1 / 184

Comisión General de Reforma Universitaria

Universidad Autónoma de Guerrero. Comisión General de Reforma Universitaria. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UAG. 24 noviembre de 2009. ELEMENTOS DEL CONTEXTO. TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

lore
Download Presentation

Comisión General de Reforma Universitaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Autónoma de Guerrero Comisión General de Reforma Universitaria ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UAG 24 noviembre de 2009

  2. ELEMENTOS DEL CONTEXTO

  3. TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  4. Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre tendencias actuales. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO 2009. COMISIÓN GENERAL DE REFORMA UNIVERSITARIA

  5. EL FENÓMENO DE LA MASIFICACIÓN La demanda de masificación ha impulsado muchas transformaciones de los últimos decenios. • Estados Unidos es el primer país en alcanzar la enseñanza masiva con un 40% de la cohorte de edad. • China e India, tienen el mayor y tercer sistema académico del mundo, respectivamente, han crecido velozmente y seguirán haciéndolo. • En todo el mundo, el porcentaje de la cohorte de edad matriculado ha aumentado de 19 a 26% de 2000 a 2007, produciéndose mejoras espectaculares en los países de ingresos medios altos y altos. • En América latina, la matriculación es todavía la mitad de la de los países de altos ingresos.

  6. Proporcionar enseñanza superior a todos los sectores de la población significa afrontar las desigualdades sociales arraigadas en la historia, la cultura y la estructura económica que influyen en la capacidad de una persona para competir. • El costo sigue siendo un obstáculo al acceso. • las becas, subvenciones y programas de préstamos no pueden eliminar obstáculos económicos. LAS DESIGUALDADES DE ACCESO

  7. AUMENTAR LA MOVILIDAD DEL ALUMNADO Uno de los aspectos más visible de la mundialización es la movilidad del alumnado. • Más de 2,5 millones de personas cursan estudios superiores fuera de su patria y se calcula que en 2020 habrá 7 millones de estudiantes internacionales. • Las corrientes de estudiantes internacionales ha sido reflejo de estrategias nacionales e institucionales, pero también decisión de los estudiantes. • Las universidades y los sistemas académicos han elaborado muchas estrategias para beneficiar el nuevo entorno mundial y atraer a estudiantes no residentes. La tarea a enfrentar es cómo poner las posibilidades internacionales a disposición de todos de manera equitativa, pues los estudiantes que aprovechen el entorno mundializado serán normalmente ricos o privilegiados socialmente por otros motivo

  8. ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y PLANES DE ESTUDIO El verdadero progreso depende de los niveles de finalización de estudios de todos los grupos de población. • El alumnado presiona para que se instauren nuevos sistemas de apoyo académico y enfoques innovadores de enseñanza. • La enseñanza universitaria influye en el empeño de los alumnos en el aula. • La misión de la mayoría de las instituciones de la mayor parte de los países consiste en enseñar en menor medida las disciplinas básicas y ofrecer programas de formación profesional más amplia. • En economía emergentes requieren especialistas formados para desempeñar profesiones científicas y técnicas lideres y fuertes.

  9. GARANTÍA DE CALIDAD, RENDICIÓN DE CUENTAS Y MARCOS DE CUALIFICACIÓN La garantía de la calidad de la enseñanza superior ocupa uno de los primeros lugares en los programas políticos de muchas naciones. • La enseñanza superior tiene que preparar a titulados con nuevas destrezas, una amplia base de conocimientos y diversas competencias para moverse en un mundo más complejo e interdependiente. • Se ha hecho apremiante la necesidad de normas reconocidas internacionalmente entre los países. • Los alumnos, padres y empleadores exigen algún tipo de certificación de las instituciones y de las cualificaciones que conceden. • En la mayoría de los países se ha establecido la evaluación a través de homólogos en lugar de autoridades estatales.

