1 / 69

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. Son sustancias naturales procedentes de la transformación de restos orgánicos, de elevado poder calorífico por combustión, que se utilizan como combustibles. Los más importantes son:. CARBÓN (5.000 – 9.000 Kcal/Kg)

phila
Download Presentation

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

  2. Son sustancias naturales procedentes de la transformación de restos orgánicos, de elevado poder calorífico por combustión, que se utilizan como combustibles. Los más importantes son: • CARBÓN (5.000 – 9.000 Kcal/Kg) • DERIVADOS DEL PETROLEO (9.000 – 11.000 Kcal/Kg) • GAS NATURAL (10.000 – 11.000 Kcal/m3) Su aprovechamiento se basa en la transformación de la energía química en calorífica según la expresión: Q = m x Pc Q = V x Pc Q es el calor Pc es el poder calorífico m es la masa V es el volumen

  3. EL CARBÓN • PETROLEO Y DERIVADOS • GAS NATURAL • CENTRAL TERMOELÉCTRICA CLÁSICA

  4. ELCARBÓN: ORIGEN Hace más de 360 millones de años La Tierra era rica en CO2, lo que dio lugar a la aparición de grandes masas vegetales que crecían en zonas pantanosas. Al morir las plantas, quedaban depositadas en el fondo y se descomponían poco a poco perdiendo átomos de oxígeno e hidrógeno y aumentando progresivamente la concentración de carbono. Esto dio lugar a las llamadas turberas, que aún hoy se siguen formando. En algunas de estas turberas, con el paso del tiempo, se fueron acumulando arenas y el lodo del agua. La presión de las sucesivas capas superiores, los movimientos geológicos y el calor interno comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.

  5. EL CARBÓN EN LA HISTORIA • Hace más de 2.000 años que el carbón se viene utilizando como combustible. Primero fue usado por chinos para la fabricación de pólvora y, posteriormente, por los romanos. • A partir del siglo XIII los ingleses los transportaron en barco a Londres para obtener calor. Incluso fue utilizado por los indios norteamericanos. • En el siglo XVI se empezó a utilizar a gran escala en sustitución de la madera, que empezaba a escasear. • En 1769 fue presentada la máquina de vapor de Watt. La necesidad de una fuente masiva de energía convirtió al carbón en el motor de la era industrial, posibilitando la producción industrial, el transporte terrestre y marítimo y la iluminación de ciudades. • En 1910 más del 90% de la energía consumida provenía del carbón. • A partir de 1920, el carbón comienza su decadencia a favor de los productos petroleros. En 1978 contribuyó con el 26% del total de la demanda de energía mundial. • En la actualidad, dada la importancia de las reservas de carbón, se considera una alternativa al petróleo, utilizando nuevas tecnologías para la eliminación de sus agentes contaminantes antes, durante y después de su combustión, y también nuevos métodos de explotación y transporte, como la gasificación y la fluidificación del mismo.

  6. ELCARBÓN: COMPOSICIÓN El carbón es un combustible sólido de color negro de densidad entre 1 y 1,8 gr/cm3. Está compuesto por: • Carbono, fundamentalmente. • Elementos químicos sencillos tales como O, H, N y S. • Hidrocarburos volátiles. • Diferentes minerales no volátiles que quedan como cenizas al quemarlo.

  7. ELCARBÓN: CLASIFICACIÓN Según su procedencia se clasifica en: • Carbones naturales: los procedentes de la descomposición y fosilización de grandes masas vegetales debido a la acción conjunta de microorganismos, presión y temperatura adecuadas. • Carbones artificiales: los obtenidos artificialmente mediante destilación seca de carbones naturales y madera.

  8. CARBONES NATURALES La antigüedad del carbón determina la calidad del mismo. A mayor antigüedad, mayor contenido en carbono y, por tanto, mayor poder calorífico. Según esto se consideran cuatro tipos: • Turba: carbón en formación de elevado contenido en humedad y materia volátil y escaso poder calorífico. Para su uso como combustible es necesario desecarlo previamente para reducir su contenido de humedad. En ocasiones se emplea en forma de briquetas (ladrillos) de combustible. • Lignito: está en yacimientos poco profundos; a veces se extrae a cielo abierto. Alto contenido en humedad y materia volátil y escaso poder calorífico. Puede usarse como combustible previamente desecado y, también, para la obtención de subproductos por destilación seca.

