1 / 18

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL EN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL EN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA. Gerardo Azócar, Geógrafo Dr. Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Centro EULA-Chile-Unidad Planificación Territorial E-mail: gazocar@udec.cl Fax: 56-41-242546. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL.

lucie
Download Presentation

BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL EN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIALEN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA Gerardo Azócar, Geógrafo Dr. Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Centro EULA-Chile-Unidad Planificación TerritorialE-mail: gazocar@udec.cl Fax: 56-41-242546

  2. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL El reconocimiento de la demanda indígena (hacia la comprensión de la “Cuestión mapuche”): Las demandas campesinas: Mejoramiento económico-productivo (créditos agrícolas, capacitación técnica, programas habitacionales, reprogramación y condonación de deudas, concursos de riego, etc.) y desarrollo social. La demanda étnica: Reconocimiento de la diversidad cultural (lenguaje, memoria y creencias religiosas mapuches), reconocimiento constitucional y ratificación de convenios internacionales (OIT, 169) La demanda etnonacional: Construcción de la nación mapuche (autogobierno, autonomía, autodeterminación, joven intelectualidad mapuche, nuevo discurso político, conflictos interétnicos o entre pueblo naciones, grupos radicalizados?)

  3. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Coordinadora Arauco-Malleco: Recuperación de tierras usurpadas y ancestrales ( ley especial con facultad de expropiación, recuperación de 200 mil ha, reconstrucción de la nación mapuche) Asociación comunal Ñankucheu de Lumaco: Solución inmediata a conflictos con forestales (paralización plantaciones, plan de expropiación, entrega 7% presupuesto nacional), reconocimiento constitucional, reconocimiento soberanía y estructura cultural mapuche, reconocimiento y puesta en marcha tratados internacionales Identidad mapuche Lafquenche: Reconocimiento político-administrativo de espacios territoriales Lafquenches, creación de asamblea territorial ( definir objetivos desarrollo Lafquenche), creación comisión Verdad y Deuda Histórica, reconocimiento constitucional, ratificación convenio 169 OIT Consejo de Todas Las Tierras: Derecho a la autodeterminación, reconocimiento constitucional, derecho a la participación (parlamentarios mapuches, parlamento mapuche), restitución de tierras, ratificación convenios internacionales

  4. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL El trasfondo histórico (La deuda histórica con los mapuches): • La ocupación militar del territorio mapuche en el siglo XIX (1883): • Se abre el mercado de tierras indígenas • Proceso de limpieza étnica en Chile y Argentina • Guerra de la Araucanía • Se enfrentan dos sociedades • Constitución de la propiedad privada a fines del siglo XIX: • Reducción espacios de ocupación mapuches • Radicación de la población indígena • Entrega de títulos de merced • Incorporar tierras a producción agroforestal • Leyes división propiedad colectiva • Restitución parcial de territorios ancestrales (Reforma Agraria 1960): • Reforma de corte campesinista • Se habrían entregado 30 mil hectáreas a mapuches • CORA mantuvo cerca de 400 mil hectáreas • Mapuches tenían posesión en predios CORA

  5. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL • La contrareforma agraria (1970): • Fundos CORA son rematados a particulares • Devolución de tierras a propietarios anteriores • La división de las comunidades (1927-1989): • Entre 1884 y 1917 mapuches son radicados en 3 mil reducciones • En 1970 las reducciones llegaban a 2 mil • En la década del 80 no pasan de 600 • Entre 1979 y 1986 se dividen 1.739 comunidades (D.L 2.568) • Algunas consecuencias: • Desaparición total o parcial de comunidades • Disminución de tierras asignadas originalmente • Transformación en propiedad privada • Disolución de la propiedad colectiva • Diferencias internas en las comunidades • Transferencias

  6. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Algunas cifras: • En 1907 los mapuches eran 101.118 • Ocupaban 10 millones de hectáreas del Biobío al Sur • Se entregan 3078 títulos de Merced (1884-1920) • Estado reconoció ocupación mapuche en 475.194 hectáreas • Se adjudicaron tierras a 77.751 indígenas • Estado entregó 6,1 hectáreas por persona • En 1963 cada mapuche poseía 1,8 hectárea

  7. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Las cifras actuales: • Total población indígena en Chile 998.385 personas (mapuches 928.060, Aymara 48.477, Rapanui 21.848) y representa el 10% de la población total • Uno de cada 10 chilenos es mapuche y en Araucanía 1 de cada 4 es mapuche • 234.541 mapuches viven en el campo • Ocupan alrededor de 375.000 hectáreas • 693.519 viven en centros urbanos La distribución de los mapuches: • 409.079 mapuches vive en la región Metropolitana (44%) • 206.225 viven en las regiones del Biobío, la Araucanía y Los Lagos • En la Araucanía viven 143.769 mapuches (15,5%) • Se concentran en Santiago, Concepción y Temuco • Concepción (28.599), La Florida (28.335), Temuco (21.092)

  8. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Los indicadores: • Tasa fecundidad mapuche 2,4 hijos/mujer • Puerto Saavedra 5,2 hijos/mujer • Tasa mortalidad 22,5 por mil • Escolaridad 8,2 años • 6,3 personas por hijuela mapuche • Edad familia principal 35,5 años • Bajos Indíces de Desarrollo Humano • Menos de 10 hectáreas por familia • 1,5 hectáreas de tierra por persona

  9. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Las tendencias: • Migraciones temporales de población joven • Subdivisión de hijuelas (1,5 ha/percápita) • Existencia en predios de familias secundarias (6,3 personas/familia) • Surgimiento de una comunidad residencial o área de refugio cultural • Envejecimiento de población en comunidades (35,5 años en 1995) • Transferencia a chilenos de hijuelas (contratos a 99 años) • Fragmentación legal de componentes territoriales (suelo, subsuelos, aguas, riberas) • Pérdida de control de los mapuches sobre sus territorios • Procesos de modernización en zonas mapuches y reconversión economías regionales

