1 / 7

Literatura en el exilio

Literatura en el exilio.

lynley
Download Presentation

Literatura en el exilio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Literatura en el exilio Se denomina con este nombre a la literatura escrita por los españoles que marcharon al exilio después de la derrota en la Guerra Civil española (1936-1939) y que, regresados o no a España, vivieron con ese carácter hasta la muerte de Francisco Franco (1975). La mayor parte de ellos se afincaron en países hispanoamericanos, aunque también en Estados Unidos (Jorge Guillén, Federico de Onís, Américo Castro, Pedro Salinas), en París (Jorge Semprún), en la Unión Soviética y en otros países. La actividad de estos exiliados fue múltiple: creación literaria, fundación de revistas y editoriales, cátedras universitarias, periodismo, orientación de grupos y renovación de tendencias. Su ámbito lingüístico fue mayoritariamente español, pero hubo también escritores en gallego (Eduardo Blanco Amor, Rafael Dieste, Alfonso Rodríguez Castelao) o en catalán (Josep Carner, Joaquín Xirau). Entre las revistas literarias y de pensamiento fundadas por exiliados cabe recordar: en México, Nuestra España, La España peregrina, Taller (dirigida por el mexicano Octavio Paz), Romance, Ultramar, Cuadernos Americanos; en Argentina, Pensamiento español, Correo literario, Realidad, Galeuzca; en Cuba, Atentamente; en Colombia, Espiral; en Venezuela, España; en Chile, España libre; en Uruguay, Temas; en París, Libre, Cuadernos de Ruedo Ibérico. En materia de editoriales, en México, aparece Séneca y en cierta medida, el Fondo de Cultura Económica; en Cuba, La Verónica; en Argentina, Losada, Sudamericana, Emecé, Santiago Rueda y Bajel.

  2. La lista de escritores emigrados sería interminable, y se han publicado algunos censos y obras de carácter bibliográfico, que recogen algunas listas, casi todas ellas incompletas. • Notable, por el trabajo previo realizado, y la fecha de su publicación es la obra impresa de Los intelectuales españoles en América (1936-1945) de Julián Amo y Charmion Shelby, con prólogo de Alfonso Reyes, elaborada en la Biblioteca del Congreso, de Washington, editada por la Standford University Press (1950) y reimpresa en Madrid (1994). • En el exilio republicano estuvieron representantes de todas las formas literarias, corrientes y estilos, de todas las escuelas y tendencias. En poesía, se exiliaron la mayor parte de los componentes de la generación del 27. También se exiliaron algunos que, sin tomar decidido partido por algún bando en pugna, se alejaron de la España en conflicto: José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, Azorín, Pío Baroja. Caso especial es el de Antonio Machado, que permaneció fiel a la República hasta el último momento y encerrado en un campo de concentración, murió en Francia al poco de llegar. • Algunos de estos escritores, aparte de seguir cultivando su memoria personal y colectiva y el recuerdo, intelectivo o apasionado de la patria lejana, produjeron obras de tema americano como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón Sender.

  3. Ramón José Sender • En su obra es constante la indagación en los más diversos aspectos de la Naturaleza humana. Este tema esta presente por ejemplo, en El rey y la reina, donde el marco de la Guerra Civil sirve para enfrentar a una duquesa y a su criado. Este mismo tema se observa en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. • Otras novelas del autor son: Viaje a la aldea del crimen (1934). El lugar de un hombre (1939)Crónica del alba y La tesis de Nancy (1962), que relata los equívocos de una joven norteamericana es España al desconocer el castellano. Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967). Nocturno de los catorce (1969), La Antesala (1971). El fugitivo (1976). La mirada inmóvil (1979). Monte Odina (1981) • Su novela más importante es Réquiem por un campesino español (1953). Es sin duda alguna la pequeña (por su corta extensión) .Aparecida originalmente bajo el título de Mosén Millan en México adquirió su nombre actual en 1960 El motivo de su publicación en México es, entre otros, la censura que sufrió durante años en España. Esta novela fue adaptada al cine por el director Francesc Betriu, y supuso uno de los primeros papeles de Antonio Banderas .Aparecida originalmente bajo el título de Mosén Millan en México (1953), adquirió su nombre actual en 1960. El motivo de su publicación en México es, entre otros, la censura que sufrió durante años en España.

  4. Réquiem por un Campesino Español • El relato, de extrema sobriedad, nos relata con una atmósfera de tensa calma los sucesos más importantes de la vida de Paco el del Molino, así como la intriga, la venganza, el miedo y la ira a la que se ve sometido. Esta vida, en palabras del propio Sender"Es simplemente el esquema de toda la guerra civil nuestra, donde unas gentes que se consideraban revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya periclitada en el resto del mundo." • Sin embargo esta historia no es más que una excusa para mostrar la realidad, la verdadera historia, en donde se ve el compromiso político del autor mostrando dos ideologías opuestas. A pesar del miedo y los sucesos convulsos que evocan, todo está narrado con extrema sencillez estructural en una atmósfera carente de pesadillas pero no de sobriedad y tranquilidad, remordimiento y quizás incluso arrepentimiento e hipocresía. Sin duda una obra compleja, pero esencial de la literatura española. • Paco, sin embargo, no es el protagonista de la novela, sino el héroe clásico, trágico, puro, sincero y, quizás, algo idealista. El ejemplo, el líder en la lucha, el más querido del pueblo, pero el verdadero protagonista y narrador de la historia es Mosén Millán. El párroco del pueblo nos rememora la vida de Paco por etapas, en cada fragmento recuerda unos acontecimientos de la vida de Paco desde su niñez hasta su muerte, de la que, en gran parte, él es responsable. Precisamente esa responsabilidad, ese malestar, esa terrible carga que soporta por haberlo delatado, perfila aún más la realidad social de la época, que se nos va describiendo y descubriendo poco a poco con gran maestría narrativa. • Se escuchan los testimonios de otros personajes (Águeda, el padre de Paco, el monaguillo o La Jerónima) y los asistentes al réquiem (don Valeriano, don Gumersindo y don Cástulo) que celebra Mosén Millán para señalarse aún más como culpable de la tragedia. El sentimiento de culpa que le persigue y que se manifiesta descaradamente en la ceremonia, pone de manifiesto la miseria y la división en la que estaba sumida España.

