1 / 23

CARRERAS TÉCNICAS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO MÓDULO PROFESIONAL V

CARRERAS TÉCNICAS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA CARRERA TÉCNICA EN EL ESCENARIO REAL A TRAVÉS DE LA ESTADÍA CURSO PARA DOCENTES CBT TEXCALYACAC MARZO DE 2012. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

razi
Download Presentation

CARRERAS TÉCNICAS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO MÓDULO PROFESIONAL V

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CARRERAS TÉCNICAS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA CARRERA TÉCNICA EN EL ESCENARIO REAL A TRAVÉS DE LA ESTADÍA CURSO PARA DOCENTES CBT TEXCALYACAC MARZO DE 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO SUPERVISION DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO 004 CBT TEXCALYACAC CIRCUITO BOSQUES S/N, COL. LA JOYA, TEXCALYACAC, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52570. TEL.Y FAX ( 713) 13 17569 CORREO ELECTRÓNICO cbttexca_4@yahoo.com.mx CIRCUITO BOSQUES S/N, COL. LA JOYA, TEXCALYACAC, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52570. TEL.Y FAX ( 713) 13 17569 CORREO ELECTRÓNICO cbttexca_4@yahoo.com.mx

  2. INTRODUCCIÓN • El bachillerato Tecnológico proporciona los elementos necesarios para la formación del Profesionista Técnico, haciéndolo competente en la solución de problemas de los escenarios reales, permitiéndoles la transición del mundo escolar al ámbito laboral, facilitando así las experiencias de aprendizaje significativo para adquirir y aplicar las competencias profesionales con las cuales habrán de operar en su futura inserción a campo laboral. • Siendo también un requerimiento constante, la práctica, desde el ingreso a la Institución, hasta el momento de su egreso.

  3. ¿QUÉ ES LA ESTADIA? • CIRCULAR No. 50/2001 “Lineamientos Generales para la realización de las Prácticas Profesionales • GACETA DE GOBIERNO No. 85 (13 de mayo de 2009) • Las práctica profesionales están constituidas por actividades temporales y obligatorias que debe realizar el estudiante de Bachillerato Tecnológico en una empresa o institución pública o privada que le permita aplicar, en escenarios reales, las competencias profesionales adquiridas durante su formación (Art. 67). • Estadía, se le denomina bajo este término al periodo de prácticas profesionales que el estudiante realiza durante el último semestre de su formación o su equivalente, permaneciendo en una empresa o institución, pública o privada, bajo la asesoría de uno de sus integrantes y los docentes del campo profesional, teniendo una duración mínima de ciento cincuenta horas.

  4. ESTADíA • Es el periodo correspondiente al 6º semestre del Programa Educativo, con duración de veintiún semanas, de las cuales catorce el estudiante permanece en una organización (Escenario real) por lapsos amplios de tiempo ininterrumpidamente, desarrollando un proyecto académico laboral aplicando conocimientos, habilidades y destrezas, adquiridos en los cinco semestres anteriores cursados en la Institución.

  5. BENEFICIOS • Poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos en las aulas. • Tener el contacto con la realidad actual de las empresas a través de un ejercicio profesional. • Mejora sus capacidades para establecer relaciones interpersonales. • Facilita la incorporación al campo de trabajo o bien iniciar su propio negocio. • Las estadías en empresas, permiten a los alumnos conocer las diversas tecnologías y sistemas utilizados para el desarrollo de sus procesos, generando así para ellos nuevos conocimientos, sumados a los ya adquiridos dentro de las aulas.

  6. ORGANIZACIÓN Y OPERACION • Se organizan y operan a partir del contexto y expectativas, lineamientos y necesidades de las escenarios reales • Se debe generar un proyecto académico laboral para desarrollar las estadías. • Duración: 21 semanas • 17 hrs. X semana: 357 hrs. en total.

