1 / 19

La relación entre Quevedo y Góngora

La relación entre Quevedo y Góngora. Lucy Hermida Literatura AP. INTRODUCCIÓN.

oistin
Download Presentation

La relación entre Quevedo y Góngora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La relación entre Quevedo y Góngora Lucy Hermida Literatura AP

  2. INTRODUCCIÓN Góngora y Quevedo no solamente fueron destacados representantes de dos corrientes literarias, su oposición en la escritura los llevó a un enfrentamiento personal que tuvo su traducción en unos excelentes poemas. La mezcla de lo personal y lo literario me parece un tema interesante que estudiaré en este trabajo.

  3. CONTEXTO HISTÓRICO En el siglo XVII, el Barroco, un siglo de crisis política, social y económica y por el contrario el siglo del Oro español por la excelencia de las producciones artísticas, surgieron dos corrientes literarias que cambiaron la estética renacentista de la naturalidad por otra más compleja que evitaba llamar a las cosas por su nombre. Estas dos corrientes son el culteranismo y el conceptismo. • Culteranismo: Se interesa por la forma de expresión. Los escritos son de gran perfección y belleza formales, pero no llegan a calar los sentimientos humanos. Su mayor representante fue Góngora. • Conceptismo: Se centra en el contenido. Procura decir mucho con pocas palabras.Su mayor representante fue Quevedo.

  4. Francisco de Quevedo Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645 De familia hidalga y montañesa, descendiente de ricos hombres de Castilla. Su infancia transcurrió en la corte. Consejero del duque de Osuna en Italia. Cuando éste cae, Quevedo sufre prisión y destierro. Era superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de vista. Luis de Góngora Córdoba, 1561 – 1627 De ascendencia judía. Se ordenó sacerdote sin tener vocación a causa de problemas económicos. En 1617 el rey Felipe III lo nombra capellán. Tenía fama de juerguista, mujeriego y jugador. Muere arruinado. DATOS BIOGRÁFICOS

  5. SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA Yo te untaré mis obras con tocino,porque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas(*), cual mozo de camino;Apenas hombre, sacerdote indino(*),que aprendiste sin christus(**) la cartilla(***);chocarrero(****) de Córdoba y Sevilla,y, en la Corte, bufón a lo divino.¿Por qué censuras(*) tú la lengua griegasiendo sólo rabí(**) de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas(*) se te pega,por tener de sayón(**) la rebeldía.

  6. SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA VOCABULARIO 1ª estrofa (*) insulto 2ª estrofa (*) indigno (**) abecedario (***) Cuaderno pequeño, impreso, que contiene los primeros rudimentos para aprender a leer. (****) Que dice chistes groseros. 3ª estrofa (*) Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito. (**)Título con que los judíos honran a los sabios de su ley, el cual confieren con varias ceremonias. 4ª estrofa (*) Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Iban contra Cristo. (**) Verdugo que ajusticiaba a los reos (criminales).

  7. SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA COMENTARIO 1ª estrofa Untará las obras con tocino porque los judíos no pueden comer cerdo. Así acusa a Góngora de judío. También alude a la poco limpia sangre de Góngora cuando le dice “perro”, referente al insulto “perro judío”. En el último verso le dice que sabe tantas palabrotas como un mozo de camino, que era un trabajo indigno. 2ª estrofa Cuando le dice “sacerdote indino” hace alusión a la fama de juerguista, mujeriego y jugador de Góngora. En el último verso alude a lo adulador que era éste. 3ª estrofa Aquí vuelve a meterse con la ascendencia de Góngora cuando le dice que por que intenta utilizar la lengua griega si él es judío, cosa que demuestra su nariz (se dice que los judíos tienen una nariz muy larga). 4ª estrofa Aquí juega con la palabra “escribas”: le pide que no escriba más y después le dice que lo de escriba le pega ya que el oficio de escriba (que iba contra Cristo) era habitual entre los judíos, a los que se les consideraba verdugos de Cristo.

  8. RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA • Utiliza juegos de palabras como en el caso de perro, tocino, ... • Utiliza la polisemia como en el caso de escribas. • Expresa las ideas de forma directa sin difíciles rodeos de palabras. • Utiliza un lenguaje cercano al pueblo con expresiones como mozo de camino.

  9. SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO Anacreonte(*) español, no hay quien os tope,que no diga con mucha cortesía,que ya que vuestros pies son de elegía,que vuestras suavidades son de arrope(**). ¿No imitaréis al terenciano(*) Lope,que al de Belerofonte(**) cada díasobre zuecos(***) de cómica poesíase calza espuelas(****) y le da un galope? Con cuidado especial vuestros anteojosdicen que quieren traducir al griego,no habiéndolos mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego,porque a luz saque ciertos versos flojos,y entenderéis cualquier gregüesco(*) luego.