  10. …CONTINÚA • Se evalúa en función del cumplimiento d ela misión que ellas mismas han definido. • El proyecto de la OCD se centra en la interacción entre alumnos y profesores, las expectativas de la carrera, la finalización de estudios y el éxito en encontrar trabajo. • La comparabilidad de las cualificaciones ha pasado a ser una cuestión fundamental en los debates internacionales. • Los programas de garantía de calidad constituyen parte fundamental reconocida de la enseñanza superior. En Europa se promueve la transparencia, la movilidad, la empleabilidad y el aprendizaje centrado en el alumno.

  11. LA FINANCIACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Y EL DEBATE SOBRE EL BIEN PÚBLICO Y EL BIEN PRIVADO La masificación de la enseñanza superior ha supuesto un problema capital para sistemas de educación superior gratuita, financieramente se ha vuelto insostenible. • Cada vez en mayor medidad, los gastos de matricula los asumen padres y estudiantes. • Cada vez se difunde la idea de la enseñanza superior como un bien privado. • Las instituciones deben generar por sí mismas porcentajes cada vez mayores de ingresos.

  12. …CONTINÚA • Existe una inclinación política hacia una mayor privatización de servicios que antes prestaba el estado. • Existe un vertiginoso aumento de la enseñanza superior privada. • Tendencia a aumentar el numero de alumnos de los cursos y la carga docente, reemplazar a profesores de tiempo completo por de tiempo parcial. • Se han reducido las subvenciones y becas a los estuSe enfrenta el reto de encontrar modos de sostener la impartición de una enseñanza superior de calidad, con el adecuado acceso a ella para los estudiantes cualificados. Será necesaria una planificación cuidadosa que tome en cuenta las necesidades a breve y a largo plazo. • diantes.

  13. LA REVOLUCIÓN PRIVADA Hoy día, cerca del 30% de los alumnos de estudios superiores del mundo cursan en establecimientos privados. Y las instituciones privadas representan el sector de crecimiento más rápido de todo el planeta. En México, Brasil y Chile, el sector privado educa a más de la mitad de la población estudiantil. En Japón, Filipinas y Corea, más del 70% de la matricula de enseñanza superior corresponde a universidades privadas. Aunque existen algunas universidades privadas selectivas, en general el sector privado atiende una clientela masiva y no goza de prestigio.

  14. PROFESORES UNIVERSITARIOS Hoy día, la profesión de docente universitario está sometida a presiones más intensas que nunca. La mundialización, la demanda de masificación, la competencia internacional y el financiamiento. • Disminución de la cualificación media de los profesores. Se estima que la mitad de los profesores universitarios del mundo sólo cuenten con licenciatura. • Incremento del número de profesores universitarios con tiempo parcial. • Incremento del pluriempleo. Profesores de universidades estatales de buena parte del mundo trabajen con el sector de enseñanza privada.

  15. …CONTINUA • “Fuga de cerebros” a países desarrollados. Este fenómeno sigue creciendo debido a que la diferencia de remuneraciones entre los países es muy considerable y a que el mercado de trabajo del docente universitario se ha mundializado gradualmente. • Perdida de gran parte de la autonomía que gozaban los docentes universitarios, debido a la evaluación –individual y colectiva- y a la rendición de cuentas. • Mayor autoridad a los burócratas y gestores debido al desplazamiento de la autoridad de los profesores. • Mundialización y diversificación del mercado de trabajo de los docentes universitarios.

  16. ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN Las tres misiones de la Universidad moderna –enseñanza, investigación y servicio público- viven en constante tensión entre ellas. En particular, las universidades que gozan de autonomía deben establecer sus prioridades y asignación de recursos. • Las universidades investigadoras están en la cima del sistema académico y participan directamente en la red mundial del conocimiento. Pero para construirlas se requiere de grandes inversiones y su sostenimiento es caro. • Se ha incrementado el apoyo de las autoridades públicas a las investigaciones efectuadas en las universidades, particularmente en biotecnología y ciencias de la información. • En algunos países de la OCD el sector público financia directa o indirectamente el 72% de la investigación universitaria. • En América Latina, las investigaciones universitarias siguen concentradas en unas cuantas instituciones de grandes dimensiones.