  7. CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación, así como generación de arreglo de datos y referentes Todas las opciones están en función de aplicar sus competencias profesional, totalmente acorde a la carrera técnica Informe escrito de las actividades realizadas durante el servicio social o la estadía. Organismo, empresa o institución certificada, que reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas durante la formación, con base a los requerimientos de calidad exigibles por el sector productivo. Diseño o aportación a un modelo tecnológico innovador, acompañado de un documento escrito, podrá ser de manera individual o colectiva (no mayor de cuatro estudiantes, debiendo estar en el mismo escenario real, aún cuando no sean de la misma carrera). Ver anexo 2 Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios, se realizará en forma individual o colectiva (un máximo de cinco estudiantes, aún cuando no sean de la misma carrera, considerando la estructura administrativa básica del plan de negocios). Documento guía con rigor metodológico, a partir de una problemática que describa y fundamente una secuencia de acciones. 8

  8. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN • El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. • El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. • De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos: • Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio; • Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.; • Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema; • Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia; • Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará; • Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación; • Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campo- evaluando la viabilidad de acceso a ellas; • Describir la metodología a utilizar. • Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas; • Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación; • Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación. • El protocolo de investigación también es un instrumento que guía el proceso, al cual debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y de importancia tal, que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto.

  9. ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO O PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. • TÍTULO • • Referencia al tema • • Delimitación espacio-temporal • • Debe ser concreto y corto • • Original, creativo, atractivo (interesante) • • No generar falsas expectativas • • Subtítulo, sólo si es indispensable para claridad • I Introducción • • Breve referencia del tema • • Perspectivas del enfoque • • Reseña del documento • • Motivaciones • • Delimitación espacio-tiempo • II Planteamiento del Problema • • Describir exactamente el tema y la problemática a estudiar • • Conceptuarlo (problematizando) adecuadamente • • Presentar evidencias (fotos, croquis, estadísticas, ...) • • Dimensionarlo • • Definir los conceptos eje • III Justificación • • Porqué es importante? • • A quién le sirve? • • Para qué le sirve? • • Cómo se van a aplicar los resultados? • • Que sea original, pertinente, significativo, factible y viable • IV Objetivos • • Cuantificar, valorar, determinar, proponer, recomendar, .... • • Presentar el objetivo general y, en su caso, los particulares. • V Pregunta de investigación e hipótesis • • No se deben plantear preguntas de ignorancia • • Se deben presentar preguntas de investigación • • La hipótesis es la respuesta que consideramos correcta a la pregunta de investigación • VI Antecedentes • • Constituye el marco teórico, de lo que se ha investigado con anterioridad y de lo que hablan los autores. • • Establecer “un diálogo” entre los autores mencionados, resaltar coincidencias y divergencias y tomar una posición al respecto

  10. VII Metodología • Descripción de la manera de abordar los objetivos metodológicos • Indicar las metodologías generales y particulares que se utilizarán así como las técnicas • Ligar las metodologías y técnicas a utilizar con los objetivos VIII Cronograma • Graficar la relación detallada de actividades a desarrollar, con sus respectivos plazos • Arrancar el cronograma en marzo 2005 y concluirlo con la defensa de la tesis ante el jurado. Incluir los plazos necesarios para la redacción de reportes de avance así como los plazos de revisión de las versiones finales. IX Recursos • Tiempo, Dinero, Equipos, Herramientas, Mano de obra X Definiciones básicas y glosario de términos • Definir de manera clara y precisa todos aquellos conceptos y términos de uso poco frecuente o aquellos que revisten una connotación o significación particular, ya sea para el medio, para una corporación o incluso para el propio autor. XI Bibliografía • Indicar la bibliografía que se utilizará, cuidando que haya obras actuales y que se consideren inclusive las revistas y publicaciones especializadas. La bibliografía desde los antecedentes y complementarlos ampliamente

  11. Guía para la elaboración de Memoria de Trabajo Profesional. 1.- Título Debe describir su contenido, en forma clara, específica, exacta, breve y concisa. 2.- Autor Se anota el nombre de la persona que desarrolló el trabajo, así como el nombre del Director de la Memoria. 3.- Presentación del trabajo Se especifica el nombre de la comunidad en donde se trabajó y el grupo específico con el cual se trabajará. Si el trabajo forma parte de algún proyecto Institucional, se debe especificar el nombre de la Institución y del proyecto global de intervención 5.- Marco de referencia Se presenta un análisis de las características de la comunidad: Geográficas, climáticas y de comunicación. Demográficas, epidemiológicas y de salud pública. Económicas: producción, fuentes de empleo, ingresos promedio, etc. Socioculturales: organización comunitaria y familiar, religión y costumbres principalmente aquellas que influyen en el consumo de alimentos. Acceso a servicios básicos: vivienda, educación, salud y disponibilidad de alimentos. 6.- Propuesta de intervención a) Justificación: en esta parte se explica el problema general objeto de estudio. Se explicitan los motivos o razones que motivan la intervención en la comunidad

