1 / 51

Capacitación a los Agentes Participantes para el Proceso del Presupuesto Participativo del Distrito de la Molina

Capacitación a los Agentes Participantes para el Proceso del Presupuesto Participativo del Distrito de la Molina. Contenido de la Capacitación. Procesos Participativos Sistema de Planificación (PESEM / PEI) Sistema Nacional de Inversión Pública Plan de Desarrollo concertado

orien
Download Presentation

Capacitación a los Agentes Participantes para el Proceso del Presupuesto Participativo del Distrito de la Molina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capacitación a los Agentes Participantes para el Proceso del Presupuesto Participativo del Distrito de la Molina

  2. Contenido de la Capacitación • Procesos Participativos • Sistema de Planificación (PESEM / PEI) • Sistema Nacional de Inversión Pública • Plan de Desarrollo concertado • Presupuesto Participativo • Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión

  3. “No te preguntes qué puede hacer este país por ti. Pregúntate qué puedes hacer tú por tu país”.

  4. PROCESO PARTICIPATIVO

  5. ¿Proceso participativo? • Un proceso participativoes aquel en el cual los ciudadanos decidimos el desarrollo de nuestra región junto a las autoridades que nos representan. • Consta de un conjunto de acciones conducentes al desarrollo y formulación de instrumentos de gestión para el desarrollo regional y local en donde la participación ciudadana es primordial.

  6. Importancia de un proceso participativo • Los recursos públicos de alguna forma pertenecen a la comunidad, por lo cual tenemos el derecho y la responsabilidad de decidir conscientemente (viendo la realidad de toda la comunicad y no la personal), junto con nuestros gobernantes, qué hacer con estos recursos, apuntando al desarrollo de todos en conjunto. • Este tipo de procesos permite una mayor transparencia en la asignación y ejecución de estos recursos.

  7. Importancia de un proceso participativo • Así, al participar podemos no sólo informamos y vigilar los acuerdos que se tomen, sino que contribuimos con la labor de quienes hemos elegido como nuestros gobernantes, para que hagan uso eficiente de dichos recursos y se mejore por consiguiente nuestras condiciones de vida. • Los productos más importantes del Proceso Participativo son el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo.

  8. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN (PESEM / PEI)

  9. La Planificación Estratégica a nivel del Estado: Programación Multianual • La metodología de la planificación estratégica se inserta en la normatividad del Estado peruano como Programación Estratégica Multianual, definiéndola como: • “... una herramienta para orientar la ejecución de los recursos al cumplimiento de las funciones primordiales del Estado ... un proceso que involucra la capacidad de determinar objetivos, asociar recursos, definir cursos de acción que permitan cumplir dichos objetivos, seguir el progreso y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones teniendo como referencia las metas preestablecidas.”[1] [1] MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, “Planeamiento Estratégico en el Sector Público – Directiva para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2002 – 2006”

  10. Los planes de la Programación Estratégica Multianual

  11. Esquema de la Programación Estratégica Multianual Sector Institucional Pliego Presupues-tario Unidad Ejecutora

  12. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

  13. Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP Es un conjunto de normas legales y técnicas, que se sustentan en principios, procedimientos y métodos que rigen la inversión pública en el Perú

  14. Finalidad del SNIP Optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Proyectos rentables. Proyectos bien dimensionados. Proyectos integrados, que eviten duplicación de esfuerzos. Proyectos sostenibles. Proyectos enmarcados en planes que contribuyan a alcanzar una visión de largo plazo.

  15. Aplicando las normas técnicas y procedimientos establecidos en el Sistema Nacional de Inversión Pública se busca: MEJORAR LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Lo que permitirá una mejor evaluación de alternativas durante la preinversión, para buscar la sostenibilidad de los proyectos. MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES DE ÁMBITO POLÍTICO Porque se apoyarán en evaluaciones económico-financieras homogéneas que permiten establecer criterios de priorización. REALIZAR UN CONTROL EX ANTE DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO Lo que evitará las responsabilidades legales y la pérdida de recursos por su deficiente administración.