  17. La llamada triple hélice de vínculos entre la Universidad, el sector público y las empresas privadas, ha dado lugar a importantes cambios en las institucionales dentro de la Universidad: • Mayor diferenciación entre las instituciones promovido por el surgimiento de oficinas especiales que ayudan a generar nuevos flujos de ingresos para la Universidad. • La propiedad intelectual es cada vez más acuciante en las IES. • Las universidades buscan proteger la propiedad intelectual y obtener mayores ingresos. • Existe fuerte presión para comercializar el conocimiento y necesidad de hacerlo, pero al mismo tiempo se da fuerte presión para que la difusión y el saber como un bien público.

  18. LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES La Internet ha revolucionado cómo se comunica el conocimiento. En las economías más adelantadas del mundo, las TIC se han difundido exponencialmente y afectan a las IES. • Se han generalizado los espacios de creación de redes sociales mediante el correo electrónico y en línea. • Se han generalizado las revistas y libros electrónicos. • El movimiento en pro de la gratuidad de los recursos educativos ha cobrado gran impulso. • Las TIC son clave para aumentar el acceso a la enseñanza superior, aunque requiere de enormes costos. • Los países pobres del mundo cada vez se quedan más rezagados. • Aunque tiene riesgos y problemas, la enseñanza a distancia es un campo de enorme potencial para la enseñanza superior, modos de impartir enseñanza e innovaciones pedagógicas. Su reto más difícil es la garantía de calidad.

  19. EL FUTURO: LA DEMOGRAFÍA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA La OCD desde 2008 expone varias tendencias demográficas cuyos elementos son los siguientes: • Seguirá aumentando el número de estudiantes universitarios. • Las mujeres serán la mayoría de las poblaciones de estudiantes. • La población estudiantil será más variada pues habrá más estudiantes internacionales. • La base social de la enseñanza superior seguirá ensanchándose. • Cambiaran las actitudes y políticas sobre el acceso a las IES entre los grupos desfavorecidos. • El ejercicio de la docencia universitaria pasará a tener mayor orientación internacional y será más móvil. • Las actividades y funciones de los profesores universitarios estarán más diversificadas y más especializadas. • Las cualificaciones generales de los profesores no mejoraran mucho.

  20. La profunda crisis económica tendrá repercusiones en la sociedad y en la enseñanza superior. Muchos países y universidades experimentaran problemas financieros con graves consecuencias, a breve y a mediano plazos. Es probable que la crisis tenga las siguientes consecuencias: • Se impondrán importantes restricciones a los presupuestos de las universidades. Se dará prioridad a asignar fondos para no reducir radicalmente el acceso a la enseñanza superior. • Restricciones rigurosas a los programas de préstamos a los estudiantes. • Fuertes presiones para establecer derechos de matricula de los alumnos o aumenten los que ya se imponen. • Los recortes de costos darán lugar a un deterioro de la calidad de la enseñanza. • Se producirán “congelaciones” en la contratación, la construcción de nuevos espacios, la mejora de tecnología de la información y la adquisición de libros y revistas.

  21. En México, los insumos son insuficientes, no están acordes con los incentivos de la educación y innovación además están concentrados en algunas ciudades Fuente: INEGI, 2008. Citado por OECD

  22. Nadie sabe la hondura de la crisis, ni cuánto durará. La mayoría de los expertos no creen que la recuperación sea rápida. Es altamente probable que la enseñanza superior esté entrando en un período de recortes presupuestales muy importantes. Un período de crisis sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias plenas todavía se desconocen.

  23. EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

  24. LAS TENDENCIAS DE LA POLÍTICA NACIONAL DEBEN CONVERGER EN EL APOYO A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN REGIONAL Y CORREDORES INDUSTRIALES Existe riesgo inminente de que el país entre en una espiral de deterioro social que desemboque, eventualmente en un estallido. La causa fundamental: cientos de miles, millones de jóvenes mexicanos carecen de oportunidades de educación superior por culpa del desdén con el que la han tratado sucesivos gobiernos. José Narro Robles, Rector de la UNAM. Rev. Proceso, 15 Nov. 2009.