  12. b) Antecedentes: se presentan los antecedentes que fundamentan el estudio por medio de un diagnóstico del escenario real que siente las bases de la intervención . Se apoya tanto en una revisión bibliográfica como en otros trabajos relacionados con el tema. c) Objetivos general y particulares: tienen como función la de enunciar un resultado claro, preciso, factible y medible, que se obtendrá una vez terminado el trabajo. Definen un estado o situación cuantificable que se intenta alcanzar como resultado del trabajo. Es importante destacar que los objetivos, corresponden a una pregunta de investigación, cuya respuesta constituye la conclusión del trabajo. d) Población objetivo: se describen las características particulares de la población así como la cobertura y duración del programa de intervención. e) Plan de trabajo: se incluye también cronograma, que consiste en ordenar y preparar la consecución de la intervención en comunidad, especificando los periodos que requiere cada fase de la misma. f) Descripción de las actividades realizadas: en este rubro se especifican y describen las actividades que conforman la intervención en el escenario real, la metodología empleada y los materiales utilizados. g) Evaluación del impacto: en este apartado se especifican cuales serán los parámetros de referencia que se establecerán para medir el impacto de la intervención . Constituye la parte medular del trabajo ya que a partir de esta evaluación, se procederá a redactar la discusión y obtener las conclusiones y recomendaciones. 7.- Recomendaciones En este apartado se pretende: Examinar e interpretar los resultados de la intervención, en función de su significado y limitaciones. Señalar las similitudes y diferencias entre los resultados de la intervención y el trabajo de otros autores. Sugerir mejorar y señalar las áreas que hace falta investigar. 8.- Conclusiones En este punto se pretende: Inferir o deducir una verdad de otras que se admiten, demuestra o presuponen. Responder a las interrogantes que condujeron al diseño y realización de la intervención . 9.- Referencias Las funciones del apoyo bibliográfico son: Identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos y técnicas provenientes de estudios anteriores publicados. Dar solidez a los hechos y opiniones expresados por el autor

  13. FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. • Los trabajos escritos solicitados a los alumnos, sean ensayos, monografías, reportes de investigación parciales o artículos, en cuanto a su formato deberán sujetarse a los siguientes lineamientos: • Todo trabajo escrito deberá llevar portada de acuerdo a los lineamientos establecidos. Esta deberá llevar los siguientes datos: • escudo de la Institución completo; nombre de la carrera completo título del trabajo (en un recuadro); leyenda “que presenta” seguida del nombre del alumno; Ciudad, Estado., y la fecha de entrega. Formato siguiente • Cuando por la estructura del documento se organice en varios capítulos y éstos a su vez se llegasen a subdividir, se deberá incluir el Índice o Tabla de Contenido inmediatamente después de la portada. • Al inicio del documento, se deberá integrar una sección titulada “Resumen” o bien “Abstract”, de no más de 300 palabras y escrito con letra Arial No. 10. • Por cuartilla se entiende: hoja tamaño carta (8” x 11”) con márgenes perimetrales de 1”. El tipo de letra a utilizar será Arial. Para el texto principal el tamaño de la letra será 12 puntos. La separación entre renglones deberá ser 1.5 y el alineado o justificación del texto será completo • Las páginas deberán numerarse excepto la portada. El número de página deberá aparecer en el extremo inferior exterior de la hoja. • El texto deberá ser escrito en minúsculas; se utilizarán mayúsculas sólo cuando su uso ortográficamente sea correcto y seguirán las reglas de acentuación que corresponda. • 8. En el título del trabajo se permite el uso de mayúsculas debidamente acentuadas y se centrará respecto al renglón correspondiente, Se podrá escribir en letra de 12 o bien 14 puntos y resaltarse en negritas. El título de los capítulos podrá también ser escrito con mayúsculas en letra 12 puntos. Los títulos de capítulos y sus subdivisiones se justificarán a la izquierda y podrán ser resaltados también en negritas. • 9. El texto de las notas de pié de página se escribirá en letra Arial de 10 puntos. Su uso tendrá como objetivo brindar explicaciones o hacer comentarios pertinentes relativos a lo que se está escribiendo, que si se hicieran dentro del cuerpo del texto, pudieran distraerían al lector del tema principal. • 10. La bibliografía y las citas bibliográficas se consignarán de siguiendo el estilo Harvard.