  16. SNIP Evaluación siguiendo el ciclo de proyectos. ¿Para qué un Sistema Nacional de Inversión Pública? Para mejorar la calidad de la inversión pública en el Perú. Baja calidad de la Inversión Pública Mayor calidad de la Inversión Pública Proyectos Buenos Proyectos Buenos Proyectos Malos

  17. Idea Expediente Técnico Ejecución de Obra Duplicidad de la inversión Proyectos no Sostenibles Proyectos sobredimensionados Desconocimiento de la política nacional / regional Proyectos riesgosos Proyectos no rentables ¿Cómo se ejecutaban los Proyectos sin el SNIP? Las consecuencias. INEFICIENTE USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

  18. Expediente Técnico Evaluación Ex Post Estudio de Preinversión (Perfil) • Se ha identificado claramente el problema central que se pretende resolver. • Se han analizado cada una de las alternativas de solución al problema. • Se ha identificado y cuantificado los beneficios. • Se ha cuantificado los costos asociados. • Se ha optado por la alternativa de solución sostenible más rentable socialmente. ¿CÓMO SE SABE QUE EL PROYECTO ES “BUENO”? Ejecución Idea

  19. Integral Técnico Neutral Desconcentrado Participativo CARACTERISTICAS DEL SNIP

  20. INTEGRANTES DEL SNIP

  21. RELACIÓN TÉCNICO FUNCIONAL DE LOS ÓRGANOS INTEGRANTES DEL SNIP SECTOR MEF Órgano Resolutivo Relación Institucional Dirección General De Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP) Relación Técnico - Funcional Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Sector Relación Institucional Relación Funcional Unidades Formuladoras (UE) Unidades Ejecutoras Unidades Formuladoras (UF) Unidades Ejecutoras

  22. Ciclo del Proyecto • Proceso que comprende la elaboración del perfil, el estudio de Prefactibilidad, el estudio de factibilidad, el expediente técnico, la ejecución y la evaluación ex post de los Proyectos de Inversión Pública. DECRETO SUPREMO N° 086-2000-EF

  23. FASES DEL CICLO DEL PROYECTO Evaluar todos los Proyectos de Inversión Pública a fin de que se determine su viabilidad, PREINVERSIÓN como requisito previo a la elaboración del expediente técnico y a su ejecución INVERSIÓN FASES se realice una evaluación ex post, para determinar si se alcanzaron los beneficios proyectados. POST INVERSIÓN

  24. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Pre Inversión Inversión Post Inversión Idea Perfil Estudios Definitivos / Expediente Técnico Operación y Mantenimiento Pre Factibilidad Evaluación Ex Post Ejecución Factibilidad RETROALIMENTACION

  25. El SNIP en los Gobiernos Locales. ¿Todas las Municipalidades están sujetas al SNIP? • No, este es un proceso progresivo que se hace a través de: • Una incorporación normativa. • Una incorporación voluntaria. • Una incorporación porResolución Directoral de la DGPM. • Lo primero que un Gobierno Local debe determinar es en cuál de estos supuestos se encuentra. (> 3 MILL PPTO. INV. / > 100 MIL HAB.) ACUERDO DE CONCEJO

  26. Para quiénes no están sujetos: ¿Cuál es el costo de incorporarse al Sistema Nacional de Inversión Pública? • Demandará evaluar si se reúne los requisitos de incorporación. • Determinar entre sus oficinas existentes a cuáles se les encargará la tarea de formulación y evaluación de sus proyectos. • El plazo adicional que se requiere para evaluar los proyectos. • El costo de los estudios, el cuál dependerá del monto de la inversión.

