1 / 46

TEMA 12-EL SECTOR TERCIARIO.

TEMA 12-EL SECTOR TERCIARIO. IES FRANCÉS DE ARANDA 2013-2014. IMPORTANCIA DEL SECTOR:. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: -Son las actividades económicas que se basan en la prestación de servicios de todo tipo. -Sector muy complejo y en constante renovación. -Características principales:

shalin
Download Presentation

TEMA 12-EL SECTOR TERCIARIO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 12-EL SECTOR TERCIARIO. IES FRANCÉS DE ARANDA 2013-2014

  2. IMPORTANCIA DEL SECTOR: • DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: • -Son las actividades económicas que se basan en la prestación de servicios de todo tipo. • -Sector muy complejo y en constante renovación. • -Características principales: • -maneja bienes intangibles e inmateriales. • -trabajo eminentemente humano y social. • -gran diversidad tanto en empleos, tamaño, grado de especialización, distribución espacial, etc. • -Criterios de clasificación: • -según quien presta los servicios: • -públicos: • -bien común. • -sin afán de lucro. • -los presta el Estado y las Administraciones Públicas.

  3. IMPORTANCIA DEL SECTOR: • -privados: • -buscan la rentabilidad económica. • -complementarios de los públicos muchas veces. • -según su finalidad: • -comerciales. • -financieros. • -transporte. • -turismo. • -información y comunicación. • -la Administración pública. • -servicios sociales y personales.

  4. IMPORTANCIA DEL SECTOR: • EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN: • -el sector terciario ha pasado a ser el predominante, aportando el 68% del PIB y el 67% del empleo. • -causas de este proceso: • -la evolución de la economía española en las últimas décadas: • -aumento del poder adquisitivo y del consumo → mayor demanda de servicios, cada vez más especializados. • -progresiva “terciarización” de la industria → nuevas tecnologías y demanda de más servicios por parte de las empresas. • -los cambios en el propio sector: avance de los servicios públicos básicos (educación y sanidad) y de los privados. Avance de las telecomunicaciones y del transporte.

  5. IMPORTANCIA DEL SECTOR: • DESIGUALDAD TERRITORIAL EN EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN: • -hegemonía del sector terciario en todas las CC.AA., aunque el grado de terciarización es desigual. • -empleo: • -mayor en las CC.AA en las que tiene un peso importante el turismo (Baleares, Canarias, Andalucía) y en Madrid (centros políticos rectores y la Administración). • -menor presencia en otras CC.AA donde la agricultura y la industria tienen un peso relativo mayor (La Rioja, Castilla-La Mancha, Navarra, Galicia, Murcia). • -Ceuta y Melilla rondan el 90% → ausencia de actividades productivas y gran peso del sector público.

  6. IMPORTANCIA DEL SECTOR: • -contribución al PIB: • -con los valores más elevados: • -las CC.AA con mayores tasas de densidad de población y de urbanización → mayor demanda de servicios y más especializados (Baleares, Canarias, Madrid, Andalucía, Ceuta, Melilla, Cataluña y Comunidad Valenciana). • -diversas variantes en este grupo: • -sector turístico: los archipiélagos. • -sector público: Madrid, Ceuta y Melilla. • -terciarización industrial y grandes núcleos urbanos metropolitanos: Cataluña y Comunidad Valenciana.

  7. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • EL MODELO ESPACIAL DE LOS TRANSPORTES: • -Traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. • -Para realizar este traslado utilizamos los “medios de transporte”: • -terrestres. • -marítimos. • -aéreos. • -Las grandes infraestructuras están interconectadas entre sí, formando “redes de transporte”: • -vertebran el territorio y son claves en el desarrollo regional. • -necesidad de que sean equilibradas, repartiendo adecuadamente la accesibilidad por todo el territorio. • -en España: red desequilibrada en general: • -red desigual. • -diferencias en la densidad y calidad general. • -diferencias en la accesibilidad.

