1 / 43

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La comunicación es una de las realidades más primordiales en el mundo contemporáneo a nivel mediático.

les
Download Presentation

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La comunicación es una de las realidades más primordiales en el mundo contemporáneo a nivel mediático. Las industrias culturales se han convertido en una de las instituciones sociales más trascendentales por encima de otras instituciones de tipo político, religioso o educativo.

  2. Su presencia es clave en la transformación de las sociedades y no solo actúan como notarios de la realidad sino que la construyen y la interpretan. La información sirve a los miembros de una sociedad para manejar la realidad y poder apropiarse de ella. Los mensajes no van destinados a un individuo concreto, sino a un público heterogéneo creando una uniformidad que genera valores, modelos y pautas culturales estándares. Compiten con la familia y con la escuela en el proceso de educar.

  3. Por ello es tan importante lo que se dice, cómo se dice y lo que no se dice porque los estereotipos actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas creencias y valores tradicionales, como reflejo de las normas sociales imperantes

  4. La transformación del espacio público En la actualidad lo público es aquello que queda expuesto a la mirada a través de los medios de comunicación y lo privado lo que queda oculto, fuera del radio de acción de los mass media,

  5. ¿Qué historia nos cuentan los medios? “La abrumadora mayoría del contenido de los medios masivos no es producido teniendo en cuenta la perspectiva del género. La perspectiva masculina sigue predominando. Esto está relacionado a ideas profundamente impuestas acerca de quién y qué es importante, qué puntos de vistas son relevantes.” Margaret Gallagher (responsable del Proyecto Monitoreo Global de Medios) “Con su tratamiento de la imagen de las mujeres (los medios) colaboran a mantener la ideología patriarcal. El rasgo más persistente de esta ideología regresiva es el de la invisibilidad de las mujeres.” Inés Alberdi (directora ejecutiva de UNIFEM)

  6. Género La categoría género alude a la distinción entre: • El sexo, como conjunto de fenómenos del orden de lo corporal o biológico de las personas, y • Los ordenamientos socioculturales diversos, construidos colectivamente a partir de las diferencias corporales.

  7. Sexo / Género • El sexo se refiere a los componentes biológicos, anatómicos, fisiológicos y hormonales que diferencian a mujeres y hombres. • El género es lo que cada cultura, en cada época, ha definido como “propio de hombres” o “propio de mujeres”. Cada cultura interpreta las diferencias sexuales a la luz de sus intereses y necesidades.

  8. Perspectiva de género • La perspectiva de género hace posible observar las diferencias y las semejanzas entre mujeres y hombres, así como la desigualdad prevaleciente entre ambos • Enseña a cuestionar la idea de lo homogéneo, que parece universal y único • Desaparece la idea de hombre como concepto equivalente a humanidad

  9. Para la comunicación Si el género nos define socialmente, al comunicar • Ordenamos las relaciones humanas y sociales, y • En el lenguaje y en las imágenes marcamos las diferencias y distinguimos a los sexos

  10. Pensamos con palabras, y con palabras conceptualizamos a los seres humanos Imaginamos el mundo que nos rodea mediante los lenguajes verbales, y los recursos visuales que utilizamos para representarlos

  11. Aunque no haya una correspondencia entre realidad y signo lingüístico Si hay una correspondencia entre los signos que empleamos para hablar de la realidad y las imágenes que se crean en nuestra mente.

  12. Ejemplo No es lo mismo hablar de terroristas asesinos que de luchadores por el pueblo, como no es lo mismo hablar de los periodistas y las periodistas. Todo el mundo entiende el primer caso, son dos conceptualizaciones diferentes de la realidad que encienden en nuestra mente dos imágenes distintas. Sin embargo no se ve claro, aunque es igual en el segundo caso.

  13. A lo largo de los siglos quien ha tenido el poder de nombrar y el poder de designar como denominar a nosotras y a ellos son los grupos que han detentado el poder. • Definen la realidad de acuerdo a sus propios intereses y la sociedad nombra conforme a esos intereses.