  9. CARBONES NATURALES • Hulla: mayor contenido en carbono y menor contenido en humedad y materias volátiles. Mayor poder calorífico. Se encuentra en yacimientos subterráneos. Se emplea como combustible en centrales eléctricas y para la obtención de subproductos por destilación seca: coque, alquitrán, gas ciudad, amoníaco y grafito, aceites de los que se obtienen medicamentos, insecticidas, colorantes, explosivos, plásticos…. • Antracita: es el carbón más antiguo y el de mayor contenido en carbono y mayor poder calorífico. Aunque al principio arde con dificultad, luego lo hace con una llama azulada muy calorífica y poco desprendimiento de humo. Es negro, duro y no mancha al tacto.

  10. CARBONES NATURALES

  11. CARBONES ARTIFICIALES • Carbón vegetal: se obtiene por destilación seca (combustión parcial) de la madera. El método tradicional consistía en apilarla y recubrirla de barro. De escaso poder calorífico, puede usarse como combustible en forma de briquetas. Es muy poroso y absorbente de gases, por eso su aplicación fundamental es para mascarillas antigás y bombas de vacío. • Coque: sustancia de alto contenido en carbono, obtenida por destilación seca fundamentalmente de la hulla. Durante el proceso se obtienen, además del coque: gas ciudad (H2, CH4 y CO y Pc = 4.200 Kcal/m3), amoníaco, alquitrán y grafito como residuo carbonoso en las paredes del horno. Su aplicación fundamental es como combustible en metalurgia y reductor de óxidos metálicos (especialmente en la fabricación de acero)

  12. EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN 1.- Extracción. Según la profundidad de la veta se lleva a cabo en: • Minas a cielo abierto: cuando el yacimiento se encuentra en superficie o a baja profundidad. Se retira la capa vegetal y se extrae como si fuera una cantera. El coste de la extracción es bajo, pero los carbones son de baja calidad por ser de reciente formación. • Minas subterráneas: a través de pozos y galerías hasta llegar a la veta. Se utilizan vagonetas y cintas transportadoras, elevadores y ventiladores para evitar acumulaciones de grisú (mezcla de gases, fundamentalmente metano). El coste de explotación es más elevado pero los carbones son de mayor calidad. 2.-Operaciones posteriores. Lavado, triturado y clasificación del carbón.

  13. TRANSPORTE DEL CARBÓN El transporte encarece bastante el producto, especialmente cuando los puntos de consumo se encuentran alejados de las minas. En un principio los grandes consumidores (industria siderúrgica y centrales térmicas) se situaron en las cuencas carboneras. Los métodos habituales son: • Transporte terrestre: en trenes y camiones. • Transporte fluvial y marítimo: en barcos • Transporte por tuberías: actualmente en algunos países (EE.UU, Suráfrica…) se transporta fluidificado a través de tuberías

  14. PRODUCCIÓN Y RESERVAS • El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, aunque los depósitos más importantes están en: Europa (Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, República Checa, Hungría, Ex-Unión Soviética…); Asia (China, India…), Australia y América del Norte (EE.UU), África (Suráfrica). • La tendencia de la producción y el consumo es a mantenerse o aumentar ligeramente. Aunque sigue siendo la segunda o tercera fuente de energía primaria (según las regiones), disminuye su peso en porcentaje del total de utilización de fuentes primarias. • Las reservas actuales se estiman en 1 billón de toneladas y los recursos en unas 10 billones. Al ritmo de producción actual de 4 a 5.000 millones de toneladas quedarían reservas para varios siglos. Se estima que el carbón constituye el 70% de las reservas mundiales de fuentes no renovables.

  15. Reservas mundiales a final de 2004 en Mt

  16. PRODUCCIÓN Y RESERVAS En España las reservas se estiman en unos 4.000 millones de toneladas, que al ritmo de producción actual cubrirían la producción para 100 años. • Los yacimientos de hulla y antracita se encuentran fundamentalmente en el norte (Asturias y León) y son de escasa rentabilidad, por eso se importa carbón de otros países. • El carbón ocupa el tercer lugar como fuente de energía primaria después del petróleo y del gas natural y se emplea sobre todo como combustible de centrales termoeléctricas (25% del total de producción de electricidad), aunque también se usa en: - Industria siderúrgica: para la obtención de hierro. - Industrias química y cementera: como combustible y para la obtención de subproductos.