  8. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -evolución histórica en España: • -calzadas romanas: adaptadas al relieve y con función comercial y militar (movimiento de las legiones). • -reformismo borbónico: origen y raíz del sistema de transporte actual: • -sistema radial, con centro en Madrid hacia la periferia: • -Madrid se convierte en el nodo principal de las comunicaciones (centralismo). • -el ferrocarril del siglo XIX seguirá el mismo esquema radial. • -en la actualidad: se tiende a superar este modelo por otro más equilibrado en “malla”, en línea con las políticas europeas de transporte (autovías). • -mejores comunicaciones tradicionalmente en las zonas costeras (puertos) frente al interior (aislamiento): • -el ferrocarril (siglo XIX) supondrá una mejora importante. • -el automóvil (siglo XX) supondrá la gran mejora de las comunicaciones, superando el problema del aislamiento del interior.

  9. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -el transporte aéreo también responde a un esquema radial, con Madrid como vértice de la red aeroportuaria. • -las políticas europeas aplicadas a España: • -mejora de las infraestructuras de transporte para paliar nuestros déficits y problemas (obstáculos naturales): • -fondos de cohesión (construcción de autovías y ferrocarriles sobre todo). • -redes transeuropeas de transporte (corredor mediterráneo, travesía central, etc.). • EL TRANSPORTE TERRESTRE: • -principalmente por carretera y ferrocarril: personas y mercancías. • -trazado y densidad muy condicionados por el medio físico (altitud y orografía): • -desniveles, abundantes cauces fluviales, etc. • -elevado costo de construcción y de mantenimiento.

  10. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • 1-las carreteras: • -tráfico en continuo crecimiento, lo que ha obligado a ampliar la red de carreteras y convertir a algunas en tramos de alta capacidad (autovías): • -red bastante buena y suficiente. • -plan de autovías de 1984: se abandona la construcción de autopistas de peaje por autovías: • -menos costosas. • -menor impacto ambiental. • -disposición radial en un primer momento: conversión de las nacionales radiales del plan REDIA de 1962 en autovías. • -en la actualidad: ejes de autovías diagonales y transversales más equilibrados (Norte-Sur y Este-Oeste).

  11. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -comunicaciones transeuropeas por carretera: • -barrera montañosa de los Pirineos que dificulta las comunicaciones → comunicación a través de los extremos (Irún y La Junquera). • -necesidad de nuevos ejes transpirenaicos como la travesía central por Somport. • -en general, red de carreteras bastante buena y equilibrada salvo algunas excepciones: • -buenas comunicaciones interregionales y con las principales áreas dinámicas. • -déficits en algunas zonas de interior montañosas o poco dinámicas económicamente.

  12. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • 2-el ferrocarril: • -hasta mediados del siglo XX mantuvo su apogeo como medio de transporte: • -primeras líneas: • -La Habana-Guines (1837). • -Barcelona-Mataró (1848). • -Madrid-Aranjuez (1851). • -grandes inversiones para la construcción: empresas privadas y públicas. • -ancho de vía distinto al europeo: • -decisión política (evitar una posible invasión por ferrocarril). • -obstáculo para comerciar con Europa → aislamiento. • -tras la Guerra Civil: • -nacionalización de las compañías ferroviarias y creación de RENFE (1941), en general bastante deficitaria y ruinosa. • -creación de FEVE (1965) en la parte norte de España.

  13. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -a mediados de los 70: se inicia la modernización de la red y la sustitución de las locomotoras de vapor por el diesel y las eléctricas. • -en 1987: se liberaliza el mercado ferroviario (más autonomía de RENFE y se inician los primeros contratos-programa): • -cierre de líneas deficitarias, que se convierten en las “vías verdes” actuales (turismo en bici, senderismo, etc.) → desarrollo del turismo rural. • -modernización de la red y de las infraestructuras. • -cambio paulatino al ancho de vía europeo. • -disposición radial con eje en Madrid y dos ejes transversales (Mediterráneo y valle del Ebro): • -no potencia las comunicaciones interregionales, que se ha intentado paliar a partir de los años 90 con los trenes regionales o “borregueros”: • -el Cataluña express entre las capitales catalanas. • -el Andalucía express (Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva). • -corredores express entre Valencia-Murcia, el corredor gallego, etc.