  5. Max Aub • Escritor hispano-americano de origen alemán (en su momento poseyó las cuatro nacionalidades en este orden: alemana heredada de sus padres, francesa de nacimiento, española por naturalización de su padre siendo él menor de edad y mexicana por iniciativa propia). • Su narrativa abarca desde el realismo tradicional de Las buenas intenciones (1954) al vanguardismo de Juego de cartas(1964), una baraja de cartas editada en México por Alejandro Finisterre, comprendiendo dos juegos diferentes con un total de 106 naipes, que tienen por un lado dibujos atribuidos a Torres Campalans, y por el reverso misivas de diversas personas que permiten reconstruir la vida del principal personaje. • Su obra principal es Campos, en la cual relata acontecimientos sucedidos durante la Guerra Civil. El laberinto mágico: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1967). • Otras obras escritas en el exilio son: No son cuentos (1944), Ciertos cuentos, cuentos ciertos (1955). Crímenes ejemplares (1957) Cuentos mexicanos (con pilón) (1959).La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960) El zopilote y otros cuentos mexicanos (1964) y Historias de mala muerte (1965).

  6. Rosa Chacel Su vocación primera y última fue la Estética como materia, pasión y religión. Se exilió en Brasil, donde prosiguió su ambiciosa obra. En los años 70 comenzó su reconocimiento oficial en España. Murió sin que la tribu literaria soportara su ancianidad altiva. La obra de Rosa Chacel se caracteriza por su introspección e intimismo a través del cual se juzga el mundo exterior. Tiene una clara influencia de Ortega y Gasset. Su estilo es lento y amoroso, fue incorporando algunas características de la novela del S.XX y es contaste el motivo de la memoria como una forma de recuperar la propia identidad vital. Novela • Estación ida y vuelta (1930) • Teresa (1941). Sobre la amante de José Espronceda, le había sido encargada por Ortega y Gasset para su colección «Vidas extraordinarias del Siglo XIX» • Memorias de Leticia Valle (1945). Filmada en 1980 por Miguel Ángel Rivas • La Sinrazón (1960) • Barrio de Maravillas(1976) obra por la que recibió el Premio de la Crítica, y el diario personal en dos partes. • Novelas antes de tiempo (1981) Acrópolis (1984) Ida y vuelta (1985). Ciencias naturales (1988) Cuento • Sobre el piélago (1952) • Ofrenda a una virgen loca (1961) • Icada, Nevda, Diada (1971). Incluye los relatos de los dos volúmenes anteriores. • Balaam y otros cuentos (1989). Relatos infantiles.

  7. CULTURA Y PUEBLO (fragmento) " El pueblo español, hubiera buscado aún durante algún tiempo la fórmula de su revolución, y no por falta de adiestramiento en las disciplinas políticas, sino sólo por falta de ese aliento creador que lleva a los trances de vida o muerte. Pero ha bastado que pesase una amenaza sobre la independencia de su alma para que haya podido realizar su revolución, con una secreta consigna que no llega a aflorar en ninguna conciencia, continuar. (...) Hay un solo punto de enlace real entre estas dos entidades de que nos ocupamos: la moral. Un conjunto de determinaciones ideales, lógicas, perfectamente congruentes y recíprocamente complementarias del sentir humano. En las estaciones -empleando este término por aludir a la madurez de las ideas- en que el pensamiento ha alcanzado grandes contenidos sustanciosos y concretos, el sentido moral ha rebasado sus mismos preceptos, informando la totalidad de la vida, difundiéndose por cauces insospechables, arraigando espontáneo en el puro campo intuitivo; sin olvidar las formas inferiores de contagio y hábito que no carecen de importancia. Pero el presente -recurriendo siempre a la brevedad de la metáfora- ha logrado todo su esplendor por eliminación; los últimos hallazgos del pensamiento no son más que exclusiones. ¿Cómo conectar éstos, que para la ciencia son puntos positivos, con el sentir natural que en el primer intento se extendería por ellos, notándose los vacíos y, por tanto, considerándose manco, disipándose en esta duda, en esta satisfacción? (...) No es posible dudarlo: su meta es el límite de la posibilidad del hombre. Tanto los surgidos como leve balbuceo, antes que ninguna forma madura, como los creados por el hombre próximo a la tierra, privado de la sociedad culta, de frente a una cultura admirada u odiada, perseguido o inadvertido por ella; todos, en fin, tienen las medidas de los grandes cánones; todos aspiran, o acaso atentan, a la perfecta norma que lleva al hombre más allá de sí mismo. "

More Related