  14. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO Título del proyecto de investigación Que presenta: Nombre del alumno Director y Asesores de Tesis: Nombres de docentes Ciudad Juárez, Chih., a 1 de marzo de 2005

  15. CITAS Y BIBLIOGRAFÍA A continuación se definirá el estilo para citar y bibliografía. Al elaborar todo escrito o documento académico, deben agregarse referencias, en el texto, para indicarle al lector en que autores o trabajos similares apoyamos el nuestro. Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina citar. Específicamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros autores o publicaciones relacionadas con el tema, se le llama ‘citar en el texto’. Por ejemplo, para desarrollar estas notas me refiero al trabajo desarrollado por autores como Raúl Rojas Soriano (2002); anotando su primer apellido, una coma y el año en que se publicó su trabajo (Rojas, 2002). Aunque existen muchas formas y estilos para lo que conocemos como citas y referencias bibliográficas, los investigadores y académicos en cada disciplina o especialidad acostumbran utilizar una especifica. Esta forma o estilo se define, principalmente, por los lineamientos editoriales de las revistas especializadas o consejos editoriales de los órganos que publican los trabajos. Este estilo para citar e indicar las referencias bibliográficas se basa en el sistema Harvard. Se prefiere este estilo por ser uno de los sistemas más fáciles y prácticos; además de ser uno de los más utilizados. El sistema Harvard se basa en dos componentes: Citas: cuyo objetivo es proporcionar en el cuerpo del texto breves datos acerca del autor y de la fecha de publicación del trabajo al cual se alude Referencias bibliográficas: Es la lista, al final del documento, de todas las referencias utilizadas, con datos adicionales proporcionados a fin de ayudar a identificar cada fuente documental. Para mayor información pueden consultarse algunos manuales como Guide to Harvard Style forreferencing and citation, publicada en Internet por la biblioteca de Leeds MetropolitanUniversity; del Reino Unido: (<http://www.lmu.ac.uk/lss/ls/docs/harvfron.htm>, 2005). Aunque existen muchas formas y estilos para citar en el texto y para reportar las fuentes consultadas, siempre se recomienda mantener una consistencia en todo el documento –protocolo, propuesta, proyecto, tesis, articulo, libro– respetando la forma y el estilo en todos los aspectos: orden en que aparecen los elementos de las referencias, las comas, las mayúsculas, los puntos, el interlineado, la separación entre párrafos, los márgenes, tipo de letra, formato para nombres, fechas, lugares, editoriales, páginas y aspectos similares. Algunos ejemplos de referencias bibliográficas. Para agregarse a la lista de referencias bibliográficas los datos deben incluirse en un formato ligeramente diferente al del texto completo; incluyendo interlineados, tipo de letra, sangrías y márgenes. Los espacios entre renglones serán 1.0. A continuación algunos ejemplos.

  16. Para el formato general: Apellidos del autor, nombres. Título del libro o artículo. País donde se publica: Nombre de la editorial, año de la publicación. Páginas cuando se trate de artículo en revista. Cuando se trata de un libro completo: Apellidos y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del libro”, edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación Ejemplo: López M., Raúl, (1984), Los edificios y la arquitectura, Siglo XXI, México. Cuando se trata de un capítulo de libro. Al reportar un documento publicado como capítulo de un libro: Apellidos y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del capítulo”, En: apellidos y nombre del autor –o autores- del libro (ed o eds), “Título del Libro”, edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación. Ejemplo: Blaxter, P. (1976), Social health and class inequalities, En: Carter, C. & Peel, J. (eds) Equalities and Inequalities in Health, 2nd ed, Academic Press, London. Artículo en publicación periódica –revista arbitrada o “journal”–. Al reportar un artículo publicado en una revista periódica: Apellidos y nombre del autor o autores. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista, número, volumen, fecha. Número de páginas. Se agrega la palabra “En:” antes del nombre de la publicación o revista. Comte, Arnold G. “Regla de cálculo, uso en arquitectura”. En: ”Nóesis”, núm. 78, vol. 19, julio-diciembre del 2002. Pp. 39-54. Articulo publicado en un diario o periódico: Apellidos y nombre del autor o autores, (Año de publicación), “Título del artículo”, Nombre del periódico, volumen, número, día y mes de publicación, pp. Número de páginas en que aparece el artículo. Ejemplo: Withrow, R. & Roberts, L.(1987), "The videodisc: Putting education on a silver platter", Electronic Learning, vol. 1, no. 5, 22/Jun, pp.43-44 Cuando en la lista de referencias se incluyen dos o más trabajos del mismo autor, sólo se ponen los datos del autor en el primer trabajo; en los siguientes se inicia con :

