1 / 18

LOS INVASORES

LOS INVASORES. Egon Wolff.

lrivera
Download Presentation

LOS INVASORES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS INVASORES

  2. Egon Wolff Miembro de la llamada Generación del ‘50, Egon Wolff (1926) es descendiente de alemanes. Con formación de ingeniero químico, sus inicios en la escritura teatral estuvieron fuertemente influidos por la dramaturgia de Arthur Miller al punto de que el realismo norteamericano constituyó para él un modelo, lo que le llevó a cursar escritura para la escena en la Universidad de Yale. Conforme trabajó para las compañías universitarias llegó a crear una línea definida de obras en que retrata las contradicciones sociales y la lucha de clases del Chile de los años ’60 bajo un enfoque ético.

  3. En Los invasores, el espacio íntimo de la burguesía es amenazado por un personaje externo y marginal que genera una crisis en la cerrada estructura de este grupo Un teatro revolucionario, premonitorio de la suplantación del capitalismo por una ideología de orientación socialista como también de denuncia.

  4. Los invasores es una obra de estructura circular, que comienza y termina con la misma imagen. Los hechos suceden en la mansión de dos pisos de los Meyer, matrimonio de acaudalados industriales que luego de una velada con amigos se dirigen a dormir tras comentar el sentimiento de temor de perderlo todo a manos de los más desposeídos.

  5. Las primeras escenas muestran cómo una mano fuerza una de las ventanas de la casa. Se escucha un golpe, la quebrazón de un vidrio y el movimiento del picaporte. Luego, un hombre vestido con harapos, llamado "el China", ingresa al lugar y tras él quienes viven “al otro lado del río” ocupan la mansión y los espacios exteriores.

  6. Lucas Meyer –padre del clan- intenta disuadir a los invasores pero éstos pronto establecen un nuevo orden social al que debe sumarse incluso uno de los hijos de la familia, Bobby. El diálogo con los visitantes deja en evidencia las injusticias e inequidades sociales y, en especial, el turbio origen de la fortuna familiar.

  7. Conforme el temor se incrementa, los Meyer se rinden a la invasión hasta que la escena se ilumina y Lucas despierta de lo que ha sido una pesadilla. Pero otra vez se escucha una quebrazón y la mano del China se asoma nuevamente por la ventana. El texto sugiere que ya no se trata de un sueño.

  8. “Meyer y Pietá simbolizan un mundo que vive al borde del temor, producto de la fragilidad de su clase. La destrucción de la casa es la destrucción del universo de Meyer, el cual no es más que un sueño frágil que se quiebra tan fácilmente como el cristal de su ventana.

  9. TEMAS Su eje es la sociedad burguesa y de ahí se desprenden múltiples subtemas como la marginalidad, el arribismo, sus efectos

  10. OTROS TÓPICOS • Los personajes temen por el devenir de su situación económica. • Pietá teme por perder abruptamente su riqueza. • El personaje marginal China, da inicio a otros de los temas posibles la invasión de un mundo relativamente seguro, por elementos amenazantes y propulsores de cambios. • China siendo líder del proletariado, solicita el trabajo igualitario entre la clase alta y ellos dejando entrever su objetivo.

  11. Egon Wolff utiliza en sus producciones a los burgueses y a los marginados.: 1.- Los burgueses se representan sólidos en su apariencia exterior y pública, sin embargo, en cuanto a su existencia, son totalmente contradictorios, limitan entre sus propios miedos y culpas, incapaces de mostrarse auténticos en su relación con el mundo, de reconocer sus deficiencias y soledad. Las clases altas, asimismo, se muestran como seres materialistas, cobardes, que se apoyan en su poder y riqueza, no obstante, acontece un suceso que los desequilibra, haciéndolos cuestionar sus propios valores, tal como le sucede a Lucas Meyer cuando el personaje China invade su mansión.

  12. Wolf muestra a, las mujeres de clase alta como duras, frías y altivas, ajenas a la comprensión, resignación, calidez y dulzura características de las mujeres extranjeras o de estrato social inferior. Pietá, por ejemplo, es una mujer orgullosa e inflexible que no ama más que a sí misma, es una mujer objeto que vive un rol deshumanizante.

  13. Marcela lleva dentro de sí el potencial necesario para convertirse en la copia de su madre. Forma parte del conflicto generacional, el cual no llega a expresarse en toda su magnitud. Si hay posibilidad de algún enfrentamiento, este tipo de personaje, generalmente opta por una salida consecuente con las aspiraciones maternas y, por ende, con las estructuras sociales dominantes. Bobby se rebela en contra de su madre y en contra de los valores establecidos, quiere pertenecer al grupo de los marginales, acatando incluso sus órdenes, no le importa dejar de lado lo material y las comodidades para unirse al trabajo común de los invasores.

  14. Los Marginales: Se caracterizan por ser astutos, ingeniosos, perspicaces, bromistas, traviesos y hábiles, pero igualmente saben ser fríos, crueles y mordaces. En general, despiertan la simpatía del espectador por su posición desventajosa en la sociedad y por el modo en que se enfrentan a ella.

  15. La poética de la marginalidad La marginalidad fue un tema recurrente en la dramaturgia nacional de los años ’60. La representación de personajes y situaciones marginales se hacía con el fin de mostrar una realidad ignorada por la sociedad de la época. A la par del desarrollo y crecimiento de las urbes, en esos años los sectores sociales más desposeídos fueron siendo desplazados del centro hacia las afueras de la ciudad (situación aún vigente) y surgen campamentos, poblaciones y asentamientos “provisorios” para personas en situación de calle, como plazas y riberas de ríos, entre otros.

  16. Elementos usados Inclusión de formas expresionistas, da conocer estados de ánimo extremos en sus personajes. La presencia del mundo inconsciente, el cual favorece al momento de crear una imagen del personaje, ahora, no solamente con rasgos físicos, sino que incluye además el carácter, personalidad, estados de ánimo, reacciones ante diversas circunstancias Mundo onírico. No se sabe con certeza si lo que acontece con los personajes, pertenece a un sueño o a la realidad.

  17. Los Símbolos El río: constituye la división o “muro” entre los burgueses y proletariado. Evidencia la separación entre ambos mundos, dejando entrever la clara oposición y lucha de clases presente en la obra. La clase baja realiza lo imposible para traspasar dicho regato e integrarse de cierta forma en la clase alta. Esta en cambio, no aceptaba por ningún motivo la intromisión de ellos en su territorio La luz: Los Invasores para la evocación de sueño y realidad. China y su grupo de marginados invaden la casa de los Meyer en la oscuridad en el momento que la familia dormía, evidenciando así, el escaso límite entre sueño y realidad.

  18. Penumbra • Invasor • Plebe • Invulnerabilidad • Porvenir • Inviolable • Pánico • Desfachatados • Inmaculada • Desmesurada • Pernicioso • Mofa • Prevista • Trance • Presagio • Insomnios • Lumbre • Ultrajado • Sobria • Abogar

More Related