1 / 11

Análisis de Políticas de Turismo: COLOMBIA Y BRASIL

Análisis de Políticas de Turismo: COLOMBIA Y BRASIL. Paula Carvajal Estefania Gontovnik Ilanit Mizrachi. Política de Turismo de Naturaleza. Política de Turismo de Naturaleza

Download Presentation

Análisis de Políticas de Turismo: COLOMBIA Y BRASIL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis de Políticas de Turismo: COLOMBIA Y BRASIL Paula Carvajal Estefania Gontovnik IlanitMizrachi

  2. Política de Turismo de Naturaleza • Política de Turismo de Naturaleza • “Posicionar a Colombia como destino de turismo de naturaleza, reconocido por el desarrollo de productos y servicios altamente competitivos y sostenibles, que permitan preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras”. (Ministerio de Comercio, 2012) • Política ambiental: economía verde • Mejorar el bienestar del ser humano, la equidad social y reducir los riesgos ambientales. (Política Ambiental, 2011) Colombia Brasil

  3. Diseño y desarrollo de productos turísticos de naturaleza innovadores. • Desarrollo sostenible del producto de turismo de naturaleza. • Recurso humano calificado para el turismo de naturaleza. • Infraestructura soporte sostenible para el turismo de naturaleza y planta turística. • Formalización y calidad en la prestación de servicios turísticos de naturaleza. • Promoción especializada para el turismo de naturaleza • Gestión de la política de turismo de naturaleza. • (Ministerio de Comercio, 2012) • Bosques • Macrozonificación ecológica y económica • Tratamiento de residuos sólidos • Recursos hídricos • (Política Ambiental, 2011) Colombia Brasil

  4. POLÍTICA DE ECOTURISMO • Tiene en cuenta el desarrollo del ecoturismo • Ley 300 de 1996: se menciona al ecoturismo como tipología de turismo • Uribe logró incorporar al turismo en el Plan Nacional de Desarrollo Ecoturismo: oportunidad de contribuir, desde la riqueza biótica y paisajística, a la superación de la pobreza, a la generación de divisas y a la inserción de Colombia en el mundo. LEY 99 DE 1993 • Artículo 1: “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible” • Artículo 3: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades • Se utilizan herramientas participativas • En Brasil se puede hacer actividades sostenibles gracias a la diversidad cultural y natural que posee. • El Gobierno brasilero debe ligarse de la Política Nacional de Turismo, a la Política Nacional de Ecoturismo. • Es utilizada la Metodología ZOPP: • El Gobierno es emprendedor cívico • Se fomenta la participación de la comunidad local. • Debe adaptarse a cada territorio COLOMBIA BRASIL

  5. Regulada por: • Parques Nacionales Naturales PNN • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo • Fondo de Promoción Turística • El turismo es descentralizado y es responsabilidad de todos los Ministerios y entidades territoriales • En Brasil el encargado de realizar la Política Nacional de Turismo es el Instituto Brasileño de Turismo embratur • embratur se encarga de hacer el Programa Nacional de Municipalización del Turismo PNMT para “descentralizar las acciones políticas de planificación turística y dotar a los municipios con potencial turístico de condiciones técnicas y organizacionales para promover el desarrollo de la actividad turística” COLOMBIA BRASIL

  6. Principios • Contribuir a la conservación de la biodiversidad, áreas protegidas y lugares de Patrimonio Mundial • Incluir a las comunidades locales e indígenas, para contribuir a su bienestar. • Interpretar el patrimonio natural y cultural del destino de los visitantes • Especializar en tours para pequeños grupos. COLOMBIA BRASIL

  7. Política de Turismo Social • Política de Turismo de Social • “Facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes y de escasos recursos económicos”. (Ministerio de Industria, 2009) • En Brasil se ha venido promoviendo el Turismo Social, como parte de un conjunto de medidas que están siendo impulsadas para reducir la exclusión social y la desigualdad, lo que ayuda a entender al fenómeno turístico en general, aunado a la promoción de la Igualdad de Oportunidades, del Desarrollo Social, de la Solidaridad de la Equidad y de la Ciudadanía Colombia Brasil