  27. ¿Qué beneficios obtengo? • Los proyectos son formulados como verdaderas soluciones a los problemas (la ciudadanía lo siente). • La evaluación técnica hecha por los propios agentes participantes permite a las autoridades tener un respaldo en sus decisiones. • No se pierde autonomía, se gana seguridad (el titular sigue eligiendo qué hacer). • Se utilizan mejor los recursos (más beneficios por menos costo). • Se cuenta con apoyo especializado (de las OPIs y de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público). • Puedo acceder a otras fuentes de financiamiento (endeudamiento externo, Cooperación Técnica Internacional, etc.).

  28. ¿Si soy un Gobierno Local recientemente incorporado al SNIP debo hacer perfiles de todos mis proyectos? No, Los Gobiernos Locales incorporados al SNIP deben hacer estudios de preinversión (perfiles) para sus proyectos nuevos.

  29. Articulación de Planes y Presupuestos a nivel subnacional Plan de Desarrollo Concertado Plan Estratégico Institucional Visión Regional o Local Misión Soporte y Asistencia Técnica Objetivos Estratégicos Concertados Objetivos Estratégicos Propuesta de Acciones Evaluación Técnica Criterios de Priorización Actividades y Proyectos Acciones Concertadas • Responsabilidades. • Estado. • Sociedad Civil. Ingresos y Egresos Presupuesto Instiitucional Presupuesto Participativo

  30. Articulación del Presupuesto Participativo con el Plan de Desarrollo Concertado, Plan Estratégico Institucional y Presupuesto Institucional • La articulación se da por la: Visión, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y Prioridades del Plan de Desarrollo Concertado. • Las acciones del Presupuesto Participativo así como las actividades y proyectos de los Presupuestos Institucionales deben estar orientadas hacia el logro de tales Objetivos Estratégicos. • Las actividades y proyectos a considerar y ejecutar por el Presupuesto Institucional deben incluir las acciones resultantes del Proceso del Presupuesto Participativo. • Las acciones cofinanciadas con la sociedad civil, sector empresarial u otro sector, serán parte de los Presupuestos Institucionales de los Gobiernos Locales, y en la contraparte figurará en sus instrumentos de presupuesto propios.

  31. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

  32. Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de La Molina • Es un instrumento de base territorial y de carácter integral, orientador del desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo. • Se elabora con la participación de las autoridades elegidas y la sociedad civil quienes acuerdan de manera concertada la VISIÓN DE DESARROLLO y los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO de la comunidaden concordancia con los planes sectoriales y nacionales.

  33. Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de La Molina Visión de Desarrollo • Es cómo queremos que sea nuestra localidad y nuestra región en el futuro, tomando en cuenta nuestro entorno macroregional y nacional. Objetivos Estratégicos de Mediano y Largo Plazo • Son los cambios que esperamos alcanzar en el mediano y largo plazo para el logro de la Visión. Estos cambios se logran realizando las acciones programadas con la participación de todos.

  34. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

  35. Presupuesto Participativo Es un espacio de concertación en donde las autoridades electas conjuntamente con las organizaciones de la población, debidamente representadas; definen cómo y a qué se orientarán los recursos disponibles, especialmente para gastos de inversión.

  36. Presupuesto Participativo • Consta de una serie de mecanismos de análisis y de toma de decisiones, (por fases) donde se toma en cuenta, la visión del PDC, los objetivos del Planes Estratégico Institucional, así como la priorización de los proyectos de mayor rentabilidad social; reflejando además, los compromisos y aportes de: la población los organismos públicos y privados presentes en el proceso. • Recuerde que los recursos públicos no son los únicos que se invierten en la región o localidad, el sector privado y la sociedad civil presentes también lo hacen.

  37. Principios del Proceso del Presupuesto Participativo • Igualdad de oportunidades. • Corresponsabilidad. • Solidaridad. • Tolerancia. • Transparencia. • Respeto a los Acuerdos Participativos.

