25. Aborto - Expresiones Disfuncionales • Las expresiones más frecuentes de este conflicto se observan en la sexualidad, en la tendencia a somatizar, en los afectos, en las relaciones de pareja y en la fertilidad. A nivel sexual la mujer queda con temores después de un aborto; lo que se siente es que se practicó una injuria a sus órganos sexuales y que, además, puede volver a quedar embarazada. • Las relaciones sexuales se convierten en una situación displacentera y temida, que si no es resuelta puede perdurar indefinidamente con manifestaciones como dispareunia, disminución en la lubricación, anorgasmia, rechazo hacia la pareja y desinterés hacia su cuerpo.

  26. Aborto - Expresiones Disfuncionales • Las relaciones afectivas y de pareja se encuentran inmersas en un nudo emocional. La culpa, la vergüenza, el malestar de haber tomado una decisión liberadora para ellas, pero traumática y definitiva para otro ser humano, las hace sentir que no son merecedoras del afecto y el amor de su pareja y de sus seres queridos. Se encuentran actitudes de aislamiento, rechazo e irritabilidad. Sienten que la pareja no las protegió satisfactoriamente y aparecen rabia y frustración. Muchas relaciones se acaban después de esta situación de crisis, sumando otro duelo más al que ya se está viviendo. • Una situación compleja de resolver es cuando las mujeres buscan tener hijos y algunas no lo logran; en ese momento se abre nuevamente la puerta que se mantenía cerrada y afloran todos los miedos, los remordimientos y los conflictos que permanecían callados y expectantes.

  27. Aborto - Expresiones Disfuncionales • El cuerpo se convierte en la expresión de las quejas del alma; la herida provocada se manifiesta a través del lenguaje de órgano. Generalmente son pacientes con síntomas de gastritis, cefalea, colitis, úlceras gástricas o intestinales, insomnio y alteraciones del tracto genitourinario, difíciles de diferenciar desde el punto de vista clínico. Parece como si pidieran un espacio donde ser protegidas y ayudadas sin tener que revelar su terrible secreto.

  28. Aborto - La Reacción de Duelo • El aborto provocado es una situación de duelo, que sanamente debe asumirse, expresarse, vivirse y repararse. Es un duelo complejo y temido, que se vive en la clandestinidad y que con frecuencia se reprime y se niega. Emerge la crisis que les impide hacerse merecedoras de gratificaciones y de bienestar, se niegan a ellas mismas y a sus espacios de crecimiento.

  29. Aborto - Remisión Se requiere remisión a psicoterapia para ayudar a elaborar emociones y sentimientos: Cuando hay antecedentes de aborto provocado es adecuado incluir preguntas para evaluar su posible repercusión emocional, como: ¿se ha sentido muy sola e incomprendida últimamente? ¿hay cosas de las cuales quisiera hablar y por miedos o temores no se atreve? ¿los aspectos habituales de su vida le interesan como antes? ¿ha subido de peso porque come más aunque no tenga hambre? ¿se siente muy sensible o susceptible? ¿cree que es difícil llegar a tener una relación afectiva? ¿a veces siente que no se merece las cosas?

  30. Aborto - Remisión • Si se evidencian manifestaciones depresivas o ansiosas de moderada a larga evolución, deseos de morirse o ideación suicida, dificultades importantes para relacionarse con el entorno, minimización de su mundo externo, ideas de culpa y de castigo reiterativas, disfunciones sexuales de larga data, alteraciones en la alimentación o en el sueño, es prioritario remitirla. • Para lograr la asistencia de la paciente a esta especialidad es importante hablar del psicólogo o psiquiatra como la persona que ayuda a resolver las situaciones de crisis de una manera objetiva e imparcial; dar educación acerca de las áreas de cobertura del psic. y explicar que su trabajo incluye la contención, elaboración y reparación de las dificultades emocionales, en una actividad diaria y permanente. • Brindar apoyo continente y solidaridad a un ser humano que lo requiere, es la labor que los psicólogos y psiquiatras hemos asumido.

  31. Bibliografía • Barrios C., Rocío. Psiq. La decisión de abortar:un dilema emocional. En www.psiquiatra.org.co Cuadernos de psiquiatría del 7 de Septiembre - 2000 • PES del MEN • Estudio de Salud Mental de Colombia 1993

More Related