  14. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -grandes inversiones en los últimos años, que han hecho de la red ferroviaria española una de las mejores de Europa y del mundo, y con un futuro prometedor cara el siglo XXI: • -la alta velocidad (AVE), que no para de ampliarse desde el Madrid-Sevilla inicial (1992): • -el corredor de Andalucía (hasta Huelva y Málaga). • -el corredor noroeste (Madrid-Zaragoza-Barcelona). • -Levante y Mediterráneo (Madrid-Valencia y corredor mediterráneo). • -corredor norte-noroeste (Madrid-Valladolid-Galicia e Irún-Vigo). • -corredor de Extremadura (Madrid-Lisboa). • -grandes ventajas: • -rapidez y ahorro de tiempo. • -sector puntero, con toda una industria detrás (valor añadido). • -ciertas críticas: impacto medioambiental, elevado coste, cierta “mitificación, etc. • -conexión a la larga con Europa, que también apuesta por la alta velocidad → mayor cohesión europea.

  15. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -los trenes de cercanías son otra de las “joyas” del sistema ferroviario español junto con el AVE: • -facilitan la movilidad en las áreas metropolitanas. • -gran desarrollo en España y modelo a imitar por otros países. • -el “metro” también ocupa un lugar destacado dentro de nuestras ciudades: • -buena calidad del servicio en general. • -larga tradición en algunas ciudades: Madrid (1919), Barcelona (1924), Valencia (1988), Bilbao (1995), Sevilla (2009). • EL TRANSPORTE MARÍTIMO: • -la red nacional de puertos del Estado la componen 28 puertos: • -interés general. • -sistema de gestión siguiendo los patrones internacionales: el landlor: • -propiedad pública de la infraestructura portuaria. • -remolques, grúas, almacenes, etc., de propiedad privada.

  16. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -la red de puertos de menor tamaño, la mayoría pesqueros y deportivos, son gestionados en su mayoría por las CC.AA. • -predominio del tráfico de mercancías sobre el de pasajeros, destacando los puertos de Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao (los 4 más grandes). • -tipos de mercancías: • -graneles líquidos (petróleo, productos químicos, etc.): • -suponen el 39% del tráfico de mercancías. • -los principales: Tarragona, Algeciras, Bilbao, Tenerife, A Coruña, Cartagena, Huelva y Castellón, debido a la presencia de refinerías de petróleo sobre todo. • -graneles sólidos (áridos, minerales, cereales). • -suponen el 31% del tráfico. • -sistema de contenedores de transporte. • -Algeciras es el puerto principal. • -mercancías generales: • -suponen el 30% del tráfico. • -uso del sistema de contenedores también.

  17. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -el transporte de cabotaje: • -entre puertos españoles. • -principalmente petróleo, minerales y agua potable (sequías). • -el transporte de viajeros: • -los puertos situados en torno al estrecho de Gibraltar (bahía de Algeciras, Cádiz, Ceuta y Melilla). • -los que unen las islas con la Península (Baleares) y entre las islas (Canarias). • -en general, la red de puertos española está muy atomizada, no existiendo grandes hinterlands portuarios como pasa en el norte de Europa (Rotterdam, Londres, El Havre, etc.). • ↓ • -situación periférica de España con respecto a los grandes nodos industriales europeos:

  18. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -la fachada mediterránea: • -es la más dinámica. • -destacan los puertos de Valencia, Barcelona, Tarragona, Algeciras y Alicante. • -la fachada atlántica: • -menos potente. • -Vigo, A Coruña, Ferrol, Hueva, Cádiz, Sevilla. • -fachada cantábrica: • -Gijón-Avilés, Santander, Bilbao. • -tendencia actual: • -integración de los puertos con otros medios de transporte y la creación de las ZAC (zonas de actividades logísticas). Ejempos: el Puerto Seco de Madrid-Coslada o el Puerto Seco de Barcelona en Zaragoza. • -gran desarrollo de los puertos deportivos y de zonas de ocio en los antiguos puertos, que se han desplazado hacia zonas “rururbanas”, liberándose las dársenas más cercanas a los núcleos urbanos: el Maremagnum en Barcelona, el puerto deportivo de Valencia, etc.