  14. Es importante ver como se correlaciona el lenguaje y el orden simbólico y se acepta como natural la preponderancia del varón. • Todas las palabras anteponen al hombre a la mujer. Ejemplo: hombres y mujeres, padres y madres hermano y hermana, hijo hija. • No es un orden alfabético, es un orden social

  15. Hemos aprendido que las bases femeninas derivan de las masculinas • Esto no es cierto. Hay palabras que sí derivan y otras que no Ej.: novio deriva de novia; modisto de modista. • El diccionario de la lengua castellana nos dice que hija deriva de hijo. No ponen Hij o/a o a/o sino hijo/hija

  16. Los medios pueden colaborar a lograr la igualdad a través de un lenguaje no sexista. • Hay que saltarse la ordenación y nombrar diferente. El alcalde y la ministra. La ministra y el Alcalde.

  17. La homogenización femenina por su sexo Sobre uso al termino mujer o mujeres , y la incansable mención al sexo TITULARES: Cinco inmigrantes y una mujer (ella no tiene categoría con decir el sexo ya basta) Una mujer y dos mexicanos mueren en accidente

  18. A bordo viajaban cuatro mexicanos y una embarazada” (no es por el sexo sino por referencia al sexo) • “Las mujeres escritoras, las mujeres mexicanas ….

  19. En este último ejemplo el determinante las y el título es suficiente • En Las mujeres escritoras el núcleo es mujeres lo otro es un adjetivo . Cuando el sexo femenino aparece como sustantivo y la profesión como adjetivo nos lleva a percibir a las mujeres antes que nada como mujeres y no como profesionales.

  20. Existen escasas menciones a Los varones escritores…. Decimos los escritores, lo que los distingue de otros hombres . • Esa es la diferencia. Es la forma del trato

  21. “Cada vez hay mas mujeres ingenieras, pese a ello el número de ingenieros colegiados se duplica” • Aquí la expresión ingenieros se refiere solo a varones. • Es asimétrico porque en la otra parte solo se habla de sus profesiones. • Son construcciones que nos remiten a mujeres y hombres de manera diferenciada.

  22. Estereotipos • Varón • Estabilidad emocional • Agresividad • Dominio/poder • Capacidad intelectual • Racionalidad • Poca tendencia al afecto • Valentía • Objetividad • Actitudes duras • Mujer • Fragilidad • Suavidad/ternura • Sumisión/dependencia • Poco desarrollo intelectual • Irracionalidad • Mucha afectividad • Miedo • Subjetividad • Temerosa

  23. Sobre visibilidad • Las mujeres están invisibilizadas de los medios cuando se trata de temas de interés político general. • No aparecen como sujetos y menos como protagonistas de los temas que se tratan. Quedan recluidas en el espacio simbólico de lo doméstico. • La TV es el medio en el que esta diferencia aparece con mayor claridad: apenas son invitadas en los programas “serios”. • Esta ausencia es construida por los medios: no es reflejo de la realidad social.

  24. Sobre visibilidad • Las mujeres representadas en los medios de comunicación son más jóvenes que los varones, generalmente bonitas, y suelen aparecer como casadas y sin un trabajo remunerado (Instituto de la Mujer, 2000). • Cuando son personas públicas, los medios enfatizan la imagen corporal de las mujeres. • A la vez, existe escasa presencia de las mujeres en los ámbitos de decisión y poder dentro de los medios.

  25. Glamour y competencia

  26. Reflexionar • El lenguaje no sexista no es solamente aquel que incluye a la “A” • Necesitamos un nuevo sentido, nuevas palabras y nuevos conceptos • Construcción de nuevos discursos

  27. El tratamiento de las violencia contra las mujeres en los medios de comunicación Una Primera Mirada • La violencia contra las mujeres o de género se produce en una sociedad desigual y se funda en la creencia de que las mujeres valen menos que los hombres.

  28. La violencia contra las mujeres florece y se desarrolla en una sociedad jerárquica fundada en estructuras de poder injustas, desiguales y opresoras cuya base de funcionamiento es la dominación y en donde ésta se aprende sutil e históricamente.

  29. Qué es la Violencia • La violencia contra las mujeres concibe el sometimiento de la mujer en todos los aspectos de su vida; afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad moral y física. • La violencia contra las mujeres puede ocurrir bajo cualquiera de las siguientes modalidades: física, sexual, emocional y económico-patrimonial • Se traduce en discriminación, hostigamiento, acoso y abuso, teniendo lugar ya sea en la esfera privada o pública • No sólo ocurre en el contexto de la vida en pareja, sino que acontece en el ámbito comunitario-social, educativo o laboral.