  17. CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación, así como generación de arreglo de datos y referentes Cuando el pasante integra un informe escrito de las actividades realizadas durante el desarrollo de su servicio social o estadía, relacionadas con la carrera cursada. 18

  18. CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES CAPÍTULO 4 Impacto socioambiental 4.1. Descripción de la trascendencia ambiental que puede tener el prototipo para satisfacer las necesidades del escenario real y beneficiarios de su servicio Acceso a fuentes de información, así como documentación y generación de arreglo de datos y referentes Cuando en forma individual o colectiva (un máximo de cuatro integrantes), se diseña o aporta un modelo tecnológico innovador, que demuestre las competencias profesionales adquiridas en la carrera cursada que satisfaga una necesidad, acompañada del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos utilizados para su elaboración. CAPÍTULO 3 Arquitectura del prototipo tecnológico 3.1 . Descripción de los pasos para la construcción del prototipo, así como su presentación a través de maquetas, planos o diseños, incluyendo las especificaciones técnicas y de precisión que requiere la construcción real del mismo . 19

  19. CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información, así como documentación y generación de arreglo de datos y referentes La elaboración de un documento guía con rigor metodológico, a partir de una problemática que describa y fundamente una secuencia de acciones a desarrollar con base en las competencias profesionales adquiridas en la carrera técnica cursada. 20

  20. REQUISITOS PARA INICIAR ESTADIAS: ALUMNOS • 1.Haber realizado y acreditado las prácticas de observación y ejecución de competencias • 2.Ser alumno regular (validado por el OTA). • 3.Solicitud para realizar prácticas. • 4.Registro al Programa y Proyecto de Prácticas ante la Coord. de Vinculación. • 5.Carta compromiso. • 6.Cumplir con el plan y proyecto de prácticas (estadía) y rúbrica, según criterios de la RIEMS (Docente del Área Tecnológica) • 7.Solicitar Carta de presentación si fuera necesario (DAT o el propio alumno) ante la Coord. de Vinculación. • 8. Solicitar Carta de aceptación en la entidad receptora. • 9.El alumno debe tener servicio médico en alguna institución oficial (IMSS, ISSSTE o ISSEMYM). Copia del carnet del IMSS • Credencia especial con No. de afiliación al IMSS y póliza del seguro contra accidentes • 10.Elaborar y entregar los informes mensuales sobre la realización de las estadías a la Coord. de Vinculación. • 11.Conformación de un portafolio de evidencias (docente y alumno) • 12.Obtener la constancia de terminación (de la entidad receptora) • 13. Carta de autorización de los padres

  21. OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS • a) Cumplir con los reglamentos internos de la empresa a la que sea asignado.b) Solicitar a la empresa asignada carta de aceptación y terminación de estadía y entregarlas a la CVTCC.c) Cumplir el tiempo de la estadía: 21 semanas.d) Realizar los trámites necesarios en los tiempos establecidos en este procedimientoe) Llevar una bitácora de sus actividades y entregar el informe de estadía en formato impreso y digital, así como el portafolio de evidencias a la CVTCC en el tiempo que estable el procedimiento. • Iniciar en tiempo y forma con los trámites para efectos de titulación.

  22. MOTIVOS DE SANCION • a) Abandonar la estadía sin causa justificada. • b) Que la empresa cancele la estadía por causas imputables a él, por ejemplo; faltas injustificadas, retardos constantes, no acatar los reglamentos de la empresa, etc.

More Related