  19. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • EL TRANSPORTE AÉREO: • -gran desarrollo en los últimos años: • -aumento del poder adquisitivo: aumento de los viajes de negocio, de ocio, vacaciones, etc. • -liberalización del tráfico aéreo: más competencia y rebaja de precios (low cost). • -mayor rapidez del avión: el “tiempo es oro”. • -integración de España en la economía europea y global. • -historia: • -primeras líneas aéreas en los años 20 y 30, con carácter eminentemente postal (correo aéreo). • -creación de Iberia en 1927. • -tras la Guerra Civil: • -desarrollo de la aviación comercial (vuelos regulares) entre la Península, islas y colonias (Marruecos y Guinea). • -en 1954 se crea AVIACO para el correo postal y de pasajeros. • -años 60: auge del turismo y gran prosperidad de IBERIA. Surgimiento de Spantax, Air Spain, etc. • -años 70: política de construcción de aeropuertos en las ciudades de cierto tamaño, aunque la mayoría no fuesen rentables.

  20. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -el tráfico aéreo: • -tanto de pasajeros como de mercancías. • -48 aeropuertos actualmente, algunos de ellos ruinosos. Tres grandes grupos: • -los aeropuertos centrales de Madrid y Barcelona, que realizan los principales enlaces internacionales. • -los troncales: canalizan el tráfico hacia su hinterland y hacia otras regiones, a la vez que canalizan los flujos turísticos (Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao, Las Palmas, Tenerife, etc.). • -locales o marginales: escaso tráfico y enlazan con los troncales y centrales. Muchos de ellos totalmente antirrentables (Zaragoza, Huesca, Lérida, Reus, Ciudad Real, etc.). • -a destacar el puente aéreo Madrid-Barcelona, que compite con el AVE actualmente.

  21. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -respecto al tráfico de mercancías: • -menor importancia ya que solo es rentable en casos de bienes perecederos y valiosos (correo, joyas, flores). • -a destacar Madrid, Barcelona, Las Palmas y Vitoria (logística). Importante crecimiento del aeropuerto de Zaragoza a la sombra de la plataforma logística Plaza. • -en general: • -tráfico aéreo muy concentrado en pocos aeropuertos (Madrid y los del litoral mediterráneo sobre todo). • -excesivo número de aeropuertos, muchos de ellos infrautilizados y ruinosos (poco competitivos).

  22. EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • EL SECTOR DE LAS COMUNICACIONES: • -transmisión de conocimientos e información entre emisor y receptor. • -revolución actual de las comunicaciones: • -correo y telégrafo en el siglo XIX. • -teléfono y radio hasta los años 30-40. • -cine y televisión tras la Segunda Guerra Mundial. • -en la actualidad: aplicación de la microelectrónica, satélites de comunicación, redes informáticas, proliferación del PC, etc. • ↓ • -grandes avances en el sector de las comunicaciones en las últimas décadas que marcan el camino de la sociedad post-industrial: • -Internet y telefonía móvil. • -redes informáticas y redes sociales. • -televisión por satélite, prensa digital, etc.

  23. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • IMPORTANCIA DEL TURISMO EN ESPAÑA: • -posición destacada en el turismo mundial: el segundo país tras EE.UU., suponiendo el 7% del turismo mundial y el 13% del europeo: • -aporta el 11% del PIB español (2005). • -ayuda a compensar el déficit de la balanza comercial. • -genera en torno a 2,7 millones de empleos (12,4% de la población activa y el 19,6% del sector terciario). • -fue, junto con las remesas de los emigrantes y las inversiones extranjeras, uno de los pilares del desarrollismo de los años 60 y 70, a la vez que actuó como modernizador de la sociedad española → nueva mentalidad y nuevas costumbres (las “suecas”).

