1 / 35

Facultad de Formación del Profesorado

Facultad de Formación del Profesorado. Máster Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar. “Familia y necesidades educativas especiales”. TEMA 5. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN FAMILIAS CON HIJOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE Y COMUNICCIÓN.

lotte
Download Presentation

Facultad de Formación del Profesorado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Facultad de Formación del Profesorado Máster Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar “Familia y necesidades educativas especiales”

  2. TEMA 5. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN FAMILIAS CON HIJOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE Y COMUNICCIÓN

  3. 4580 DECRETO 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias. BOC 06/08/2010

  4. Artículo 4.- Definiciones-VI • 5. Se considera que el alumno o alumna presenta necesidades específicas de apoyo educativo "por especiales condiciones personales o de historia escolar" cuando presenta problemas en la evolución de sus aprendizajes y en la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a sus coetáneos, motivados por limitaciones socioculturales, por escolarización desajustada, por incorporación tardía al sistema educativo sin la adecuada escolarización previa, por condiciones personales de salud o funcionales, por alteraciones en la comunicación, el lenguaje o el habla o por la combinación de varios de los motivos mencionados. Estos problemas no se deben a una discapacidad, a un trastorno o a una dificultad específica de aprendizaje.

  5. Trastornos del lenguaje La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o, trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados. Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sordo o hipoacúsico, el paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura, como la dislexia y la disortografía.

  6. Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción del habla, condiciones que excluyen las anomalías del lenguaje que son consecuencia de otros desórdenes, como las características de la esquizofrenia. También se excluirán los que son más propios de trastornos de la voz (disfonías y afonías), aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos, pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje.

  7. El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general, cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno orgánico los tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo meningitis, heridas craneales, etc.).

  8. Trastornos orgánicos: Broca y Wernike fueron pioneros en el estudio de los trastornos del lenguaje con el objetivo de localizar las áreas cerebrales específicamente relacionadas con el lenguaje. Las primeras investigaciones revelaron que las áreas de las funciones del lenguaje se sitúan en el hemisferio izquierdo, próximas a la unión de los lóbulos temporal, frontal y parietal. Las lesiones en el área de Broca, situada en la circunvolución inferior del lóbulo frontal izquierdo, provocan trastornos del lenguaje, motores y expresivos. Las lesiones en el área de Wernicke, situada en la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo, producen trastornos de tipo receptivo o sensorial, es decir, que afectan a la comprensión del lenguaje.

  9. La atención al alumnado connecesidades específicas de apoyo educativo enla Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 13 de diciembre de 2010

  10. C) Alteraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje • Retraso en el lenguaje • Dificultades del lenguaje de naturaleza ambiental • Dificultades fonéticas articulatorias • Dificultades fonológicas • Retraso en el habla • Trastorno del habla • Afasia • Disglosia • Disartria • Disfemia • Farfulleo • Disfonía

  11. Alteraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje-I • 1. Un alumno o alumna presenta un "Retraso en el lenguaje" cuando manifiesta dificultades en la expresión oral con alteraciones fonológicas y limitación del léxico. Su lenguaje oral como forma de comunicación, se ha iniciado un año o un año y medio más tarde de lo normal, manifestándose el retraso en el desarrollo lingüístico de forma homogénea en todos los componentes del sistema. • 2. Las "Dificultades del lenguaje de naturaleza ambiental" se presentan en escolares que han sufrido algún tipo de maltrato físico, sexual o emocional o han sido objeto de abandono o descuido en la nutrición, el vestido, la higiene o la salud. Las manifestaciones más habituales son el mutismo o el trastorno en la fluidez del habla. • 3. Las "Dificultades fonéticas articulatorias" se manifiestan con problemas en la producción de uno o varios sonidos del habla relacionados con la ejecución de movimientos articulatorios o la discriminación de sonidos, siendo los errores estables con independencia del contexto lingüístico en el que se encuentren. Aunque en bastantes ocasiones el sistema fonológico está bien establecido y muestran una buena organización de sonidos, presentan dificultad para articular sonidos por imitación. El fonema afectado habitualmente no forma parte del inventario fonético. • 4. Los escolares que manifiestan "Dificultades fonológicas" tienen problemas para organizar el sistema de contrastes de los sonidos del habla y para organizar sonidos estableciendo contrastes de significado. Exhiben un sistema fonológico afectado donde el fonema dañado muchas veces forma parte del repertorio fonético. Sus habilidades fonéticas están bien desarrolladas y articula todos los sonidos de la lengua por imitación.