  30. Expresiones y Espacios de la Violencia de Género • Etaria (por edades) Racista (por etnia) • Ideológica Clasista (de clase) • Emocional Institucional • Patrimonial Laboral • Jurídica Política • Simbólica Económica • Lingüística Comunitaria

  31. Las rutinas informativas de los MCM Tanto los medios impresos como los electrónicos, abordan hoy el tema de la violencia contra las mujeres y la tratan dentro de una gran diversidad de temas: mujeres asesinadas, violencia conyugal, mujeres violadas, violencia de género, violencia machista, sexismo, leyes, etc.

  32. Es importante señalar que generalmente algunos medios cuando incluyen este tipo de noticias, no suelen ir solas, se presentan varias reunidas en la misma página produciéndose una saturación ya que se habla de cualquier clase de violencia que no esta relacionada con la violencia contra la mujer.

  33. En muchas ocasiones, los espacios comunicacionales masivos, intentan dar la impresión de preocupación por la violencia que viven las mujeres, sin embargo, en ningún momento abandonan los rasgos tradicionales que la hacen posible, tampoco el uso del lenguaje sexista y la inexistencia del contexto social donde se desarrollan los hechos.

  34. En muchas ocasiones se presenta la información como si la violencia hacia las mujeres fuese producto de malas conductas, actitudes individuales, problemas relacionados con adicciones y no como el resultado de un sistema de discriminación hacia las mujeres, de violación a los derechos humanos femeninos ni de orden social.

  35. En resumen: El tema esta en la agenda sin embargo, no han modificado el tratamiento informativo y se sigue observando: Escasa reflexión: La inmediatez que requiere la elaboración de la información hace que la reflexión sobre noticias de violencia contra las mujeres sea en ocasiones escasa o nula con los riesgos que estos conlleva como por ejemplo: no contrastar versiones y testimonios o no investigar causas y circunstancias de la noticia.

  36. Pérdida de matices: Las notas informativas cada vez se ven obligadas a la concisión del lenguaje, a una síntesis que se contrapone con las exigencias de claridad y sensibilidad que un asunto como la violencia de género necesita. Riesgo de lugares comunes: Esto se ve muy a menudo en los titulares. En ocasiones el estilo de los medios obliga a titular de manera sintética resultando difícil trasmitir matices.

  37. Búsqueda de audiencia/pérdida de ética:La búsqueda de audiencias por encima de consideraciones éticas no ayuda a la comprensión del problema. Llamar la atención sobre los aspectos más dramáticos de la violencia contra las mujeres puede aumentar la falta de respeto hacia las víctimas y hacer que se pierda la perspectiva global.

  38. Por todo ello es importante que cuando hablemos de violencia contra las mujeres centremos el tema en el campo de los derechos humanos 1.- Insistir en el aspecto estructural de la violencia. Los violadores no son “locos” ni actúan movidos por celos o pasiones amorosas. Quien maltrata e incluso llega a matar a una mujer es un presunto asesino u homicida.

  39. 2.- No calificar al maltratador y/o violador porque lo transformamos en un ser que no puede responder de sus actos y por lo tanto se le tiende a restar culpabilidad. Su accionar no es una patología aislada sino el ejercicio del poder.

  40. 3.- No considerar los hechos aislados y enmarcarlos en un problema más amplio: La violencia hacia las mujeres o violencia de género viola los derechos humanos de éstas; es fruto de relaciones asimétricas, atraviesa concepción y estructuras, inhibe el desarrollo de un país, es un problema público aunque se manifiesta en el ámbito privado, tiene grados de invisibilidad y tolerancia, es un problema de legislación, de salud y es un problema que debe erradicarse.

  41. La violencia de género es un problema complejo. Las noticias sobre la violencia contra las mujeres deben reflejar dicha complejidad y comprometerse a colaborar en la erradicación de estas prácticas misóginas y lacerantes para todas las mujeres.

  42. Por ello, es menester tomar en cuenta que: • La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos porque atenta contra su libertad y dignidad. • La violencia contra una mujer no es un asunto privado ni individual: es un problema social. • Los malos tratos psicológicos y emocionales también son violencia y tienen secuelas. • La violencia contra las mujeres es una violencia basada en la desigualdad de género.

  43. Respetar la intimidad de las mujeres violentadas y evitar la difusión de comentarios despectivos en relación a ellas o de palabras que justifiquen a los agresores. • Transmitir la existencia de respaldo social a las víctimas, informando sobre los recursos públicos existentes: grupos de apoyo, políticas o instituciones.

More Related