  25. Alerta la ANUIES La meta educativa que proyecta, el finalizar este sexenio, darle a 30% de los jóvenes mexicanos acceso a la educación superior –cobertura de por si baja respecto a la de los países desarrollados- está condenada al fracaso si no existe financiamiento ni políticas adecuadas del Estado. ANUIES, Rev. Proceso, 15 Nov. 2009.

  26. COMO MENDIGOS… Ante la falta de una política de Estado para impulsar el desarrollo de la educación superior en México, cada año “tenemos que mendigar nuestros presupuestos”. Sostiene que ningún presidente mexicano se ha preocupado por impulsar una verdadera política de Estado que invierta en educación superior, en ciencia y tecnología en el país, “para no estar supeditados al vaivén de las crisis financieras o a las decisiones, de los partidos políticos. Si los diputados determinan disminuir los recursos en 2010, “sería un verdadero error histórico”, ya que, a pesar de la estrechez como instituciones “nos hemos convertido en palancas del desarrollo nacional y de los estados” aseguró Raúl Arias Lovillo. Rector de la UV, Rev. Proceso, 15 Nov. 2009.

  27. UN ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL Un ejercito de jóvenes rechazados de las Universidades públicas -50% de los aspirantes, en promedio- está inundando las calles de México, alerta el director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera. Y advierte: si el Congreso no prioriza el gasto público en educación, ciencia y tecnología, en el conto plazo el país pagará un alto precio de inconformidad, inestabilidad y violencia. Enrique Villa Rivera. Rector de IPN. Rev. Proceso, 15 Nov. 2009.

  28. FUTURO HIPOTECADO Para mejorar y ser competitivas, las universidades deben fortalecer la docencia, el posgrado y la investigación, en ese orden. En nuestro caso estamos en ese camino. El reto de la Universidades es masificarse sin descuidar la calidad, pero si recursos es imposible, puesto que se cancela la posibilidad de atender las exigencias de nuevas carreras y nuevas escuelas, de más investigadores y espacios para que desarrollen su potencial” Mario Alberto Ochoa Rivera. Rector de la Universidad de Coahuila. Rev. Proceso, 15 Nov. 2009.

  29. Desperdicio Tecnológico y Científico La UNAM y el TEC. De MONTERREY, firmaron un convenio de colaboración, encaminado a desarrollar proyectos conjuntos e intercambiar experiencias de vinculación profesional con el sector productivo. Piden superar las divisiones artificiales entre instituciones públicas y privadas, e invitan a las autoridades federales, así como a las universidades de uno y otro sello, a llevar el debate nacional por la educación superior más allá de la coyuntura provocada por el recorte presupuestal a ese rubro. José Narro Robles. Rector de la UNAM. Rev. Proceso, 15 Nov. 2009

  30. “El Presupuesto Público Federal para la Función EDUCACION, 2007-2009”. • En el año 2009 fue del 3.54% del PIB. • En el año 2008 fue del 3.52% del PIB; y • En el año 2007 fue del 4.15% del PIB; • anual, distribuido de la siguiente manera: • Durante este periodo objeto de análisis, el gasto para esta Función fue equivalente al 3.74% del PIB en promedio • gasto corriente y el 3.31% para gasto de capital. • Para el año 2009, del gasto total propuesto para esta Función, el 96.69% de estos recursos se canalizaron para • respecto al propuesto por el Ejecutivo Federal en el año 2009. • El gasto para la Función Educación se incrementó 4.80% del año 2007 al 2008 y en 8.68% del aprobado en 2008

  31. Para el año 2009, el presupuesto para esta Función, por destino de gasto, evolucionó de la siguiente manera • Para Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes fue de 13 mil 553.15 mdp. • Para Posgrado fue de 4 mil 922.55 mdp; y • Para Educación Superior fue de 66 mil 773.63 mdp; • Para Educación para Adultos fue de 6 mil 659.79 mdp; • Para Educación Media Superior fue de 50 mil 719.00 mdp; • Para Educación Básica fue de 281 mil 624.97 mdp; • Para Deportes fue de 1 mil 956.60 mdp; • Para Cultura fue de 11 mil 182.95 mdp; • Para Apoyos en Servicios Educativos Concurrentes fue de 26 mil 595.93 mdp;