  10. SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO VOCABULARIO 1ª estrofa (*) Poeta griego que vivió en los siglos VI y V a.C. Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira. (**) Áspero, de mal gusto. 2ª estrofa (*) Referente a Terencio, autor de comedias romano del siglo II a.C. (**)Belerofonte era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso. Su orgullo le llevó a compararse con los dioses y por eso quiso llegar al Monte Olimpo montado sobre su fiel Pegaso. Zeus lo vio y lo castigó haciendo-le caer de Pegaso. Así quedó maltrecho y terminó vagando por la Tierra, añorando su glorioso pasado. (***) Zapatos de madera. (****) Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura. 4ª estrofa El gregüesco es la parte de la vestidura en forma de calzón ancho y corto.

  11. SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO COMENTARIO 1ª estrofa Libertino español, no hay quien se encuentre contigo y no diga que vuestros pies/versos dan pena, que las cosas bonitas que decís son para hacer la pelota. 2ª estrofa No imitareis al comediante de Lope que se calza espuelas sobre zuecos de cómica poesía y le da un galope a Pegaso. Dice que Lope monta pegasos cada día de tan helenizante (griega) que es su poesía, es decir, que se pasa de imitar a los griegos. Con los zuecos y las espuelas alude a la cojera de Quevedo, ya que con ellos no se anda bien. 3ª estrofa Eres un ignorante que no sabes ni griego. También alude a la ceguera de Quevedo. 4ª estrofa Presta-le tus anteojos a mi ano para que saque algunas ventosidades y así entenderás, como mínimo, mis calzones.

  12. RASGOS CULTERANOS DEL POEMA • Utiliza un lenguaje culto con referencias a la mitología griega como es el caso de Belerofonte o de la literatura griega y romana ( Anacreonte y Terencio ). • Emplea la perífrasis dando rodeos para expresar las ideas. • También emplea metáforas muy elaboradas.

  13. SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ A UNA NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón(*) y escriba(**),érase un peje(***) espada muy barbado(****).Era un reloj de sol mal encarado,érase una alquitara(*) pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón(**) más narizado.Érase el espolón(*) de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era(**). Érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fieraque en la cara de Anás(*) fuera delito.

  14. SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ VOCABULARIO 1ª estrofa (*) Verdugo que ajusticiaba a los reos. A los judíos se les consideraba verdugos de Cristo. (**) Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Iban contra Cristo. (***) Pez (****) Con barba 2ª estrofa (*) Aparato para destilar (**) Poeta romano de los siglos I a.C. y I d.C. Famoso por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso sobre la mitología de su época. 3ª estrofa (*) Pieza de hierro aguda, afilada y saliente en la proa de las antiguas galeras para embestir y echar a pique el buque enemigo. (**)Alusión a las 12 tribus originarias de Israel. 4ª estrofa (*) Anás fue un sacerdote judío del Sanedrín (asamblea o consejo de sabios integrado por 23 jueces en cada ciudad judía) entre los años 15 y 6 a.C.

  15. SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ COMENTARIO • Soneto satírico escrito parodiando la nariz de Luis de Góngora, así lo acusa de judío (se dice de ellos que tienen una larga nariz). • El soneto contiene catorce versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos. • La rima es absolutamente perfecta, consonante, con el esquema: • ABBA ABBA CDC DCD • Cada verso es una unidad independiente de la que le precede y le sigue, excepto los versos 13 y 14. • En cada verso , Quevedo instalado un objeto distinto, relacionado con el objeto central mediante una metáfora. • El tema tratado, por medio de metáforas, se somete a rápidas y múltiples transformaciones.

  16. RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA • En este poema se ve claramente la tendencia conceptista porque se centra en el contenido y consigue decir mucho en pocas palabras. Por ejemplo: érase una pirámide de Egipto. • Cada verso utiliza una nueva imagen metafórica para enriquecer la expresión de la idea que quiere trasmitir. • También utiliza el hipérbaton y la anáfora para expresar de forma concisa y con gran fuerza expresiva los ataques que dirige a Góngora.

  17. CONCLUSIÓN Con éste trabajo he podido apreciar las diferencias entre el conceptismo y el culteranismo, dos formas diferentes de escribir pero tanto una como otra con gran fuerza expresiva, a mano de los dos grandes representantes de éstos movimientos. A demás, he sido testigo de uno de los mayores enfrentamientos líricos entre dos poetas y eso me ha permitido acercarme más a sus vidas, tema que encuentro muy interesante ya que me permite entender mejor su poesía.

More Related