  12. Alteraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje-II • 5. Un alumno o alumna presenta "Retraso en el habla" cuando ha tenido un inicio tardío y una evolución lenta hacia los patrones normalizados. Se caracteriza por la presencia de procesos de sustitución, asimilación y de estructura silábica característicos de edades inferiores, confusiones entre los puntos de articulación , reducciones de grupos consonánticos y diptongos, así como omisiones de consonantes codales y asimilaciones regresivas. • 6. Un escolar presenta "Trastorno del habla" cuando desde el inicio de su aprendizaje exhibe una competencia extremadamente limitada y simple en su habla, con hitos evolutivos enlentecidos y mantiene de forma estable sus reducidos patrones de producción. Manifiesta una reducción muy importante de contrastes (incluso en el repertorio de vocales o de modos completos de contrastes en las consonantes), de sílabas , de palabras (sólo con dos sílabas y asimilaciones casi constantes) y una preferencia sistemática por un determinado segmento consonántico para sustituir al resto, así como anteriorizaciones de oclusivas y oclusivizaciones  ([káta] por [kása]) del resto de sonidos y reduplicaciones. Asimismo, estos escolares exhiben reducciones inusuales de grupos consonánticos, omisión de consonantes iniciales e intervocálicas, posteriorizaciones, fricación de oclusivas, neutralizaciones vocálicas, etc. Además, muestra un uso de sonidos que se adquieren tardíamente en el desarrollo normal, al mismo tiempo que los sonidos de adquisición temprana presentan muchos errores. • http://es.thefreedictionary.com/oclusivas

  13. Alteraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje-III • 7. Un escolar presenta una "Afasia" cuando manifiesta pérdidas de capacidad de producción o comprensión del lenguaje debido a lesiones en áreas cerebrales causadas por traumatismos o infecciones cerebrales. La afasia motora se manifiesta por la casi imposibilidad para articular y por emplear frases cortas que son producidas con gran esfuerzo y sin fluidez. La afasia sensorial se caracteriza por dificultades para la comprensión y por un habla fluida, pero sin sentido. • 8. Los alumnos o alumnas manifiestan una "Disglosia" cuando presentan dificultades de la articulación debidas a alteraciones anatómicas, genéticas o traumáticas que afectan a los órganos periféricos del habla. • 9. Un escolar presenta una "Disartria" cuando manifiesta dificultades en el habla debidas a la parálisis u otro tipo de dificultad de los músculos de los órganos de la fonación, secundarias a lesiones en el sistema nervioso, que afectan fundamentalmente a todos los movimientos voluntarios y no sólo los del habla.

  14. Alteraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje-IV • 10. Un escolar presenta "Disfemia" cuando manifiesta una dificultad en el flujo normal del habla con una repetición de sílabas o limitación para pronunciar algunas de ellas, con paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y una excesiva tensión muscular. • 11. Un escolar presenta "Farfulleo" cuando manifiesta una alteración en la fluidez del habla que se caracteriza por la rapidez en la emisión de las palabras, la articulación desordenada y una ausencia de claridad en el mensaje verbal (¿Fraga?). Una forma peculiar de disfemia es la taquifemia que consiste en un farfulleo asociado a una tartamudez. • 12. El escolar presenta "Disfonía" cuando tiene alterada la calidad de su voz, cuando esta alteración es total se denomina afonía. Las disfonías funcionales son alteraciones de la voz debidas a un abuso vocal, mala técnica vocal o por ambas causas y pueden ser disfonías funcionales simples, sin complicación laríngea y disfonías funcionales complicadas (nódulos y pólipos). Las disfonías orgánicas son alteraciones de la voz debidas a alteraciones o disfunciones de la laringe, hormonal, neurológico, traumático o quirúrgico.

  15. Tipos de la tartamudez • Neurogénica:Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad. • Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma psicológico severo. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad. • De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre en el momento en que el niño se encuentra aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. Luego, cuando el infante aprende estructuras gramaticales más complejas presenta difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).