  17. VENTAJAS E INCONVENIENTES VENTAJAS. • Relativamente fácil de extraer y aprovechar. • Se obtiene mucha energía y de forma muy regular. • Su utilización es ventajosa si se consume cerca de la mina. • Posibilidad de obtener gran cantidad de subproductos. INCONVENIENTES. • Peligros en el laboreo subterráneo. • Transporte caro. • No es renovable. • Elevado impacto medioambiental derivado de la extracción, lavado, transporte y sobre todo de su combustión.

  18. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Sobre el suelo • Minas a cielo abierto: impacto visual y destruyen el suelo. • Lluvia ácida: que deteriora la capa vegetal, el manto fértil del suelo y produce daños en el patrimonio arquitectónico. Influencia sobre el agua • Contaminación de lagos, ríos o mares por el arrastre de aguas procedentes del lavado del carbón que contienen partículas contaminantes y se usan en gran cantidad. • Lluvia ácida: afectando a la flora y fauna acuática y a la potabilidad del agua de consumo. • Aumento de la temperatura de ríos y mares debido al agua caliente procedente de los circuitos de refrigeración de las centrales térmicas. Esto disminuye la cantidad de oxígeno disuelto afectando a la flora y fauna acuáticas.

  19. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Sobre la atmósfera La combustión del carbón produce: CO2, vapor de agua, óxidos de azufre y nitrógeno, hidrocarburos y partículas sólidas en suspensión. Estos sustancias provocan: 1.- Efecto invernadero. El dióxido de carbono deja pasar la luz solar pero impide la reemisión de la radiación infrarroja de la tierra hacia el exterior, por tanto un aumento de su concentración produce un sobrecalentamiento. Los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos como el metano y los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), también contribuyen a este efecto. 2.- Lluvia ácida. Los óxidos de nitrógeno y azufre procedentes de la combustión del carbón, reaccionan con el agua de la atmósfera y forman ácidos nítrico y sulfúrico, de efectos muy perjudiciales.

  20. FUTURO EN LA UTILIZACIÓN DEL CARBÓN COMO COMBUSTIBLE El futuro del carbón como combustible depende fundamentalmente de tres factores: • El agotamiento de las reservas de petróleo y su precio. • El desarrollo de las fuentes de energía alternativas • La posibilidad de paliar los problemas que plantea (la explotación de depósitos profundos, la carestía de la distribución y los problemas de contaminación. Este último factor depende a su vez del desarrollo de las siguientes tecnologías: 1- Fluidificación del carbón: que permite su transporte por tuberías.

  21. 2.- Gasificación del carbón: inyectando oxígeno o aire junto con vapor de agua en una veta muy profunda o de difícil acceso, se obtiene un gas que sirve como combustible. 3.- Tecnologías limpias de explotación, que incluyen: - Mejora de los métodos de lavado para eliminar más impurezas contaminantes. - Incorporación de catalizadores que eliminen en lo posible las sustancias nocivas de los gases de la combustión (desulfurantes, etc) - Combustión en lecho fluido. El carbón, finamente dividido se mezcla con cal y, durante la combustión se mantiene flotando mediante una corriente de aire ascendente. Esto contribuye a que el carbón arda mejor al tener mayor superficie de contacto aumentando el rendimiento. Al mismo tiempo, la cal reacciona con el azufre disminuyendo su presencia en los gases de la combustión

  22. ELPETRÓLEO: ORIGEN Hace más de 90 millones de años grandes cantidades de organismos marinos (especialmente placton y plantas acuáticas) y, en menor medida, organismos terrestres arrastrados al mar; se descomponían y mezclaban con las arenas y limos que caían al fondo de cuencas marinas tranquilas. Con el paso del tiempo, los depósitos ricos en materia orgánica se convirtieron en rocas generadoras de crudo. La sucesiva acumulación de capas de sedimentos de estos depósitos aumentó enormemente la presión y la temperatura de los situados más abajo. El lodo y la arena compactados y sometidos temperaturas elevadas formaron esquistos y areniscas, mientras que los carbonatos precipitados y los restos de caparazones, se convirtieron en caliza. Finalmente los tejidos blandos de los organismos vivos (descompuestos en superficie por bacterias aerobias y más tarde por bacterias anaerobias) se convirtieron en petróleo y gas natural.

