1 / 62

Proyecto ISCOD-CSA Mercado de Trabajo Autoreforma Sindical y Trabajadoras/es en la

Proyecto ISCOD-CSA Mercado de Trabajo Autoreforma Sindical y Trabajadoras/es en la Economía Informal Panamá, 11-13 agosto 2009. I. GTAS, Lima, abril 2009 CONCLUSIONES DEL GRUPO “ ORGANIZAR-SINDICALIZAR ”

quang
Download Presentation

Proyecto ISCOD-CSA Mercado de Trabajo Autoreforma Sindical y Trabajadoras/es en la

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto ISCOD-CSA Mercado de Trabajo Autoreforma Sindical y Trabajadoras/es en la Economía Informal Panamá, 11-13 agosto 2009

  2. I. GTAS, Lima, abril 2009 CONCLUSIONES DEL GRUPO “ORGANIZAR-SINDICALIZAR” El grupo tomó como referencia los subejes I (cobertura amplia de colectivos laborales), II y II (criterios organizativos), y IV (negociacíón colectiva)

  3. 1. El punto de partida debe ser la organización de todos los trabajadores/as. El concepto de trabajador/a es directamente todo aquel que subsiste del trabajo. En este marco general, la mayor responsabilidad sindical es cubrir a los desprotegidos.

  4. 2. Esta perspectiva se identifica también con la utilización de una “visión clasista” y de defensa de la “clase en su conjunto”. Asimismo, la estrategia se vincula a la superación de una “cultura corporativista”, y a la ruptura de la intervención estatal en la vida organizativa del sindicato a través de leyes y otras normas que actúan como una camisa de fuerza impidiendo el ejercicio de la libertad sindical plena.

  5. 3. El convenio 87 de la OIT ayuda a esta estrategia, ya que plantea el derecho de la organización de todos los trabajadores/as. El hecho que no se utilice la expresión “sindicato” es una ventaja, porque habilita variadas formas.

  6. 4. Entre los colectivos a priorizar se destaca el de los trabajadores/as temporalizados y tercerizados. Entre estos últimos se presenta el agravante de la existencia de un “doble empleador”, y que se utiliza figuras jurídicas correspondientes al derecho civil y comercial para encubrir la relación laboral.

  7. 5. Igual de importante es extender la sindicalización hacia los trabajadores/as autónomos (o independientes, o por cuenta propia). El énfasis está puesto en los no registrados (y por ello integrantes de la economía informal), tanto en el medio urbano como rural (campesinos). La acción sindical en relación a los trabajadores autónomos debe incluir también a los profesionales.

  8. 6. Existen varias ocupaciones tipicamente femeninas que requieren estrategias específicas de representación. Un colectivo tradicional sobre el que existirá (a partir de iniciativas de OIT) una fuerte campaña en el futuro próximo, es el de la “trabajadoras del hogar” (o trabajadoras domésticas).

  9. Otro menos visible es el de las “trabajadoras de venta directa”, a quienes sus empleadores (grandes empresas de cosméticos, aseo y limpieza del hogar) no laboralizan, sino que considera “socias”. Entre los jóvenes, es clara la importancia creciente de trabajos vinculados a la nueva tecnología, como los “call centers” o directamente el “telework”, que requieren atención sindical.

  10. 7. Es creciente la atención prestada a la retención en las estructuras sindicales de los ex-trabajadores o trabajadores-pasivos, es decir, quienes se han jubilado o pensionado, ya sea manteniéndose en sus estructuras previas, o integrando otra, que permite acompañar de forma centralizada las políticas sindicales en favor de la seguridad social.

  11. 8. Un aspecto importante es también determinar si pueden ingresar a la estructura sindical micro y pequeños empleadores. En general, las centrales no aceptan esta afiliación, aunque algunas sí.

  12. 9. Finalmente, existen experiencias de organizacion de otros colectivos no directamente laborales, que permiten extender la cobertura de la acción sindical hacia el plano poblacional.

  13. Sobre los criterios organizativos y de negociación colectiva 10. Como criterio general en la estrategia de organización/sindicalización de colectivos aún no incorporados, hay que tener claridad respecto de que el determinante de que “vengan hacia nosotros” depende de “qué les ofrecemos”, “haciendo nuestros sus problemas”.