  10. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Zonas de ocupación indígena en la región del Biobío: Identidad Lafkenche (Arauco, Los Alamos, Cañete, Contulmo, Lebu, Tirúa, Lago LleuLleu): • 110.000 personas • 76 comunidades • 20 asociaciones Trayectoria territorial: • Proceso de radicación (1870-1920) • Reforma agraria (1960-1970) • Contrareforma (1973) • Hijuelación (D.L 2568)

  11. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL El ADI del Alto Biobío: • El ADI del Alto Biobío comprende una superficie de 227.107,6 hectáreas • La población es de 5.350 habitantes y la población indígena pehuenche de 4.639 personas • Las tierras que ocupan los pehuenches abarcan 86.530,3 hectáreas (38,1%) • Practican una economía de subsistencia basada en el uso de espacios ecológicos • La población indígena vive en condiciones de pobreza • Homogeneidad ecológica y dependencia de recursos naturales • Los espacios de ocupación: • Sostienen un sistema de vida tradicional. • Incluyen veranadas, invernadas, pinalerías y bosque nativo • Existe una continuidad territorial entre éstos ambientes ecológicos

  12. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL La trayectoria de las tierras pehuenches de Alto Biobío: • Año de 1860. Tierras ancestrales comprendían 230.000 hectáreas: • Agrupaciones del valle del Queuco • Agrupaciones del valle del Biobío • Año de 1880. La persecución de pehuenches en Argentina promueve ocupación del Alto Biobío • Año de 1870. Formación de grandes propiedades particulares • Año de 1880. Estado entrega en arriendo a particulares veranadas • Año de 1890. Pehuenches declaran al Estado dominio sobre tierras ancestrales • Entre 1870 y 1930. Se realizan la mayoría de las compras a indígenas • Año de 1918. Entrega de títulos de Merced a pehuenches • Estado reconoce ocupación histórica de sólo una parte de territorios ancestrales: • Valle del Queuco: 38.441, 89 hectáreas • Año 1960. Reforma Agraria restituye 40 mil hectáreas a pehuenches del valle del Biobío • Año 1975. Decreto Ley 2.578 divide tierras comunales. • Década 1990. ENDESA-España S.A permuta 17 mil hectáreas a pehuenches. • Año 2000. Pehuenches ocupan 86.530,3 hectáreas de 227.107,6 que ocupaban en 1860

  13. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Consecuencias (pérdida autonomía territorial): • Se liquidan los territorios pehuenches del Alto Biobío (1860-1920) • Se entregan menos tierras a pehuenches de las que efectivamente ocupaban • El Estado obliga a convivencia no deseada entre pehuenches y colonos • Se altera la continuidad territorial entre espacios ecológicos • Se gatillan procesos económicos, sociales y culturales: • Campesinización pehuenche • Subdivisión de tierras indígenas • Liquidación tierras comunales • Degradación recursos naturales • Migraciones

  14. TRAYECTORIA DE LAS TIERRAS PEHUENCHES Siglo XIX (1860)1880-1920

  15. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Situación actual: Concentración de la tierra en grandes Fundos particulares Atomización en explotaciones de subsistencia de colonos y pehuenches Conflictos territoriales por uso de recursos naturales: • Entre comunidades por áreras ancestrales de ocupación • Entre pehuenches y colonos por uso de veranadas e invernadas • Entre pehuenches y particulares por áreas ancestrales de ocupación • Entre pehuenches y el Estado por uso de veranadas en propiedades fiscales

  16. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL • Hacia una interpretación del conflicto pehuenche en Alto Biobío: • La constitución de la propiedad privada, a mediados del Siglo XIX. • La drástica reducción de los espacios de ocupación pehuenches. • La fragmentación legal de los componentes de la tierra. • Crecimiento de población y fuerte presión por el uso de espacios ecológicos • La división de la propiedad colectiva en la década de 1980. • El desarrollo de grandes proyectos de inversión. • Las consecuencias: • Enajenación de tierras ancestrales • Enajenación de los componentes del territorio en distintos regímenes de propiedad • Desintegración de algunas comunidades y prácticas tradicionales • La pérdida de identidad cultural y las migraciones • La degradación de espacios ecológicos y agotamiento de recursos naturales

  17. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL • El Catastro de Propiedad como Instrumento de apoyo a la Gestión Territorial: • Disponer de antecedentes básicos referidos a la situación jurídica y trayectoria histórica de la propiedad en el ADI • Identificación de procesos territoriales y visualización de tendencias • Proporciona: • Información de apoyo para fomento productivo y social (CONADI, CONAF, SAG, MINVU, DGA). • Antecedentes jurídicos, históricos y planimétricos de apoyo a resolución de conflictos y demandas territoriales (Tribunales de Justicia, CONADI, Gobierno Regional, Programa Orígenes). • Proporciona un SIGT con: • Una base de información gráfica y alfanumérica para una Unidad de Planificación y Gestión territorial (ADI). • Información oficial de: propiedad, trayectoria de tierras, uso de suelo y equipamiento. • Trabaja con fuentes de información oficiales (CBR, SII, IGM, CONAF). • Permite generar cartografía temática y reportes estadísticos.

  18. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Consideraciones finales: Demanda indígena: Diversidad Complejidad Bases para la Gestión Política Indígena (+) Campesina Solución “cuestión mapuche” Ley 19.253 Etnica (-) Etnonacional Percepción del “problema” Soc.civil Empresariado Estado Disolución cultural Integración cultural No existe solución def.

More Related