  23. ELPETRÓLEO: ORIGEN Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es menor que la de las salmueras (agua salada) que saturan los intersticios de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables, sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural.

  24. EL PETRÓLEO EN LA HISTORIA • Hace más de 4.000 años el betún que se filtraba de la tierra se empleaba para calafatear barcos, impermeabilización de tejidos y fabricación de antorchas • A partir del siglo XVII el petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes, bases de pinturas, tratamiento de cueros y productos medicinales. • En 1859 un americano encuentra petróleo a 21 m de profundidad cuando buscaba roca asfáltica para obtener queroseno para alumbrado. Para ese año ya se conocían las propiedades del “aceite de piedra” y la gran cantidad de productos que se podían obtener de su destilación. La necesidad de buscar un combustible bueno y barato para las lámparas, había llevado a varios científicos a desarrollar procesos para su uso comercial. • Después de la primera guerra mundial, el petróleo se convirtió en la fuente de energía más importante, sobre todo a partir del desarrollo de la industria del automóvil. • En 1960 se fundó la OPEP para atajar la caída de precios debida a que a partir de los años 50 la producción excedía a la demanda. • En 1973 tuvo lugar la primera crisis del petróleo motivada por el aumento de la demanda y las guerras árabe-israelíes. Los precios del crudo se elevaron un 400% hasta 12 dólares el barril. • En 1979 un nuevo aumento de la demanda llevo a la OPEP a establecer en 30 dólares el precio del barril.

  25. ELPETRÓLEO: COMPOSICIÓN El petróleo es un combustible natural líquido oleoso, constituido por una mezcla compleja de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos disueltos. Su composición depende del yacimiento, pero además de hidrocarburos suele contener oxígeno, nitrógeno y azufre en pequeñas proporciones. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. Su consistencia varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural. Su densidad se sitúa entre 0,82 y 0,95 g/cm3 y su poder calorífico entre 9.000 y 11.000 Kcak/Kg.

  26. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: EL YACIMIENTO • El petróleo, rara vez se encuentra en su yacimiento de formación. Las rocas madre son siempre sedimentos porosos, por lo que los movimientos de la corteza terrestre, su pequeña densidad y su gran movilidad pueden desplazarlo hasta que llega a un lugar entre 10 y 5.000m de profundidad rodeado de rocas impermeables, donde queda estabilizado. • Normalmente está asociado a agua salada y gases. El agua salada, al ser más densa se acumula en la parte inferior. Los gases que estaban disueltos en el crudo se evaporan y acumulan en la parte superior hasta que la presión en el yacimiento y la presión del gas disuelto se igualan. • En ocasiones el petróleo no encuentra un emplazamiento impermeable y asciende a la superficie dando lugar a lagos bituminosos (al evaporarse los hidrocarburos volátiles) o filtraciones de gas.

  27. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: EL YACIMIENTO

  28. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: PROSPECCIÓN La prospección es la investigación y búsqueda de depósitos de petróleo de valor comercial. La mayoría de los yacimientos importantes son delatados por la presencia de filtraciones superficiales. Si no es así, los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica, que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petróleo. Además, el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos capaces de contener grandes cantidades de líquido. Tratan de interpretar las características geológicas del subsuelo, elaboran mapas, perforan la corteza terrestre y extraen muestras de rocas y utilizan técnicas de prospección sísmica. Estas técnicas consisten en excavar pozos y hacer estallar cargas dando lugar a ondas sísmicas que se reflejan y propagan a velocidades que dependen de las características del terreno que atraviesan y del espesor de las distintas capas. Unos sensores conectados a un ordenador registran e interpretan la información recogida. No obstante, la existencia de petróleo sólo se demostrará perforando un pozo hasta llegar a la bolsada.