  14. 11. La estrategia clave para la organización debe ser el sindicato nacional de rama, agrupando organizaciones de empresa, para atender al factor concentración, en contra de la dispersión: una consigna que podría utilizarse para campañas de sindicalización amplias es “menos sindicatos y más afiliados” (como lo hace la CUT Colombia).

  15. 12. Para ello, una estrategia probada por varias centrales es la creación de un cierto número de “sectores”, sindicatos o federaciones de rama a nivel nacional, para agrupar allí a organizaciones de pequeño tamaño. Este enfoque facilita la organización en el sindicato o federacion de rama de trabajadores afiliados de forma directa a la central.

  16. 13. Un elemento clave en la estrategia organizativa de los nuevos trabajadores/as es la posibilidad de la negociación colectiva, cuando existe un empleador (o “cuasi-empleador”, como los gobiernos locales en relación a los trabajadores/as en los espacios públicos). Esto, a su vez, se vincula de forma directa con los criterios de agrupamiento sectorial nacional, o abordando una dimensión territorial menor, de manera articulada o no, según las circunstancias y la negociación acordada entre las partes.

  17. Por otra parte, se necesita profundizar en la estrategia que, interpretando al convenio 98, lleva a su promocion activa, superando la perspectiva de la voluntariedad (con base en la exposición de Alfredo Villavicencio).

  18. 14. Para ciertos sectores de actividad, al momento de agrupar, es necesario atender a las condiciones muy diversas de distintas categorías de trabajadores asalariados. Por ejemplo en el transporte, entre los aviadores y los conductos de vehículos por tierra. Lo mismo sucede con los trabajadores de la salud, entre médicos y auxiliares de enfermería, y con los trabajadores de la educación.

  19. 15. Al momento de organizar a estos colectivos, hay que poner por delante, como interés fundamental, la unidad de acción. Se deben definir reglas de juego claras sobre la cooperación y competencia leal, evitando superposiciones entre el trabajo de las distintas centrales nacionales.

  20. 16. Una de las vías de acción sindical es promover la revisión de los códigos laborales que, en la práctica, no ayudan al trabajo de sindicalizacíon al momento de autorizar el registro de organizaciones, por usar criterios limitados en la definición de trabajador (excluyendo a los autónomos), y por crear leyes de servicio civil para determinados colectivos (judiciales, docentes).

  21. 18. Es imprescindible el trabajo sindical en el plano legal. Por ejemplo, la actual etapa de re-reformas a la tercerizacion, en varios países latinoamericanos, está siendo acompañada por el sindicalismo (en ocasiones mediante sus propios proyectos parlamentarios) para que se ponga límites al uso abusivo de esta forma, permitiendo a la vez mejores condiciones laborales y garantías para la organización. En este último campo, debe privilegiarse la integración a organizaciones ya existentes de trabajadores fijos.

  22. 19. Otro aspecto importante de la estructura sindical es crear areas especializadas (secretarías, departamentos) que colaboren con la idea de aumentar la sindicalización de ciertos colectivos. Por ejemplo, en el campo de la seguridad social, discapacidad, juventud, trabajadores migrantes.

  23. 20. Es también creciente el trabajo sindical focalizado en los migrantes, llevando incluso a su integración sindical en situaciones legalmente irregulares, en aplicación del criterio de que estos derechos son previos.

  24. Recomendaciones 1. Profundización en el trabajo de determinación de colectivos atipicos sindicalizables, sobre la base del ejercicio provisorio disponible en CSA, estableciendo un criterio de priorización. 2. Estimación de la cobertura alcanzada por el sindicalismo a nivel nacional, subregional y regional, calculándose tasas de sindicalización.

  25. 3. Elaboración, por el Programa sobre Economía Informal de CSA, de un informe sobre conceptos referidos a la “informalidad”, para complementar el ya elaborado sobre “tercerización”. 4. Acompañamiento de experiencias “piloto” de sindicalización de colectivos atipicos.

  26. 5. Exploración de formas de negociación colectiva aplicables a los trabajadores autoempleados. 6. Formación técnica sobre campañas de sindicalización de colectivos atipicos.

  27. II. GTAS, Lima, abril 2009 EJERCICIO DE CLASIFICACION DE COLECTIVOS A SINDICALIZAR (Selección para este Seminario en función de su tema).