  32. Para el ejercicio fiscal 2009, el presupuesto para la Función Educación, por destino del gasto, tuvo la siguiente equivalencia como proporción del PIB: • Para Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes fue de 0.10%. • Para Posgrado fue de 0.04%; y • Para Educación Superior fue de 0.51%; • Para Educación para Adultos fue de 0.05%; • Para Educación Media Superior fue de 0.39%; • Para Educación Básica fue de 2.15%; • Para Deportes fue de 0.01%; • Para Cultura fue de 0.09%; • Para Apoyos en Servicios Educativos Concurrentes fue de 0.20%;

  33. En el análisis del presupuesto para la Función Educación, por destino del gasto, se observa un marcado predominio del gasto corriente sobre el gasto de capital. En el año 2009, del gasto total para esta Función: • Para Educación Básica el 59.31% fue para gasto corriente y el 1.38% para gasto de capital; • Para Deportes el 0.42% fue para gasto corriente y el 0.01% para gasto de capital; • Para Cultura el 2.21% fue para gasto corriente y el 0.20% para gasto de capital; • Para Apoyos en Servicios Educativos Concurrentes el 5.73% fue para gasto corriente; • 0.38% para gastos de capital. • Para Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes Superior el 2.54% fue para gasto corriente y el • Para Posgrado el 1.05% fue para gasto corriente y el 0.01% para gasto de capital; y • Para Educación Superior el 13.30% fue para gasto corriente y el 1.09% para gasto de capital; • Para Educación para Adultos el 1.42% fue para gasto corriente y el 0.02% para gasto de capital; • Para Educación Media Superior el 10.70% fue para gasto corriente y el 0.23% para gasto de capital;

  34. UNIDADES RESPONSABLES DEL PRESUPUESTO • Instituto Politécnico Nacional con 7 mil 656.68 mdp. • Dirección General de Educación Superior Tecnológico con 9 mil 941.64 mdp; y • Dirección General de Educación Tecnológica Industrial con 11 mil 119.98 mdp; • Subsecretaria de Educación Media Superior, con 12 mil 193.44 mdp; • Universidad Nacional Autónoma de México, con 17 mil 545.45 mdp; • Consejo Nacional de Fomento Educativo, con 24 mil 077.46 mdp; • Dirección General de Educación Superior Universitaria, con 36 mil 421.26 mdp;

  35. Presupuesto por Ramo, Destino del Gasto, Gasto Corriente y de Capital.

  36. Descomponiendo el Gasto Neto Total en dos de su principales agregados se observa que el 90.52% del gasto propuesto para el 2010 se destinará al gasto primario, y el 9.48% restante será para cubrir los intereses, comisiones y gastos que deriven del manejo financiero de la deuda del país. La parte correspondiente al gasto primario refleja un crecimiento del 0.04% comparada con la proporción que le correspondió en el 2009 (90.48%), a este agregado de gasto. PRESUPUESTO 2010

  37. Otros agregados de gasto de gran importancia son los denominados gasto programable y no programable, ya que en ellos se observa: por parte del gasto programable, las erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno Federal, incluye también el gasto que se ha descentralizado a los estados y municipios para el cumplimiento de programas prioritarios en materia de educación, salud e infraestructura.

  38. GASTO PROGRAMABLE Y NO PROGRAMABLE En el caso del gasto no programable, se consideran las erogaciones que por su naturaleza no es factible identificar con un programa específico, también pertenecen a este tipo de erogaciones los recursos destinados a las operaciones y programas de saneamiento financiero y los apoyos a ahorradores y deudores de la banca. Bajo esta clasificación se observa en el Gráfico N° 2, que el gasto no programable representa el 24.41% del Gasto Neto Total, correspondiéndole al gasto programable el 75.59%, proporción que presenta un decremento de -0.79% en comparación a la asignada en el 2009, que representó el 76.19%.

  39. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO 2010

  40. Las tendencias de la política nacional deben converger en el apoyo a los sistemas de innovación regional y corredores industriales

  41. PROPUESTAS DE LA OECD PARA MÉXICO

  42. LA UAG EN EL CONTEXTO NACIONAL

More Related