1 / 10

NICOLÁS COPÉRNICO

NICOLÁS COPÉRNICO. Astrónomo polaco -nacido en Torún-, creador de la teoría heliocéntrica.  Estudia en la universidad de Cracovia y viaja a Italia, donde estudia en las universidades de  Bolonia, Padua y Ferrara; de vuelta a su patria pasa a ser secretario y médico personal de su tío .

shino
Download Presentation

NICOLÁS COPÉRNICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NICOLÁS COPÉRNICO

  2. Astrónomo polaco -nacido en Torún-, creador de la teoría heliocéntrica.  Estudia en la universidad de Cracovia y viaja a Italia, donde estudia en las universidades de  Bolonia, Padua y Ferrara; de vuelta a su patria pasa a ser secretario y médico personal de su tío . Las líneas fundamentales de su teoría heliocéntrica y  el resumen o esbozo lo expresa en su libro Breve comentario de Nicolás Copérnico sobre sus propias hipótesis acerca de los movimientos celestes que no contiene ninguna clase de demostración matemática. BIOGRAFÍA

  3. Entre 1512 y 1528 lleva a cabo algunas observaciones astronómicas y madura definitivamente el sistema heliocéntrico esbozado en el Commentariolus; redacción de sus ideas definitivas sobre el sistema del mundo y de no demasiadas observaciones astronómicas. En 1539, un matemático luterano,, llega a Frauenburg, deseoso de conocer las ideas de Copérnico; la estancia, que debía ser de unas semanas, se prolonga por espacio de dos años: primero estudia el sistema copernicano y luego, con la ayuda de un antiguo amigo de Copérnico, Tiedemann Giese, logra convencer a Copérnico de la conveniencia de publicar un resumen del manuscrito que guardaba celosamente. Tiedemann Giese, amigo de Copérnico.

  4. De revolutionibus orbium coelestium lo publica en Nuremberg el famoso librero Petreius, coincidiendo con la fecha de la muerte de Copérnico. La obra es la descripción del denominado sistema copernicano, o teoría heliocéntrica del universo, que da comienzo a lo que se llamará posteriormente revolución copernicana, con las demostraciones matemáticas necesarias para su justificación. El cambio astronómico radical que propone la teoría heliocéntrica de Copérnico consiste en situar el Sol en el centro del universo, en el lugar que ocupaba antes la Tierra, y situar ésta en el lugar que antes ocupaba aquél, y hacer girar en torno al Sol todos los planetas, incluida la Tierra, considerada ahora como un planeta más -el tercero en la distancia desde el Sol- y ya no como el centro inmóvil del universo, tal como toda la cosmología aristotélica y ptolemaica, a excepción de Aristarco de Samos, había supuesto. Petreius, librero que publica la obra de Copérnico OBRA

  5. La Teoría heliocéntrica es la que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante. TEORÍA HELIOCÉNTRICA

  6. Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los más influyentes astrónomos de la historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica. No sólo un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento.

  7. Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son: El universo es redondo. La Tierra también es circular. El movimiento de los cuerpos celestes es uniforme, perpetuo y circular o compuesto por movimientos circulares. El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra. El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol. Se distinguen varios tipos de movimientos: Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo. Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año. Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra. Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La retrogradación del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. HIPÓTESIS FUNDAMENTALES

  8. MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS EN LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA • A pesar de que Copérnico propuso una teoría nueva colocando al Sol en el centro del sistema planetario, su teoría sostenía que los planetas giraban alrededor del mismo en órbitas circulares, al igual que lo estipulaba el modelo geocéntrico de Ptolomeo, con la diferencia de que en el último el Sol orbitaba la Tierra. Por esta razón, si bien los cálculos matemáticos para predecir el movimiento de los astros se había simplificado notablemente con la teoría de Copérnico, éstos no arrojaban aún resultados exactos y precisaban de numerosas correcciones y combinaciones de círculos, dado que se desconocía que los planetas orbitan en torno al sol en trayectorias elípticas. • Cabe recordar que desde la antigüedad se consideraba al círculo como una de las figuras más perfectas en la geometría y por eso se la consideró en un primer momento la forma del universo y las órbitas planetarias. Es por eso que los cálculos de Copérnico no eran precisos, al igual que los de la teoría geocéntrica, si bien el heliocentrismo se aproximaba más a la realidad, puesto que colocaba al sol en el centro del sistema, en lugar de la tierra.

  9. En el modelo copernicano, el intervalo entre dos conjunciones superiores o inferiores, si el planeta es interior, y dos conjunciones u oposiciones, si el planeta es exterior, se llama periodo orbital. Desde la antigüedad, se conoce dicho periodo para todos los planetas. En dicho periodo sinódico se repiten las distintas configuraciones de los planetas. • Si bien no se puede considerar a Copérnico ni como descubridor del heliocentrismo ni como desarrollador verdadero de la teoría, sí cumplió una función crucial como inspirador para los científicos que le sucederían. La verdadera revolución aún habría de venir, cuando otros científicos como Galileo Galilei, Johannes Kepler o René Descartes iniciasen otros debates sobre el tema, que llevarían a replantear la epistemología, la filosofía y la teología. En efecto, fueron las observaciones de Galileo de los satélites jovianos las que constituyeron una prueba contundente que inclinaría la balanza a favor de la revolución copernicana.

  10. REALIZADO POR: • JULIÁN PLAZA • ALEJANDRO IÁÑEZ • ALBERTO MORENO • CARLOS ZAFRA • EDUARDO ARBOLEDAS

More Related