1 / 8

Alvaro Monge Enrique Vásquez Diego Winkelried

¿Es el gasto en programas de compensación social regresivo en el Perú?. Conclusiones y Reflexiones Finales. Alvaro Monge Enrique Vásquez Diego Winkelried. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

selia
Download Presentation

Alvaro Monge Enrique Vásquez Diego Winkelried

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Es el gasto en programas de compensación social regresivo en el Perú? Conclusiones y Reflexiones Finales Alvaro Monge Enrique Vásquez Diego Winkelried Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)

  2. Conclusiones Generales • Programas sociales son tímidamente progresivos • Efectivamente llegan a los más pobres • 65% de los beneficios son recibidos por el 40% más pobre (pobreza) • 20% de los beneficios son percibidos por el 14% más pobre (pobreza extrema) • Persisten problemas de gestión que limitan progresivdad • Filtración: 30% (SIS y DE), 45% (CP) y 60% (VL) • Subcobertura: entre 60% y 65% (SIS, VL y DE), más del 95% (CP) • Ocurre a pesar del alto potencial (ahorro generado) de los programas • Ahorro máximo generado: 60% (CP), 15% (SIS), 15% (VL), 5% (DE) • Problemas de focalización a la entrada y salida • Fallan los sistemas de identificación (entrada): subcobertura • Fallan los sistemas de graduación (salida): filtración • Crecimiento económico deja varias lecciones • Alrededor del 50% de los ex-pobres (entre 2001 y 2007) continúan “demandando” programas sociales: vulnerabilidad económica no ha sido resuelta • No encuentran una salida evidente “para independizarse” de los programas

  3. Para la toma decisiones • Operativamente siempre existe un trade-off entreinfiltración y subcobertura y el Estados a veces no sabe que problema priorizar. • El estudio sugiere “donde priorizar” de acuerdo a los costos distributivos y los impactos en ahorro familiar que genera cada programa. • Así, se investiga si el principal responsable de la regresividad de un programa es la infiltración o la subcobertura y el potencial ahorro que genera entre los beneficiarios. • Estos criterios permiten definir “los grandes lineamientos” de una reforma en la gestión de los programas sociales

  4. Impacto (ahorro) CP CP SIS SIS VL VL DE DE Subcobertura* Infiltración* Observado Óptimo (para maximizar progresividad) (*) Tasas ajustadas según costo regresivo

  5. Para la toma decisiones • CP: alto impacto en ahorro + infiltración poco costosa + subcobertura muy costosa. • Se sugieren incorporaciones masivas en estos programas incluso tolerando incrementos en la tasa de infiltración • SIS: mediano impacto en ahorro + infiltración poco costosa + subcobertura costosa • Se sugieren incorporaciones masivas en estos programas incluso tolerando incrementos en la tasa de infiltración, pero con más cuidado que en CP. • VL: impacto en ahorro medio + infiltración costosa + subcobertura poco costosa. • Se sugiere ser más riguroso en la identificación de beneficiarios, limpiar padrones e implementar sistemas de graduación; incluso tolerando cierto nivel de subcobertura • DE: impacto en ahorro bajo + infiltración costosa + subcobertura costosa • Los mayores esfuerzos de focalización deben ser realizados en este programa. Control de infiltración (identificación / graduación) y subcobertura (incorporación de beneficiarios) son igual de prioritarios

  6. Recomendaciones Generales 1. Aumentar la cobertura de los PS mediante mejores sistemas de identificación de la población objetivo • En la línea correcta: SISFOH y Planes del INEI-MEF de “censar” beneficiarios • Concepto de “ficha única” • Objetivo final: integrar programas sociales (aprovechar sinergias y ganancias de eficiencia en la gestión) 2. Mejorar los sistemas de graduación de los programas sociales • Crear mecanismos de salida con reglas claras • Con sistemas de premios / castigos para promover cumplimiento • Graduación no puede ser “radical”, se propone por etapas con periodos de prueba, articulación con estrategias productivas y programas de empleo temporal

  7. Recomendaciones Generales 3. Integrar identificación y graduación en un sistema de focalización único • Sistema de focalización dinámicos: controlar las entradas y las salidas de los beneficiarios • Requiere la actualización continua de padrones de beneficiarios y población objetivo 4. Importancia del monitoreo y evaluación • Los programas deben tener una autoridad responsable en el cumplimiento de los objetivos: si “todos somos responsables, nadie es responsable” • Monitoreo y evaluación debe ser tercerizado en la medida de lo posible.

  8. Futuras Líneas de investigación • Explorar dinámicas en la demanda en programas sociales: ¿cuándo voluntariamente un pobre deja de usar un programa social? • Estudiar como se usa el ahorro generado por los programas sociales: posibles efectos de segunda vuelta • Estudiar los programas sociales en un marco conceptual más amplio: considerar que existen mecanismos de compensación social privados, ¿cuál es la relación entre ambos?

More Related