  29. PROSPECCIÓN SÍSMICA

  30. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: PERFORACIÓN Una vez localizado el yacimiento, se perfora el pozo. La perforación se puede llevar a cabo por dos métodos: 1.- Método de percusión: Una sonda de acero que se eleva y cae rítmicamente, va rompiendo la roca. Cuando el fondo se llena de fragmentos, hay que extraer la sonda y sacar los fragmentos con una cuchara, aunque también se pueden sacar mediante un sistema de circulación de agua. • Este método es adecuado para pozos poco profundos y terrenos relativamente blandos. • El ritmo de perforación es lento (20 a 30 m/día) 2.- Método de rotación: Una broca en forma de trépano muy duro va disgregando la roca al girar a gran velocidad. El trépano desciende a través de una columna de tubos de acero que se van añadiendo conforme se profundiza en el pozo. Una corriente de lodo constituida por los fragmentos triturados, elimina el calor producido, sujeta las paredes del pozo y arrastra hacia la superficie el material disgregado. • Este método es más rápido. • El pozo tiende a desviarse de la vertical y es difícil determinar la naturaleza de los terrenos atravesados.

  31. MÉTODO ROTATORIO Es el más utilizado. La torre de perforación rotatoria emplea una serie de tuberías giratorias, la llamada cadena de perforación, para acceder a un yacimiento de petróleo. La cadena está sostenida por una torre, y el banco giratorio de la base la hace girar. Un fluido semejante al fango, impulsado por una bomba, retira los detritos de perforación a medida que el taladro penetra en la roca.. Para explotaciones en el mar, se utilizan torres flotantes arrastradas por remolcadores.

  32. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: EXTRACCIÓN 1.- EXTRACCIÓN PRIMARIA Perite extraer el 25% o 30% del petróleo del yacimiento. • Flujo natural. El crudo en el yacimiento está bajo presión debido al gas que le acompaña. Cuando se perfora el pozo, asciende a la superficie y se va reduciendo la presión, los gases disueltos se expanden y el crudo se hace más viscoso. Llega un momento en que la presión se hace inferior a la necesaria para elevar el crudo. • Bombeo. Cuando el petróleo no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para seguir extrayendo.

  33. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: EXTRACCIÓN 2.- METODOS MEJORADOS DE RECUPERACIÓN Permiten extraer más 60% del petróleo existente. Consisten en inyectar gas o vapor por un pozo y extraer petróleo por el otro. La inyección de vapor o gas aumenta la presión del pozo y disminuye la viscosidad del fluido, lo que facilita su extracción. El precio del crudo en el mercado y los métodos necesarios para la extracción, determinan el límite económico del pozo. Cuando se ha alcanzado ese límite, se abandona el mismo. OPERACIONES POSTERIORES Una vez extraído el crudo, se separa el agua que contiene y los gases y se almacena para su transporte.

  34. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: REFINADO • El petróleo crudo no se utiliza comercialmente, sino que se lleva a cabo un proceso de refino consistente una destilación fraccionada de su distintos constituyentes aprovechando que tienen temperaturas de licuefacción distintas. • El proceso se lleva a cabo en la torre de destilación fraccionada o torre de fraccionamiento, que se encuentra en la refinería. • Se calienta el petróleo crudo a unos 360º. A continuación se hace pasar a la torre de fraccionamiento. Los gases producidos se van enfriando a medida que ascienden por la torre y, al alcanzar su temperatura de licuefacción, se recogen en unas bandejas y se hacen pasar a unos depósitos. • En la parte inferior quedan los productos sólidos o semisólidos: alquitrán, ceras, aceites pesados. • Más arriba se recogen los líquidos de temperaturas de licuefacción progresivamente decrecientes: aceites, fuel, gasóleo, queroseno, gasolina… • Por último, en la parte superior se recogen los productos gaseosos a temperatura ambiente: butano, propano, etano y metano.

  35. TORRE DE FRACCIONAMIENTO

  36. PRODUCTOS DE LA DESTILACIÓN

  37. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: REFINADO En 1920 un barril de crudo, que contiene 159 l, producía 41,5 l de gasolina, 20 l de queroseno, 77 l de gasóleo y destilados, y 20 l de residuos más pesados. Lo habitual es que estos porcentajes no coincidan con las necesidades del mercado. Se recurre entonces a un proceso de craqueo (Cracking), consistente en llevar un producto a una temperatura por encima de la de ebullición y romper así sus moléculas en otras más sencillas. Por ejemplo: se puede obtener gasolina sometiendo a cracking fuelóleo o gasóleo. El proceso inverso, es decir obtener productos uniendo moléculas de otros más ligeros se llama polimerización (síntesis). Así, es posible obtener gasolina sintetizando moléculas más ligeras de hidrocarburos gaseosos. Hoy, un barril de crudo produce 79,5 l de gasolina, 11,5 l de combustible para reactores, 34 l de gasóleo y destilados, 15 l de lubricantes y 11,5 l de residuos más pesados.