  24. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • LA OFERTA TURÍSTICA ESPAÑOLA: • -modelo surgido en los años 60 del siglo XX, que tendrá su éxito en una serie de factores ventajosos tanto internos como externos: • -internos: • -geográficos: clima óptimo, playas, riqueza del patrimonio histórico-artístico, riqueza gastronómica, paisajes de alta montaña, etc. • -económicos: España “país barato”: • -devaluación de la peseta con el Plan de Estabilización de 1959 (1 dólar-60 pesetas). • -bajos salarios → precios reducidos.

  25. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -externos: • -crecimiento económico de los países de Europa occidental (alto nivel de renta). • -generalización de las vacaciones pagadas desde los años 50 (Estado del bienestar). • -ofertas de los turoperadores extranjeros. • -fluctuaciones del sector relacionados con las diferentes crisis mundiales, principalmente la del petróleo de 1973. • -tras la entrada en la CEE (1986): • -aumento del número de turistas y de los ingresos. • -fuerte crecimiento de la construcción y promoción inmobiliaria. • -en la actualidad: cierto retroceso (crisis) y a que con el Euro, España es un país caro, aunque las perspectivas del sector siguen siendo buenas: calidad del sector hostelero, buenas infraestructuras, etc.

  26. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -hegemonía del turismo de sol y playa, que contrasta con el interior, menos desarrollado. • -principales zonas turísticas: • -el litoral mediterráneo y Canarias: • -gran desarrollo del arco mediterráneo en la oferta turística: • -buena accesibilidad (A-7, Nacional 340, aeropuertos de Barcelona, Manises, Palma, Alicante, etc.). • -existencia previa de un subdesarrollo en muchas zonas del litoral que van a ver en el turismo la panacea del desarrollo → favorecerá el desarrollo del sector. • -organización en diversos tramos con su propia “marca” turística: • -Costa Brava (Girona): acantilados y calas y buena accesibilidad a Francia. Destaca Lloret de Mar.

  27. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -Costa Dorada (Tarragona): hoteles y segundas residencias. Cambrils y Salou. • -Costa del Azahar, Blanca y Cálida (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y este de Almería): playas de gran calidad, pero saturadas (Benidorm, Santa Pola, Mar Menor, etc.). Predominio segundas residencias (españoles y extranjeros). • -Costa del Sol: oeste de Almería a Málaga. Suaves temperaturas todo el año. Torremolinos, Málaga, Benalmádena, etc. • -Costa de la Luz: Huelva-Cádiz. En el Atlántico, compartiendo la benignidad del clima. Proximidad de Doñana (turismo nacional) y Tarifa (surferos). • -Baleares: destacan el turismo extranjero alemán y británico. Mallorca, Menorca e Ibiza. • -Canarias: el segundo destino para los turistas extranjeros, sobre todo alemanes y británicos. Clima suave todo el año.

  28. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -otras regiones turísticas: • -litoral gallego: Rías Altas y Bajas. • -litoral cantábrico: Costa Verde-Asturias, Costa Esmeralda-Cantabria, Costa Vasca. • -menos congestionadas y alternancia de paisajes y costas naturales, combinado con el turismo interior → turismo de más calidad, alternativo al de “sol y playa” (Galicia Terra, Asturias, Paraiso Natural, Descubre Euskadi, etc.). • -el turismo interior: • -destaca Madrid (oferta cultural sobre todo). • -ciudades del interior con un importante patrimonio histórico-artístico, algunas incluso Patrimonio de la Humanidad (UNESCO): Toledo, Cuenca, Salamanca, Segovia, Córdoba, etc. • -diferentes iniciativas de las CC.AA del interior para fomentar el turismo: • -la Rioja con el vino, el Xacobeo en Galicia, Ven a Aragón, la Ruta de Don Quijote en Castilla-La Mancha, etc.