  8. El Estado Brasileño considera que el Turismo Social debe contener: • La promoción de la igualdad racial • La promoción de la igualdad de género • El cuidado a las comunidades vulnerables • Atención al turismo de LGBTI • Atención al turismo de juventud • Atención al turismo de mayores • Atención al turismo de personas con deficiencia o movilidad reducida • (Ministério do Turismo, 2006). • Planificación de las iniciativas del turismo social • Coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la gestión del turismo social • Desarrollo del producto turístico social • Promoción y comercialización del turismo social • Creación de instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el impulso del turismo social • (Ministerio de Industria, 2009) Colombia Brasil

  9. POLÍTICAS DE TURISMO COMUNITARIO • Plan Sectorial de Turismo 2008-2010, señala como estrategias: • La adjudicación de recursos para apoyar iniciativas productivas turísticas de las comunidades. • La implementación de una política pública en la materia y la búsqueda de recursos de cooperación para su desarrollo • Apoyar la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas dedicadas al turismo social, con especial prioridad en los territorios con presencia de comunidades étnicas, como forma de incentivar el turismo comunitario en las poblaciones receptoras. • Apoyar la creación y fortalecimiento de esquemas de turismo asociativo que promuevan el turismo social (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012) • La política de Turismo Comunitario en Brasil, al igual que Colombia se fundamenta en el desarrollo del Turismo Social, y se rige por los principios de inclusión, como se muestra en su eje de producción, por medio de la creación de nuevos puestos de trabajo, ocupación y renta. COLOMBIA BRASIL

  10. Principios: • Derecho al turismo • Sostenibilidad • Concertación • Participación social • Corresponsabilidad • Función social • Factores • Organización de la comunidad • Vocación de servicio • Buenas prácticas de calidad y sostenibilidad • Conectividad e infraestructura de soporte para el turismo • Servicios complementarios • Objetivo • Impulsar el desarrollo del turismo comunitario, enfocado hacia procesos de emprendimiento participativos, que contribuyan a la generación de empleo e ingresos y a la consolidación de los destinos, a través de productos turísticos diferenciados, competitivos y sostenibles (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012) • Busca: • Sinergias de • Comercio Justo • Turismo comunitario y solidario • Conservación de la naturaleza • Consolidación de un producto solidario. • Revitalización del medio rural • Pesca y agricultura familiar • Rescate de del autoestima de las familias y comunidades pobres • Construcción de una Red Global de Turismo y Comercio Justo COLOMBIA BRASIL

  11. BIBLIOGRAFÍA • Alvares, D. F. (2013). Metodologías Participativas para la Formación del Capital Social y Desarrollo del. Retrieved from http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/08/Metodolog%C3%ADas-Participativas-para-la-Formaci%C3%B3n-del-Capital-Social-y-Desarrollo-del-Brasil.pdf • Ministerio de Comercio, I. y. (2012, Septiembre). Política de Turismo de Naturaleza.Retrieved from https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=2e7b2a4705&view=att&th=13e03dd207859084&attid=0.1&disp=inline&realattid=37015aa62cec1c16_0.1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8Gn85V_SBY0XTLwVpOc3S0&sadet=1365954570066&sads=nV-WN1jeRoWao0rtB9DfTQguX • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012, julio). Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá. Retrievedfrom Mincomercio. • Ministerio de Industria, C. y. (2009, Diciembre). Política de Turismo Social.Retrievedfrom https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=2e7b2a4705&view=att&th=13deb225cc715904&attid=0.4&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8Gn85V_SBY0XTLwVpOc3S0&sadet=1366387443339&sads=WEY2RUeQ4AzkuKJH0BauxqKZxRE • Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Comercio, I. y. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo. • Ministério do Turismo. (2006). Turismo social: Diálogos do Turismo - UmaViagem de Inclusao.Retrieved from Ministério do Turismo: http://www.turismo.gov.br/export/sites/default/turismo/o_ministerio/publicacoes/downloads_publicacoes/Dixlogos_do_Turismo_uma_viagem_de_inclusxo.pdf • Ministério do Turismo. (n.d.). Plan Nacional de Turismo. Retrieved from Ministério do Turismo: http://www.turismo.gov.br/turismo/espanhol/plano_nacional/ • NACIONES UNIDAS. (n.d.). Retrievedfrom http://www.un.org/es/ • Oficina Internacional del Trabajo. (2008). Gobiernos locales, turismo comunitario y sus redes.Retrieved from OIT: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_105079.pdf • Política Ambiental. (2011, Julio). Retrievedfrom http://www.conservation.org.br/publicacoes/files/politica_ambiental_08_espanhol.pdf • Schenckel, E. (2013). El trismo social como política estatal en Sudamérica. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 173-183.

More Related