  38. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: APLICACIONES Del petróleo crudo, además de una enorme cantidad de productos: plásticos, fibras sintéticas, detergentes, pinturas, disolventes, explosivos, caucho sintético, insecticidas, medicamentos, aceites lubricantes, ceras, alquitranes, etc; se obtiene los siguientes combustibles: LIQUIDOS. • Gasolina: para motores de explosión (coches). • Queroseno: para motores a reacción (aviones). • Gasóleo: para motores diesel (coches, camiones, barcos..), calefacción, etc. • Fuel: centrales térmicas convencionales (generación de electricidad)

  39. EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO: APLICACIONES GASES. • Gas ciudad: constituido por una mezcla de hidrógeno, metano y monóxido de carbono, también se obtiene de la destilación seca de la hulla. Su poder calorífico es bajo (4.000 a 5.000 Kcal/m3 ) y es muy tóxico, contaminante e inflamable.. Se utilizó en otro tiempo como combustible doméstico e industrial, canalizado por tuberías en algunas ciudades. • Gas natural: de poder calorífico 10.000 a 13.000 Kcal/m3, que se distribuye canalizado y se usa como combustible doméstico e industrial; y mezclas de propano y butano con aire en proporción adecuada. • Gases licuados del petróleo (GLP): pertenecen a este grupo el butano (28.700 Kcal/m3 ), que se distribuye en bombonas y se usa como combustible doméstico; y el propano (23.000 Kcal/m3), que se distribuye en bombonas y en tanques fijos recargables y se usa como combustible doméstico e industrial.

  40. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN. Dada la desigual distribución de los yacimientos petrolíferos y que su localización no suele coincidir con los lugares donde más se consume, se hacen necesarias grandes infraestructuras de transporte. 1.-Oleoductos: formados por tubos de acero de unos 80cm de diámetro, que van en superficie o enterrados en zanjas. Parten en los yacimientos o en las refinerías y finalizan en los puertos de embarque o en los grandes centros de consumo. El petróleo es impulsado a través del oleoducto mediante una serie de estaciones de bombeo intercaladas en la canalización. 2.-Barcos petroleros: para grandes distancias y transporte intercontinental. Su espacio de carga está dividido en varios compartimentos. Su capacidad puede llegar a ser de varios cientos de miles de toneladas. Los más grandes no pueden atracar en cualquier puerto. Para el transporte fluvial y costero, se emplean barcos más pequeños. 3.-Transporte terrestre. El tren se emplea en las zonas interiores o donde no sea rentable construir un oleoducto. La distribución se lleva a cabo con camiones cisterna.

  41. PRODUCCIÓN Y RESERVAS Las crisis de 1973 y 1979 y el posible agotamiento, no muy lejano de las reservas, hicieron reaccionar a los gobiernos occidentales (grandes consumidores de petróleo). Se pusieron en marcha planes de ahorro, mejora de rendimientos, uso de energía nuclear, fuentes de energía alternativas, etc; para intentar reducir la dependencia energética del petróleo. A finales de los años 90 la producción se había estabilizado en unas 3.500 Mtep, siendo los principales países productores: Arabia Saudí, que producía un 11,9% del total mundial, Estados Unidos con el 10,3%, Rusia un 8,8%, Irán un 5,1%, México un 4,7% y Venezuela un 4,6 %. Por entonces, las reservas mundiales de crudo se estimaron en, aproximadamente 1 billón de barriles (143 Gtep), que al ritmo de producción mencionado aseguraban el abastecimiento para unos 40 años.