  29. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • LA DEMANDA: TURISMO EXTRANJERO Y NACIONAL: • -extranjeros (2007): • -Reino Unido: 16,3 millones. • -Alemania: 10,1 millones. • -Francia: 9,3 millones. • -Italia: 3,6 millones. • -nacionales: • -incremento constante debido al aumento del nivel de vida, tanto turismo de playa como de interior. • -las CC.AA con mayor población son las que aportan más viajeros. • -las CC.AA con mayor nivel económico son las más viajeras. • -¿a dónde viajan los españoles al extranjero?: • -destinos europeos principalmente: Francia, Italia, Portugal y Andorra. • -CC.AA emisoras: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.

  30. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y SOLUCIONES: • -acusada estacionalidad: • -el 50% en verano: masificación en áreas del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. • -infrautilización de las infraestructuras durante el invierno que se ha intentado compensar con el turismo social (IMSERSO). • -concentración espacial de la oferta: • -el 85% de los turistas se concentran en el litoral mediterráneo y archipiélagos. • -concentración de la demanda exterior: • -el 60% de los turistas extranjeros provienen solo de 3 países: Reino Unido, Francia y Alemania → necesidad de aumentar la demanda de otras nacionalidades como Japón o China.

  31. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -dependencia de los turoperadores: • -la mayor parte del beneficio del turismo se lo quedan las agencias de turoperadores, que en su mayoría son extranjeras → menores beneficios para el país receptor. • -gran oferta hotelera y minifundismo empresarial: • -muchos alojamientos ilegales (apartamentos no declarados). • -muchos establecimientos hoteleros familiares o de cadenas pequeñas (el 50% del total). • -ausencia de grandes grupos hoteleros, salvo Sol-Meliá o NH hoteles, pero son poco comparado con las grandes cadenas estadounidenses (Sheraton, Hilton, Holiday Inn, Marriott, Westin, etc.). • -impacto ambiental muy visible y preocupante: • -urbanización masiva del litoral (de tipo extensivo-chalets e intensivo-apartamentos). • -deterioro ambiental (despilfarro de agua, residuos, contaminación). • -programas de mejora para mitigar el impacto: reciclado, control de ruidos, peatonalización de los paseos marítimos, uso de energías renovables, etc.

  32. EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -necesidad de mejorar la calidad de los servicios: • -mejor cualificación profesional. • -mejorar la calidad-precio. • -mejora infraestructuras hoteleras y de transporte. • LAS NUEVAS OFERTAS DE TURISMO: • -hasta los años 90 el turismo de sol y playa era el principal atractivo del turismo en España, tanto nacional como extranjero. • -desarrollo en las últimas décadas de otros tipos de turismo, enfocados hacia la cultura y el deporte: • -el turismo de interior o cultural: en ciudades con rico patrimonio histórico-artístico, ciudades de congresos, ferias internacionales, etc. • -el turismo deportivo, tanto de montaña como de costa: esquí, turismo de aventura, senderismo, surf, etc. • -el turismo rural: en áreas deprimidas, ayudando al desarrollo rural de estas zonas. • -el turismo termal (balnearios), enológico (vino), ecológico, etc.

  33. EL COMERCIO: • -Es el intercambio de mercancías y servicios por capitales. • -Es muy importante en la economía española: • -supone el 14% del PIB. • -supone el 16% de la población activa. • -dos tipos: • -minorista: venta al consumidor final. • -mayorista: compra al productor y vende al minorista. • -el minorista supone el 64% del sector y el mayorista el 22%. El resto es el comercio exterior.

  34. EL COMERCIO: • EL COMERCIO INTERIOR: • -Es el que se desarrolla dentro de las fronteras de un país. • -Dos factores: • -externos: • -transportes y comunicaciones: • -calidad, rapidez de los transportes y ubicación de los comercios, que facilitan la actividad económica. • -necesidad de una red de transporte eficaz. • -el consumo: • -densidad de población. • -nivel de renta y poder adquisitivo de la misma. • -en función de ambos el nivel del mercado será mayor (más o menos comercio y centros comerciales).