  38. Características del Proceso del Presupuesto Participativo Participativo Racional y coherente Flexible Multianual Concertado

  39. Los Agentes Participantes Son todos aquellos que participan en el proceso de planeamiento de presupuesto participativo. Los podemos agrupar en: Los que PARTICIPAN con VOZ y VOTO Los que PARTICIPAN con VOZ pero SINVOTO

  40. Miembros del: Consejo de Coordinación Regional y Local. Concejo Regional. Concejo Municipal. Representantes de: Organizaciones sociales e instituciones privadas de la sociedad civil. Entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en la jurisdicción. Los Agentes Participantes Los que PARTICIPAN con VOZ y VOTO.

  41. El Equipo Técnico brinda soporte técnico a lo largo del proceso. Está presidido por el jefe del área de planeamiento y presupuesto y conformado por funcionarios de las oficinas de: Planeamiento y presupuesto Programación e inversiones y Área de desarrollo urbano y rural Puede incorporar a expertos de la sociedad civil en los temas de planeamiento y presupuesto. Los Agentes Participantes Los que PARTICIPAN con VOZ pero SINVOTO.

  42. Fases del Presupuesto Participativo 1. 2. 5. Preparación Convocatoria Talleres de Trabajo • Visión local • Obj. Estr. Concertados • Propuestas de Acción • Criterios de Priorización 3. Identificación de Agentes Partic. 6. • Acciones concertadas • Responsabilidades: • Estado • Sociedad civil Evaluación Técnica 4. Capacitación de Agentes Partici- pantes 8. 7. Rendición de Cuentas Formulación de Acuerdos

  43. FICHA DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

  44. Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión • Esta ficha es una herramienta que los agentes participantes tendrán a su disposición para facilitar el proceso de presentación de proyectos. • Deberán de completar dicha ficha con la toda la información necesaria que luego permita al Equipo Técnico analizar dichas propuestas.

  45. Contenido de la Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión

  46. Instrucciones para el llenado de la Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión En forma breve resuma la idea central de lo que se espera lograr con el proyecto propuesto: p.e.: Proyecto para la mejora del ornato en zonas comerciales del distrito Se debe de señalar de forma clara y precisa la ubicación en donde se realizará el proyecto. p.e.: Sector F. Centros Comerciales y Mercados en la Av. Las Palmares. En este sección solo debe de marcarse con un aspa una opción de acuerdo al saneamiento físico legal del área donde se realizará el proyecto.

  47. Instrucciones para el llenado de la Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión En esta sección deberá de describir en forma precisa cual es la situación actual que enmarca y se vincula directamente al problema que se pretende solucionar con el proyecto propuesto. Señale algunos hechos que permitan entender la magnitud del problema que se desea modificar.

  48. Instrucciones para el llenado de la Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión • Es el cambio concreto que se espera lograr con la ejecución de este proyecto. Tome en cuenta que: • Debe aludir a una finalidad y no ser confundido con un medio o una actividad.. • Debe aspirar a cumplirse en un período de tiempo. • Debe redactarse en un lenguaje claro y sencillo para que sea de fácil entendimiento. • - No fusionar varios objetivos en uno. Se debe plantear un solo cambio.

  49. Instrucciones para el llenado de la Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión Conforme al objetivo propuesto, señale el y/o los problemas que considere se solucionarán con la implementación de este proyecto. En esta sección detalle en que consiste el proyecto que propone, ¿cuáles son las principales actividades que deben de realizarse?, ¿por cuánto tiempo deben de ejecutarse?, ¿Qué requerimientos o necesidades exige este proyecto?, ¿Qué actores se ven involucrados en su ejecución?, etc.

  50. Instrucciones para el llenado de la Ficha de Presentación de los Proyectos de Inversión Señale toda la información que ayude a entender con mayor claridad el problema que se desea modificar. Procure detallar aquellos aspectos que puedan considerarse como causas y consecuencias que involucra el problema detectado. Esta sección permitirá demostrar el real conocimiento que se tiene de esta situación. ¿Quiénes y cuántos serán los beneficiarios de este proyecto?. Precise que sector o sectores de la población se beneficiarán con los cambios que se proponen. Además el número aproximado de estos beneficiarios

More Related