  42. En los últimos años, la irrupción de los grandes países emergentes como China, India y Brasil ha vuelto a incrementar la demanda de petróleo, y con ellos, los precios. El precio del crudo, será sin duda el factor determinante para la búsqueda de nuevos yacimientos y la incorporación de tecnologías mejoradas de recuperación para un mayor aprovechamiento de los mismos. Existen depósitos ricos en hidrocarburos como las arenasalquitranadas y los esquistos petrolíferos, que no son muy utilizados porque su contenido en combustible es bajo (unos 100 litros/tm) y su extracción y refinado resultan muy costosos. En el afloramiento de Athabasca (Canadá), se calcula que puede haber unas reservas de hidrocarburos sólidos o viscosos en forma de arenas asfálticas de unas 30 Gtep. En España, prácticamente no existen yacimientos petrolíferos, por lo que la dependencia del exterior es total. El consumo anual es de unas 100 Mtep, que se importa de distintos países: Nigeria, México, Libia, Arabia Saudí, Irán, Irak, Argelia, Reino Unido, Venezuela, etc.

  43. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 1.-Sobre la atmósfera. Su combustión contribuye al efecto invernadero y la lluvia ácida, aunque se intenta disminuir incorporando filtros y catalizadores en las chimeneas y tubos de escape. 2.-Sobre el suelo. Aparte del deterioro que provoca la lluvia ácida sobre la capa vegetal, hay que considerar los vertidos que se producen en pozos petrolíferos, refinerías y oleoductos, así como el impacto visual que provocan estas instalaciones. 3.-Sobre el agua. Vertidos de refinerías, carga, descarga y limpieza de barcos; incendios y hundimientos de barcos o plataformas marinas.

  44. VENTAJAS E INCONVENIENTES VENTAJAS. • Relativamente fácil de extraer y aprovechar. • Se obtiene mucha energía y de forma muy regular. • Transporte fácil y relativamente barato. • Posibilidad de obtener gran cantidad de productos (industria petroquímica). INCONVENIENTES. • No es renovable, es escaso y su precio aumenta. • Elevado impacto medioambiental derivado de los gases de combustión, vertidos, accidentes… • Necesidad de grandes infraestructuras: refinerías, puertos, oleoductos, petroleros, torres y plataformas de perforación.. • Riesgos derivados de incendios y explosiones en pozos, plataformas, refinerías, oleoductos, petroleros…

  45. FUTURO EN LA UTILIZACIÓN DEL PETRÓLEO COMO COMBUSTIBLE Aunque en los últimos años la demanda de crudo se había estabilizado, la incorporación de los países emergentes ha hecho que vuelva a aumentar. Los expertos estiman que la posibilidad de emplear el petróleo no vaya más allá del siglo XXI, debido al agotamiento de las reservas. Mientras se agotan estas reservas, el futuro del petróleo como combustible dependerá de múltiples factores que, además determinarán su precio: • El hallazgo de nuevos yacimientos y las tecnologías de recuperación mejoradas. • La posibilidad de aprovechar arenas y esquistos ricos en materia orgánica. • El desarrollo de fuentes de energía renovables (actualmente no pueden sustituir la demanda de combustibles fósiles)

  46. El desenlace del debate en torno a la energía nuclear de fisión y la posibilidad de aprovechar con fines prácticos la energía nuclear de fusión. • Las posibilidades técnicas y económicas de emplear el carbón para obtener productos que actualmente derivan del petróleo ya que el carbón es el único combustible fósil con reservas suficientes. • La posibilidad de reducir las emisiones contaminantes • Circunstancias de orden geopolítico: guerras, tensiones territoriales, regímenes gobernantes, presiones políticas, etc.

  47. GAS NATURAL: ORIGEN Su origen es el mismo que el del petróleo, es decir: por descomposición de materia orgánica. De hecho, casi siempre se encuentra asociado al petróleo (gas natural húmedo), y sube a la superficie junto a él cuando se perfora un pozo. No obstante, también puede encontrarse de forma independiente en grandes bolsadas recubiertas de material impermeable a alta presión (gas natural seco).

  48. GAS NATURAL: PROPIEDADES • Es un gas incoloro e inflamable • Su densidad es 0,7 veces la del aire (en torno a 0,85 kg/m3 ) • Tiene una temperatura de licuefacción muy baja (190K), por lo que se necesitan altas presiones y temperaturas bajas para llevarlo al estado líquido. • Su poder calorífico se sitúa entre 10.000 y 11.000 Kcal/m3 • Su combustión produce escasa contaminación en comparación con el carbón y los productos petroleros, ya que apenas contiene impurezas y el porcentaje de S es bajo

More Related