  35. EL COMERCIO: • -internos: • -depende de los canales de distribución, es decir, de la forma de acercar el producto al consumidor. • -el sector agroganadero: • -dispersión geográfica. • -minifundismo. • -obstaculiza la comercialización al tener que hacer el producto un circuito entre productor y consumidor más largo: • -necesidad de intermediarios, que encarecen el producto. • -consecuencia: precio más elevado para el consumidor, al tener que vender el agricultor el producto “a granel”, sin normalizar ni envasar, tarea que harán los intermediarios con posterioridad.. • -sector de electrodomésticos y del automóvil: • -cadenas cortas de distribución. • -precios más competitivos. • -también se da en otros sectores industriales, donde entre fabricante y consumidor solo hay un intermediario (el comerciante o agente).

  36. EL COMERCIO: • -según el tipo de empresa: • -las grandes suelen organizar su propia red de distribución, acortando el circuito. • -las medianas y pequeñas suelen recurrir a intermediarios → precios menos competitivos. • -Otros factores de localización comercial: • -crisis del comercio familiar tradicional debido a los cambios en la demanda y su dificultad para adaptarse a ellos: • -el traslado de la población hacia la periferia → mayor dispersión. • -disminución de la frecuencia de las compras al tener que hacer uso muchas veces del vehículo particular. • -cambios en los gustos y modas del consumidor y ampliación de horarios comerciales → la “moda” de los centros comerciales y de ocio. • -la competencia de las grandes superficies (mejores precios). • -avances tecnológicos y de gestión: pago con tarjeta, códigos de barras, etc.

  37. EL COMERCIO: • -Nuevas formas comerciales: • -paralelas a la crisis del comercio minorista tradicional. • -estructura oligopolística, dominada por un grupo reducido de empresas que trabajan en distintos formatos: autoservicio, hipermercados, supermercados, grandes almacenes, cadenas de descuento, etc. • -a detacar Mercadona, Carrefour, Eroski, Alcampo, Día, Hipercor, Caprabo, etc. • -sin embargo, hemos de matizar: • -en España no hay demasiados hipermercados (160), frente a los 600 de Reino Unido y los 800 de Francia. Todavía pueden crecer. • -el grado de concentración empresarial todavía es bajo: las 5 primeras recogen solo el 10% de las ventas totales frente al 59% de Francia y el 62% de Reino Unido. • -importante presencia de empresas extranjeras, principalmente francesas (Carrefour y Alcampo).

  38. EL COMERCIO: • -desarrollo en los últimos años de los “centros comerciales integrales”: • -entre 5.000 y 100.000 metros cuadrados. • -combinación de establecimientos de todo tipo e incluyen servicios personales y de ocio (peluquerías, cines, etc.), galerías comerciales, gran almacén, hipermercado, etc. • -son verdaderos lugares de ocio de “fin de semana” (compra y diversión). • -el “comercio electrónico”: • -gran crecimiento en los últimos años. • -ventajas: comodidad, rapidez, amplitud de oferta, pago con tarjeta, precios competitivos. • -reconversión y modernización del comercio minorista ante los nuevos retos del mercado: • -especialización, exclusividad, trato personalizado. • -franquicias (Benetton, Síntesis, Pull Bear, etc.): cadenas minoristas que han ayudado al sostenimiento de este tipo de comercio minorista.

  39. EL COMERCIO: • -nuevos tipos de comercio: • -los “todo a 100”: baja calidad pero precios muy económicos. • -tiendas de “conveniencia” o de 24 horas: 7 eleven, etc. • -tiendas solidarias (comercio justo). • -pervivencia de los mercadillos semanales y de las ferias (venta ambulante). • EL COMERCIO EXTERIOR: • -es el intercambio de bienes y servicios entre un Estado y el resto del mundo. • -estos intercambios conforman la “balanza de pagos”: • -tiene tres cuentas básicas: corriente, capital y financiera. • -siempre está en equilibrio. El superávit o déficit es de sus cuentas básicas.