  28. I.Trabajadores autónomos 1. Trabajadores en la pequeña producción urbana y rural 1.1 cuentapropistas unipersonales o titulares de unidades familiares urbanas. 1.2 artesanos urbanos y rurales • 1.3 campesinos

  29. 2. Profesionales Incluye: - semi-autónomos, en el sentido de que sus actividades se dirigen de forma muy concentrada a uno o dos demandantes. - falsos autonomos, simulados como tales por el empleador.

  30. 3. Trabajadores en situaciones ambiguas desde el punto de vista contravencional de su actividad. 3.1 trabajadores sexuales 3.2 recicladores de basura 3.3 trabajadores de juegos de azar • Se excluyen situaciones directamente delictivas.

  31. II. Trabajadores Autónomos “Colectivos” • Miembros de cooperativas, empresas de trabajadores autogestionados, otras formas asociativas. • Se presentan situaciones de fraude.

  32. III. Trabajadores dependientes atipicos 1. Trabajadores a domicilio. OIT, C 177 2. Trabajadoras del hogar, OIT, C en 2011

  33. IV. Trabajadores dependientes simulados como autónomos. • Formas legales de tercerización desvirtuadas: “cooperativas de trabajo asociado”, “empresas unipersonales”, “services”.

  34. V.  Otros grupos poblacionales 1. Colectivos no laborales agrupados según base territorial. Organizaciones sociales, culturales, cívicas, de ayuda mutua. Organizaciones de mujeres. Organizaciones étnicas o de minorías.

  35. 2.Otros colectivos no laborales Organizaciones de “usuarios” y “consumidores” 3.Amas de casa En tanto trabajadoras del hogar no remuneradas

  36. III. MENU DE ESTRATEGIAS DE SINDICALIZACION I.Esquema general II. Trabajo autónomo

  37. I. Enfoque general 1. Afiliación directa a la estructura central, quien lo deriva al sindicato o federación correspondiente a su actividad. • Experiencia española y latinoamericana (CGTP Perú, CGT Colombia, CTA Argentina)

  38. 2 Criterio territorial/horizontal A organizaciones de base territorial que incluyen a trabajadores de distintos sectores y ocupaciones. Combinado con el punto anterior.

  39. 2.Integración de organizaciones no sindicales Asociaciones civiles, comerciales, cooperativas, empresas de trabajadores, entidades barriales/comunitarias o territoriales..

  40. 3.Criterio sectorial amplio Reunión, en una misma federación o confederacion, a los trabajadores de todo tipo que corresponden a un mismo sector económico, definido ampliamente (por ejemplo, el agrícola).

  41. 4. “Redes Sindicales” Para situaciones en que no se ha alcanzado una organización unica entre trabajadores fijos y tercerizados en una empresa..

  42. 5. Eliminación de restricciones para la afiliación de trabajadores extranjeros migrantes en situación irregular • Enfoque aceptado por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (migrantes mexicanos en EEUU) y por fallos constitucionales españoles, en camino a convertirse en ley. • Derecho a ser dirigente sindical.

  43. 6.Prolongación de la afiliación en situaciones de desempleo • Mantenimiento de los desocupados a la organización de sector en que desempeñaron su último trabajo, Eventual redistribución a otro sector en que consiga un nuevo trabajo.

  44. 7. Estructura orgánica de la Central para agrupar a trabajadores atípicos • Experiencia italiana, en que se han creado estructuras de este tipo con un formato distinto a las asociaciones sectoriales, aunque de todas formas integradas a la Central, y con iguales derechos para sus afiliados. Tienen un centro nacional y estructuras descentralizadas por regiones y provincias.

  45. Afilia a desocupados, trabajadores subcontratados, con contrato temporal, jóvenes en búsqueda del primer trabajo, trabajadores en períodos de práctica, ocupados en actividades socialmente útiles. • Busca impedir formas de exclusión social ante la falta de representación directa. Defiende a sus miembros en su vida activa, más que a su empleo. Coordina y ejecuta políticas y actividades sindicales en cuestiones fiscales, jurídicas y de seguridad social.

  46. Proporciona información sobre oportunidades de empleo y formación profesional. Establece relaciones institucionales con el Estado, asociaciones profesionales, y otras estructuras sindicales.

  47. 8. Creación de sindicatos virtuales • Especialmente para trabajadores profesionales autónomos, con base en estructuras sindicales virtuales, centradas en la colocación laboral y la formación profesional.

More Related