  16. Causas de la Disfemia-I • Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias: • Genéticas: en gemelos monocigóticosdisfémicos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia. • Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.

  17. Diagnóstico de la Disfemia • Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente en torno a los tres años, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atención. En ella el niño no sufre los síntomas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Además en la tartamudez evolutiva es más frecuente la repetición de palabras enteras. Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervención, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al niño sin castigarle por sus malas articulaciones. Sólo un 10 % de los niños con tartamudez fisiológica llegará a desarrollar una disfemia en la edad adulta. • Para poder diagnosticar una disfemia en niños por tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 años. Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.

  18. Evaluación de la Disfemia • Se realiza mediante la observación y el registro de datos del paciente y su comparación con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino determinar los factores que están agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervención con garantías de éxito. Consta de las siguientes fases: • Anamnesis: consiste en obtener todos los datos médicos, familiares, sociales y académicos del individuo que sean relevantes. • Observación del habla de la persona a evaluar. • Registro de datos • Comparación con el patrón de habla normal.

  19. Factores a evaluar en la disfemia • En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes: • Antecedentes familiares. • Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje. • Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralización, el grado de tensión muscular. • Trastornos de la articulación. • Dificultades de la respiración. • Trastornos del carácter o del comportamiento. • Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad. • Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al logopeda. • Grado de comprensión sobre el problema. • Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello. • Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).

  20. Soluciones y tratamientos a la disfemia • La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través de algún especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qué alarmarse. Debe intentarse identificar en qué cosas le está afectando y de qué manera. • Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación. • Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento. • Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos. • Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, ... • Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse. • La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.

  21. Mutismo selectivo • El mutismo selectivo es un trastorno de la comunicación verbal de origen emocional que consiste en que los afectados, en determinados contextos o circunstancias, no pronuncian ni una sola palabra. • Los datos disponibles refieren una incidencia de entre un 0,1 y un 1,9 por ciento entre los menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de detectar el problema.

  22. Descripción mutismo electivo • En el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el mutismo selectivo es descrito dentro del capítulo de Trastornos de inicio en la infancia y la Adolescencia, como un trastorno en el cual la persona parece mudo ante situaciones sociales o cuando se espera que hablen, pero son perfectamente capaces de hablar y de comprender el lenguaje. Funcionan normalmente en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se privan severamente de participar en actividades de grupo. Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue. Como ejemplo, un niño puede pasar completamente callado en la escuela, por años, pero habla libremente o excesivamente en casa. • Este desorden no se considera como un desorden de comunicación, en que la mayoría de las personas se comunica a través de expresiones faciales, gestos, etc. En algunos casos, el mutismo selectivo es un síntoma de un desorden de desarrollo o un desorden psicótico.

  23. Causa mutismo electivo • No se han establecidos las causas del todo pero, se cree puede tener causa en hechos (reales o imaginados) ocurridos a principios de la infancia. También hay evidencia de que existe un componente hereditarioy que también es más común en mujeres que en hombres.

  24. Aspectos positivos y negativos del mutismo electivo • Negativos • Encuentran difícil tener contacto visual. • Con frecuencia no sonríen y tienen expresiones vacías. • No pueden manejar situaciones donde se espera que hablen normalmente, como saludar, despedirse o agradecer. • Tienden a preocuparse más de las cosas que el resto de las personas. • Pueden ser muy sensibles a la luz, ruido y al gentío. • Encuentran difícil hablar sobre sí mismos o expresar sus sentimientos. • Se mueven de manera rígida y torpe • Tienen sensaciones de cerrarse, huir o suicidas • Positivos • Contrariamente a lo que se cree, muchos investigadores apuestan por una inteligencia normal-alta o superior al promedio en gente con mutismo selectivo. No está demostrado de forma fiable que derive de una forma de autismo, como sucede con el S. de Asperger (aunque se parecen tienen diferencias). • Perciben más fácilmente que otras personas los pensamientos y emociones de los demás (empatía). • Tienen gran poder de concentración y de percepción. • Algunos llegan a ser muy intuitivos (relacionado con la empatía), son muy curiosos. • Con frecuencia tienen un buen sentido de lo que es correcto, incorrecto y justo.