  40. EL COMERCIO: • -la “balanza comercial” refleja las importaciones y exportaciones de mercancías: • -tradicionalmente es deficitaria. • -su déficit se compensa con los ingresos del turismo y las inversiones extranjeras. • -nuestras importaciones principales: petróleo, productos agrícolas, productos metálicos y minerales. • -nuestras exportaciones: productos manufacturados, productos agrícolas, productos mineros y metales. • -la mayor parte se realiza con la UE (70%), salvo la compra de petróleo y gas (OPEC y Argelia), y destacar también las exportaciones a Iberoamérica y norte de África.

  41. OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • LOS SERVICIOS PÚBLICOS: • -dependen directa o indirectamente de las Administraciones Públicas. • -Estado del bienestar, en el que el Estado planifica las políticas sociales y el acceso a los servicios públicos básicos (sanidad, educación, cultura, asistencia social, deporte, ocio, orden y seguridad ciudadana, etc.). • LOS SERVICIOS DE EMPRESA: • -vinculación estrecha entre la industria y ciertos servicios: transporte, servicios financieros, distribución, etc.). • -proliferación de empresas de servicios que dan respuesta a esta demanda: bufetes de abogados, empresas de informática, de seguridad, de control de calidad, de estudios de mercado, de publicidad, gestores de cobros, de limpieza, etc.

  42. OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -causas: • -internacionalización de la economía → necesidad de conocer mejor los mercados y las innovaciones. • -proliferación de nuevas tecnologías → necesidad de expertos en informática, operadores, etc. • -nuevas prácticas de gestión → necesidad de contratar empresas de consultoría y de gestión. • LOS SERVICIOS FINANCIEROS: • -necesarios para la economía moderna: • -crédito a familias y empresas. • -canalizan el ahorro hacia las actividades económicas (producción y consumo).

  43. OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -instituciones del sistema financiero: • -la banca oficial: • -el principal es el Banco Central Europeo y el Banco de España. • -es el “banco de bancos” y el “banco del Estado”, aunque no puede conceder préstamos al Estado. El BCE (Banco Central Europeo) tampoco puede hacerlo a los Estados miembros de la UEM (Unión Económica y Monetaria): • -su objetivo es la estabilidad de los precios. • -en la actualidad los bancos nacionales funcionan coordinados en el Sistema Europeo de Bancos Centrales, a cuya cabeza está el Banco Central Europeo (BCE). • -las bolsas de comercio: • -compra y venta de títulos o acciones de los agentes económicos, generalmente empresas: • -la empresa obtiene dinero para financiarse. • -el comprador adquiere una parte de la propiedad, participando de los beneficios, pero también de los riesgos de la empresa.

  44. OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -índice general de la bolsa e índices especiales (Ibex 35, Dow Jones, Cac 40, etc.), que al final de cada sesión indica el predominio de las compras o de las ventas. • -en España: la Bolsa de Madrid concentra el 92% del negocio, seguida de Barcelona (5%), Valencia (2%) y Bilbao (1%). • -banca industrial y de negocios y banca comercial: • -invierten como intermediarios financieros crediticios en la industria, comercio y servicios. • -también dan créditos a familias y empresas pequeñas, aunque no es su actividad principal. • -las principales: el BSCH y BBVA. Están entre los mayores del mundo. • -las cajas de ahorro: • -también intermediarios financieros, aunque son entidades públicas (municipales o regionales), con carácter social y sin ánimo de lucro. • -canalizan gran parte del ahorro popular.

  45. OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -créditos a familias y pequeñas empresas principalmente y no a los grandes inversores como los anteriores. • -obra social con parte de sus beneficios. • -proceso de fusiones reciente para sanearlas y hacerlas más competitivivas debido a su exposición al sector inmobiliario. • -otras instituciones: • -cooperativas de crédito (cooperativas agrícolas). • -compañías de seguro (Mapfre). • -sociedades de valores (Fórum filatélico). • -en general, el sector financiero español, salvo excepciones, es muy competitivo y goza de prestigio internacional.

  46. FIN DEL TEMA

More Related