1 / 30

Políticas y Planes para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en America Latina

Políticas y Planes para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en America Latina. ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)?.

quanda
Download Presentation

Políticas y Planes para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en America Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas y Planes para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en America Latina

  2. ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)?

  3. Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural y que hereden de generación en generación uniendo pasado presente y futuro. (Convención UNESCO 2003)

  4. Se transmite • de generación en generación. Archivo Proyecto Foto Perú.

  5. Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno Archivo CRESPIAL: Carnaval de Barranquilla-Colombia

  6. Interactúa con la naturaleza y su historia Archivo IPHAN – Arte Kusiwa - Brasil.

  7. Infunde un sentimiento de identidad y continuidad Archivo CDMF-Uruguay. “El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria”

  8. Contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y humana Archivo INPC – Ecuador. Mama Negra – Latacunga – Cotopaxi.

  9. El Patrimonio Cultural Inmaterial se manifiesta en:

  10. Tradiciones y expresiones orales (incluido el idioma) Periodismo Digital “La Guajira” - Colombia “El Correo del Orinoco” - Venezuela El palabrero wayuu. Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia y Venezuela.

  11. Artes del espectáculo (música tradicional, danza y teatro) Tango de dos orillas. Evento coorganizado entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Municipalidad de Buenos Aires. EL TANGO Patrimonio Cultural Inmaterial Argentina-Uruguay.

  12. Usos sociales, rituales y actos festivos COMUNIDADES AYMARA. Bolivia, Chile, Perú. Ritual Kallawaya para el Achachila Akhamani, Bolivia.

  13. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Fotos: José Blanch Cardoner – Archivo fotográfico. VIDA CAMPESINA. Paraguay

  14. Técnicas artesanales tradicionales Fotos: Karlos Tacuri. Puno-Perú. ARTE TEXTIL DE TAQUILE. Perú

  15. ¿Qué entendemos por Salvaguardia?

  16. Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) significa cuidar que las costumbres, tradiciones, expresiones o manifestaciones de una comunidad sigan siendo practicadas en su presente y, así, transmitirlas a las generaciones futuras. Para ello, es importante adoptar diversas medidas para su preservación asegurando su recreación y transmisión. (Convención UNESCO 2003).

  17. Comprenden: la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión (a través de la enseñanza formal y no formal) y revitalización del mismo. (Convención UNESCO 2003)

  18. Políticas y Planes de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en America Latina

  19. 1) Formulación de Políticas y Planes de salvaguardia Sobre los procesos de patrimonialización Sobre la salvaguardia Sobre las estrategias para la formulación de planes y políticas de salvaguardia

  20. La formulación de Políticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial debe: • Entender la patrimonialización como una herramienta política de derechos culturales, de identidades y de recuperación de derechos e historias colectivas. • Entender la patrimonialización como parte de un proceso de salvaguardia. • Asumir que tanto la patrimonialización como la salvaguardia, debe realizarse de forma concertada, consensuada y participativa con las comunidades o grupos de portadores. • Llevar a cabo un diagnóstico del contexto histórico, político, económico, social y geográfico, considerando el marco jurídico del país para la elaboración de una política nacional.

  21. Articular el trabajo en torno a la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de manera intersectorial, de forma que pueda tenderse puentes y vasos comunicantes con los sectores de medio ambiente, educación, y turismo, principalmente. Considerar autoridades legitimadas por la comunidad (hay casos en que las autoridades legitimadas por la ley no son necesariamente las legitimadas por la comunidad. Es fundamental identificar cuál es el caso en orden de hacer un trabajo consecuente). Incluir una guía o acuerdos claros respecto a los actores que participarán en la implementación del Plan de salvaguardia y sus competencias.

  22. La formulación de planes de salvaguardia debe: Fortalecer la estructura comunitaria de la manifestación a través de los planes de salvaguardia, facilitando herramientas para que las comunidades puedan tomar decisiones de manera concertada, consensuada y participativa. Asegurar la sostenibilidad de la manifestación en el tiempo, en términos simbólicos, sociales, culturales y económicos. Contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad Considerar acciones de visibilización, difusión y sensibilización.

  23. Procurar una adecuada y pertinente articulación a los sectores Educación (currículos de educación) y Turismo (turismo cultural responsable, que no represente una amenaza para la manifestación) desde acciones intersectoriales claras reguladas por el Estado. Fortalecer los valores de identidad y reconocimiento relacionados con la manifestación y el bienestar colectivo. Lograr la apropiación del plan por parte de las comunidades, para garantizar su continuidad.

  24. 2) Ejecución de planes de salvaguardia Estrategias comunitarias para lograr la sostenibilidad del plan de salvaguardia • Asegurar la transmisión de generación en generación (este tema está directamente vinculado con la educación y los patrones culturales que ésta ofrece). • Promover la divulgación, sensibilización y “actualización” de las manifestaciones frente a los niños y jóvenes (uso de TIC’s, por ejemplo).

  25. Estrategias Técnicas para asegurar la sosteniblidad del Plan : Enmarcar las acciones relativas a la sostenibilidad de la manifestación en un procesoabierto y flexible. Establecer reglas claras en la gestión del plan, que garanticen su salvaguardia frente a los riesgos de la patrimonialización. Establecer un marco normativo claro (a cargo del Estado) que regule la gestión de los planes.

  26. Estrategias Financieras para asegurar la sostenibilidad del Plan: Considerar un apoyo inicial desde el Estado central con recursos públicos, en particular en las primeras etapas de la implementación, pero con miras hacia la autosostenibilidad. Buscar apoyos de la empresa privada otorgando beneficios tributarios, sujetos a las acciones de los planes de salvaguardia. Establecer una reglamentación y normativización de los patrocinios de la empresa privada (regulación en uso de publicidad en las manifestaciones).

  27. Estrategias para la articulación de los planes a niveles local, regional, nacional e internacional en la la implementación de los planes Promover acuerdos y negociaciones con las institucionalidades (respectando las características de autonomía locales de cada país). Llevar a cabo una propuesta de difusión y discusión en cada uno de los países: “Reafirmar la importancia de lo cultural en el desarrollo de las comunidades y el modo de vida de los pueblos, ampliando su espectro más allá de los eventos culturales”.

  28. 3) Monitoreo y evaluación de planes de salvaguardia Sobre construcción de instrumentos y su aplicación: • La evaluación debe realizarse de manera participativa con las comunidades Se debe trabajar con todos los niveles del Estado (nacional, regional, provincial, distrital) Los Instrumentos de evaluación de los planes de salvaguardia deben formularse con y para su uso desde las comunidades, que implican un proceso de autoevaluación Construir herramientas como guías para la autoevaluación que integren la oralidad, que atienda a la diversidad y a las particularidades culturales Respetar los espacios tradicionales de evaluación

  29. Sobre impactos buscados con la propia acción de evaluar: Elevar de la capacidad de gestión por parte de las comunidades portadoras Lograr una mayor documentación y visibilización del patrimonio Lograr una mayor valoración social del patrimonio (apropiación social) Procurar la transmisión y enseñanza de la manifestación Considerar los derechos de los jóvenes Fortalecer el ejercicio de los derechos culturales y del ciudadano en sus elementos identitarios El PCI debe contribuir al bienestar comunitario

More Related