  25. Sugerencias la atención del mutismo electivo • Sugerencias para su atención • Utilice comunicación alternativa (Escritura o Dibujos). Son muy creativos. • Observe y tenga presente sus intereses. • No se desespere porque no hable, suelen percibir con facilidad, más que otras personas. • Evite calificaciones respecto a su retraimiento, ("este niño no habla", "¿te mordió la lengua el gato?"). Sólo agravará la situación.

  26. Hay que realizar diagnóstico diferencial con Autismo o síndrome de Asperger. La diferencia fundamental con el autismo es que en este el individuo no habla, independientemente del contexto, ya que está gravemente alterada la comunicación y la interacción social.El mutismo selectivo es caracterizado por:Fracaso consistente para hablar en situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la escuela, donde existe expectación al hablar) a pesar de expresarse bien en otras situaciones. Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la comunicación social. El fracaso para hablar no se debe a la falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la situación social. No se considera como un desorden de comunicación (por ejemplo, tartamudeo), y no ocurre exclusivamente durante una esquizofrenia u otro desorden psicótico. Se considera que el mutismo selectivo, si no es bien tratado, será el antecesor de una futura fobia social y/o trastorno de personalidad por evitación.

  27. Ejercicios de preparación para el Lenguaje: • *Llorar • *Reír • *Imitar el lenguaje de animales: perro, gato, burro, león, pájaro, etc. • *Masticación y deglución: masticar e ingerir comida/masticar chicle. • *Soplo: • -Bolas de algodón y papel • -Soplar molinillos de papel • -Soplar por una paja haciendo burbujas ebn un líquido. • -Soplar a través de una paja y mover una bola de algodón • -Apagar velas y cerillas. • -Tocar flauta, pitos, trompeta... • *Absorción: • -Beber agua u otro líquido con una paja. • -Besar

  28. CONSIDERACIONES GENERALES: • *Cuidar nuestra manera de hablar • *Enseñarle a que piense antes de expresarse • *Evitar el hablar demasiado tiempo, sin dar al niño oportunidad de decir nada • *Evitar la corrección obsesiva y humillante del niño, a fin de que no caiga en bloqueos por miedo, a las constantes rectificaciones • *Evitar hablar muy deprisa, ante el niño, y sin vocalizar correctamente, ya que el niño no captará bien la composición de las palabras. • *Utilizar un lenguaje comprensible para el niño • Para una buena articulación del lenguaje se necesita una serie de condiciones como son: una buena función respiratoria; cierto nivel de madurez psicomotriz; buena percepción y discriminación auditiva; así como agilidad bucofacial que facilite la articulación. Por ello, se precisa un diagnóstico previo al tratamiento, que abarque estas funciones, del que se parta para programar la reeducación

  29. Debes trabajar-I: • 3-1 Relajación • 3-2 Respiración: soplo, intensidad. • 3-3 Vocabulario: con imágenes y lotos. Ampliación de las estructuras sintácticas: • *Formar frases con palabras dadas • *Inventar frases • *Describir verbalmente escenas vividas • *Formar familias de palabras por diversos criterios • *Contar historias • *Mantener conversaciones • *Expresar verbalmente pensamientos, sentimientos propios • *Situarlo en una habitación y que nos nombre todo lo que vea. • *Hablarle despacio vocalizando lentamente las sílabas y letras. • *Enseñarle a que pida una cosa con el mayor número de palabras. • *Ponerse como meta 1 mes: para que no haya ningún objeto o utensilio de la casa, cuyo nombre no conozca. • *Ejecutar órdenes dadas en frases de dificultad creciente. • *Mostrarle un dibujo y que haga una historia • *Nombrar palabras que empiecen por una letra • *Poner atención cuando el niño nos está hablando • *Enseñarle dibujos desordenados y que haga una historia ordenada • *Contarle cuentos poniendo ilusión y ganas en ello, y que luego el niño nos lo cuente ordenadamente. • *Procurar que el niño nos vea leer cualquier cosa, todos los días, buscando estar alegres cuando lo hagamos. • *Contarle algo y luego hacerle preguntas de lo que ha oído • *Absurdos verbales: contarle una historia con varios absurdos y que acierte lo que es erróneo. • -Ejemplo: Qué hay de absurdo en la historia siguiente? • "Pedro iba con su padre en el coche. Cuando iban a 60 km/hora, por la carretera, se les salió una rueda. El padre de Pedro hizo una maniobra brusca y dieron una vuelta de campana. Los dos bajaron del coche y viendo que no le había pasado nada al coche, montaron de nuevo y siguieron el viaje". • viaje". • *Encontrar razones por las que conviene hacer o no hacer algo: • -Ejemplo: Por qué es conveniente tener una casa? • *Utilizar parte del tiempo de la comida o cena, 2 ó tres veces a la semana, en que todos los miembros de la familia, rotativamente, cuenten lo que han hecho durante el día. • *Explicar con paciencia y con ejemplos prácticos el significado de todas las palabras que nos pregunte.

