1 / 14

Pehuensat II

(SiSMA) Sistema Satelital Modular Argentino. Pehuensat II. Lisandro Martínez Pablo de Le ó n. Introducción.

santa
Download Presentation

Pehuensat II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. (SiSMA) Sistema Satelital Modular Argentino Pehuensat II Lisandro Martínez Pablo de León Seminario INTI Aeronáutico y Espacial

  2. Introducción • El Pehuensat II es la continuación lógica del satélite desarrollado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE) y la Universidad Nacional del Comahue lanzado en el año 2007. • El desarrollo de satélites universitarios alienta a la expansión y maduración de proyectos espaciales introduciendo nuevos horizontes en la industria tecnológica de nuestro país. • Sin duda el apoyo de grandes instituciones nacionales (INTI, Universidad Nacional del Comahue) e internacionales hacen posible este proyecto. Seminario INTI

  3. Objetivo • El objetivo principal de este proyecto es alentar el campo espacial en la República Argentina, y de esa manera influenciar nuevas generaciones de científicos, ingenieros y jóvenes profesionales. • Así también, colaborar con el desarrollo de tecnologías de punta e instaurar recursos con alto valor agregado. • Impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden al desarrollo social y técnico de nuestro país. Seminario INTI

  4. Layout • Este proyecto cuenta con tres satélites de pequeño porte de dimensiones 20 x 20x 20 cm y un contenedor múltiple estandarizado, que a través de un vector lanzador transportará a los mismos a una órbita predeterminada. Seminario INTI

  5. Estructura del Contenedor • Las dimensiones internas del contenedor son aproximadamente 20 x 20 x 70 cm. • Posee una base con resorte (spring loaded) y una tapa con cerradura electromagnética que serán utilizadas para colocar los satélites en orbita. • La estructura exterior es de Aluminio 6061-T6, en el interior posee rieles de kevlar utilizados para disminuir el rozamiento con los satélites en el momento de la puesta en órbita. • En principio, el contenedor estará acoplado al anillo de conexión del Polar Satellite Launch Vehicle (PLSV) en el que ira en forma de “piggy back” como carga útil secundaria, a activarse después de la separación de la carga primaria. Seminario INTI

  6. Análisis de Compresión El análisis de compresión de la estructura fue calculado en base a una fuerza de 50 N aplicada en la tapa superior en dirección del movimiento del lanzador. La estructura está sujeta en un lateral del DLA (Dual Lauch Adapter) del PSLV. La deformación máxima de la estructura en la tapa es de: 1.092 10-2 mm. Seminario INTI

  7. Estructura del Satelite • Los satélites son de una estructura de aluminio 6061-T6 de dimensiones 20 x 20 x 20 cm que permitirán a cada una de las universidades, institutos o empresas privadas decidir que tipo de instrumentos o experimentos llevar a bordo. • La estructura posibilitará el uso de paneles solares en su cara exterior dándole al satélite mayor versatilidad energética durante el tiempo en órbita. • Las antenas de comunicación serán desplegables y flexibles lo cual permite una fácil y segura configuración. • La estructura permite la configuración en forma de estantes (racks) permitiendo separar los subsistemas mas críticos de posibles interferencias internas. Seminario INTI

  8. Integración • El contenedor llevará a los satélites en configuración tipo tren. Esto permitirá una fácil puesta en órbita de los mismos. Seminario INTI

  9. Lanzamiento • El Pehuensat II utilizará el PSLV como vehículo de lanzamiento. • El PSLV es un lanzador diseñado por ISRO (Indian Space Research Organization) con posibilidades de lanzar un satélite de 1600 kg a 620 km una órbita heliosincrónica (sun-synchronous polar orbit) o un satélite de 1050 kg a una órbita de transferencia geoestacionaria (geo-synchronous transfer orbit ). • Tiene 44m de altura con un peso máximo de despegue de 295 toneladas. • El lanzador tiene un muy buen record de seguridad y de lanzamientos cumplidos. Seminario INTI

  10. Puesta en Orbita • La puesta en órbita se realizará luego de la separación del satélite principal del anillo conector DLA con el PSLV. • De esta manera se asegurará una correcta puesta en órbita sin interferencia con el satélite principal. Seminario INTI

  11. Misiones típicas de Pequeños Satélites • Observación terrestre • Base de pruebas de: sistemas de control, comunicaciones, antenas, electrónica, instrumentación, etc • Medición del campo magnético terrestre • Observación espacial (limitado por la cantidad de datos de transferencia, downlink) Seminario INTI

  12. Posibilidades de Desarrollo Tecnológico en Argentina • Siguiendo el modelo de desarrollo aplicado por países en pleno desarrollo tecnológico espacial, es importante invitar industrias a participar del diseño y construcción de diferentes sistemas del Pehuensat II. • De esta manera es importante capitalizar experiencias y así poder ingresar paulatinamente en el desarrollo tecnológico espacial en la Argentina. • Utilizando las capacidades de desarrollo del INTI es posible impulsar esta industria con resultados tecnológicos de alto valor agregado. • Es importante incluir centros de investigación avanzados que promuevan el desarrollo de nuevas tecnologías con el simple objetivo de investigar nuevos horizontes Seminario INTI

  13. Resultados del Programa • Demonstración en órbita de experimentos técnicos en el campo de los micro satélites. • Adquirir el know how para el desarrollo de tecnología espacial. • Desarrollo modular de subsistemas, que permitirá reutilizar los diseños de las unidades y flexibilizar la configuraciones futuras de otras misiones. • Estudiar la capacidad de puesta en orbita en diferentes inclinaciones con objetivos diferentes. • Facilitar el acceso de la comunidad científica nacional a misiones que facilitan la puesta en orbita de experimentos. Seminario INTI

  14. Preguntas Seminario INTI

More Related