  30. Debes trabajar-II: • -FLUIDEZ VERBAL: • *Pedir al niño que diga palabras en 1 minuto: con sentido, con relación, sin relación. • *Hablar por teléfono (simular papeles o roles). • -COMPOSICION DE FRASES: • Dar dos palabras y que haga con ellas una frase de dos líneas. Ejemplo: Rabo-Carreta: "El perro se salió a la carretera y un coche le cortó el rabo al atropellarlo". • -COMPOSICION DE PALABRAS: • (Juego del ahorcado), con material específico o casero. • *Decir en dos minutos 10 palabras que finalicen con una terminación concreta, vg. ON AL. • *Decir en 2 minutos 10 palabras que empiecen por una letra o sílaba determinada. • -COMPARACIONES: • Buscar una palabra adecuada que vaya bien con lo que se expone: • Bueno como un... • Alegre como un... • Suave como un... • -RIMAS: • Buscar 3 ó 5 palabras que rimen con las que se les propone (en asonante o consonante). Ejemplo: MESA= presa, Teresa, esa. LIBRO=Hijo, pillo, primo. • -COMPOSICION DE PALABRAS: Ofrecer una palabras algo larga y pedir que se hagan nuevas palabras con algunas de sus sílabas. Ejemplo: CAMINANTE: Mina, cama, meta, canta... • *Ofrecer 4 letras iniciales de palabra y hacer frases con sentido: Ejemplo • M---------------A-------------P---------------R-------------- • Mi amigo puede reírse • *Buscar palabras que empiecen por... y acaben en... Ejemplo: A--O= Amigo, álamo, Arturo.

  31. Debes trabajar-III: • -OPUESTOS: Buscar la palabra opuesta a ... • Alto....bajo • Venir...marchar • -SINONIMOS: Buscar una palabra que signifique lo mismo que otra. • *Buscar tres palabras que manifiesten: alegría, enfado, pena, duda, seguridad... • *Decir 5 palabras que tengan 2 vocales iguales • *Decir 5 palabras de 2, 3 4 sílabas... • *Decir 5 palabras que tengan 2 características. Ejemplo: Que sean blancas y comestibles... • -COMPRENSION DE ORDENES: • Se da al niño un paisaje sencillo dibujado en blanco y negro y se le dan órdenes: Ejemplo: Pinta en rojo el pájaro que está en el suelo...Dibuja una nube en la izquierda... • -PAREADOS: Se propone una frase, y cada niño debe decir otra frase que rime con la propuesta. Ejemplo: Mi hermana se llama Felisa; yo tengo mucha prisa; y yo una amiga que se llama Eloísa, etc... • *Dar unas órdenes, de modo que dibuje un paisaje o haga otra cosa interesante. Ejemplo: Pon en medio un perro, a su derecha un árbol, al fondo las montañas... • *Escribir el nombre de 8 cosas que...Ejemplo:- Ves en la Playa. Llevas en un viaje. Tienes en la cabeza... • -FAMILIAS DE PALABRAS. • Dada una palabra buscar otras 3 derivadas. Ejemplo: casa: casero, caserío, caserón... • *Decir 4 palabras de 3, 4,5,6,7 letras... • *Decir 4 palabras de 2,3,4 sílabas.. • *Deletrear palabras sencillas. • *Juego de decir palabras distintas, sucesivamente: Uno dice una palabra y el siguiente dice otra que sólo se diferencia de la 1 en una letra: Ejemplo: malo-palo, pelo-celo, cepo-pote etc..

More Related