1 / 51

PILAS Y BATERÍAS

Situación Actual. No. de Celulares en Colombia (Año 2000). 2.200.000 aproximadamente. Con igual o mayor número de pilas que se pueden generar anualmente (con vida útil de 1 año). Más de 80% de las pilas ingresan informalmente. PILAS Y BATERÍAS. PILAS DE CELULAR.

landers
Download Presentation

PILAS Y BATERÍAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Situación Actual No. de Celulares en Colombia (Año 2000) 2.200.000 aproximadamente Con igual o mayor número de pilas que se pueden generar anualmente (con vida útil de 1 año) Más de 80% de las pilas ingresan informalmente PILAS Y BATERÍAS PILAS DE CELULAR • No existe una política de regulación para disponer adecuadamente estas baterías al finalizar su vida útil • No se realiza una gestión adecuada de estos residuos • No existen empresas o personas dedicadas a su aprovechamiento y/o tratamiento • Su disposición final se realiza mezclada con los residuos ordinarios en basureros a cielo abierto o en los rellenos sanitarios existentes EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  2. Tecnología No existen tecnologías de tratamiento desarrolladas solamente se han realizado investigaciones a nivel piloto por parte de algunas Universidades Públicas (Tratamiento térmico y conjunto Ni-Cd y Ni-H) PILAS Y BATERÍAS PILAS DE CELULAR SE REQUIERE PROFUNDIZAR EN INVESTIGACIONES QUE INCLUYAN LOS DIFERENTES SECTORES INVOLUCRADOS CON LA GESTIÓN DE ESTA CLASE DE RESIDUOS • Como soluciones para Colombia se plantea: EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  3. PILAS Y BATERÍAS PILAS DE CELULAR Tecnología 1a. Opción: Exportación de pilas usadas a países donde se tenga tecnología integral avanzada de procesamiento, mediante los mismos importadores de los equipos y pilas (multinacionales), responsables de los residuos generados de acuerdo con la legislación Colombiana, considerando de manera especial el Convenio de Basilea 2a. Opción: Acondicionamiento y depósito en Celdas de Seguridad de Rellenos Sanitarios, o en Rellenos Industriales EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  4. Situación Actual Aproximadamente 600.000 por día No. de Pilas en Colombia 85% libre de mercurio (Hg) y 15% con un nivel mayor a 0,025% de Hg, • Se encontró que la empresa VARTA y la Universidad Nacional de Colombia realizan ensayos para separación y aprovechamiento de los metales contenidos en estos residuos • Su recolección y disposición final se realiza mezclada con los residuos ordinarios en basureros a cielo abierto o en los rellenos sanitarios existentes PILAS Y BATERÍAS PILAS DOMÉSTICAS • No existe una política de regulación para la gestión adecuada de estas pilas al finalizar su vida útil EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  5. PILAS Y BATERÍAS PILAS DOMÉSTICAS Tecnología Los estudios realizados hasta el momento no han arrojado buenos resultados en la separación de los componentes de las pilas domésticas para su aprovechamiento y valorización, por esta razón, el relleno sanitario de seguridad ofrece la mejor alternativa para su tratamiento y disposición final. Sin embargo, se recomienda profundizar en investigaciones que contemplen la valorización por tratamiento destructivo y separación de sus componentes; de manera similar a la gestión integral de las pilas y accesorios de telefonía celular, por tener componentes comunes y ser de la misma naturaleza química. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  6. Situación Actual Con base en los Estudios desarrollados en Bogotá por la Unión Temporal Ocade / Saniplan / Ambiental (Colombia / Brasil / Argentina), y extrapolando sus resultados al parque automotor de Colombia, se considera que se generan aproximadamente 2.076.720 baterías /año para un total de 33.228 toneladas/año de este residuo, el cual genera 25.253 toneladas/año de Plomo. PILAS Y BATERÍAS BATERÍAS La cadena de gestión del manejo del residuo se muestra a continuación EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  7. Cadena de gestión de las baterías usadas en Colombia Generación Recolección en la fuente de generación Recuperación / transporte Acopio (despiece) Aprovechamiento Baja tecnología Con tecnología intermedia Tecnificado Plástico reciclable Resíduos Plomo EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  8. PILAS Y BATERÍAS BATERÍAS Tecnología • Las tecnologías reconocidas en el medio son: • Recuperación de Pb mediante horno Rotatorio- Fundición • Recuperación de Pb mediante horno de cuba - Fundición • La tecnología de recuperación de Pb mediante tratamiento electroquímico no se ha desarrollado en el país pero tiene una alta posibilidad de implementarse, de acuerdo con los estudios desarrollados por la UT Ocade/Saniplan/Ambiental para Bogotá D.C. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  9. PILAS Y BATERÍAS BATERÍAS Tecnología Aunque en el mercado las alternativas de fundición estén operando, los menores impactos y la alta rentabilidad en función del grado de pureza del plomo generado por la tecnología electroquímica hacen que sea atractiva su implementación, en especial para regiones que no puedan fácilmente llevar el residuo a donde se ubican los hornos de fundición con alguna tecnología apropiada. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  10. ACEITES USADOS Situación Actual En Colombia se consumen aproximadamente 40.000.000 de galones de lubricantes al año, de los cuales se estima un 75% son de origen automotriz y un 25% de origen industrial. Aunque existen Estudios e investigaciones sobre tratamiento, eliminación y gestión informal para el aprovechamiento del aceite usado en algunas regiones del país, con fracasos y experiencias exitosas, en general no existe en el país un Manejo Integral de este residuo. Estas experiencias se han manejado con Empresas Privadas, Universidades y últimamente con el Ministerio de Minas y el Ministerio del Medio Ambiente, cuyos resultados están próximos a promulgarse. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  11. 46% se emplea como combustible de fundición, calderas y ladrilleras. 10.3% para la protección de maderas. 2.2 % usos diversos. 8.1% como control al polvo en carreteras destapadas (riego). 2.6% para temple de metales 4.8% como agente desmoldante. ACEITES USADOS Situación Actual De acuerdo con Estudios a nivel Nacional, el 26% de los generadores de aceites usados (sitio donde se hace acopio), no conoce el destino final del aceite usado que es recogido en sus instalaciones mientras que el destino final de los recogidos muestran que: EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  12. ACEITES USADOS Situación Actual - Investigaciones • Se han realizdo ensayos Privados para : • Re- refinación, con resultados poco favorables (Acytil-Petrolube S.A). • Base para Lubricantes (Lubricantes Mak), poca confiabilidad por falsificación de aceite y poca homogenidad del residuo. • Tecnologías Importadas para generación de Energía (AURECA ESPAÑA) - Aseo Total - Grupo Zoreda Internal. No se conocen los resultados. • Quema en cementeras para sustituir combustible (hasta 40%): • Cementos Boyacá , Cementos del Valle. • Otros: • Materia prima para elaboración de aceites limpios- en diseño. • Fitoremediación (Aceites contaminados) y venta a Cementera EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  13. ACEITES USADOS Recuperación - Tratamiento • Como Empresas que realizan recuperación de tipo comercial se destacan: • Industrias que realizan limpieza del combustible y repotenciación para uso en calderas y hornos en las Ciudades de Bogotá y Cali, entre otras. • Cementeras: Para sustitución de combustible • Exportación: Para aceites contaminados con PCB’s • El Ministerio del Medio Ambiente inició desde 1998 un programa de gestión para los PCB´s, con el objetivo inicial de lograr su eliminación alrededor del año 2010. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  14. ACEITES USADOS Recuperación - Alternativas de manejo para el país • Basados en los estudios desarrollados a nivel privado y los que se desarrollan a través del Ministerio de Minas y Ministerio del Medio Ambiente, se concluye por el autor que la mejor opción a implementar para el país es la quema en los hornos cementeros dado que : • Existe interés por el sector para su aplicación con modificaciones implementadas para su apliación en algunas cementeras y para los demás son relativamente sencillas económicas. • Puede recibir grandes volúmenes del aceite generado. • Las altas temperaturas y tiempos de retención evitan la generación de emisiones importantes de contaminantes. • Los residuos de aceites y de su combustión quedan en el producto. • Tecnolgía suficientemente reconocida. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  15. ENVASES DE PLAGUICIDAS Situación Actual • A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional, aún no se conoce la cantidad total generada de envases de plaguicidas en el país. • Existen estudios desarrollados por el Ministerio del medio Ambiente, gremios y Corporaciones, que han investigado metodologías para su gestión y aprovechamiento. • Se destacan los estudios: • Desarrollado con MINAMBIENTE- ANDI- ASOCOLFLORES- INDUSTRIA DEL CEMENTO Y CEMENTOS BOYACÁ. En donde se determina que se generan en nueve regiones del país 23’142.761 empaques. • Desarrollado por MINAMBIENTE- CVC- UNION TEMPORAL OCADE/SANIPLAN para el departamento del Valle del Cauca el cual especifica que se generan 2500 ton/año enla región. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  16. ENVASES DE PLAGUICIDAS Situación Actual No hay una gestión adecuada de manejo, aprovechamiento y eliminación de este residuo debido a las formas actuales de disposición: quemas abiertas, venta de envases para usos inadecuados y la utilización de estos envases en actividades no permitidas (almacenamiento de agua, ropa, otros). Algunas empresas han empezado el programa de autogestión ambiental para el manejo de los envases a la luz de los convenios de Producción más limpia que se adelantan con el Ministerio del medio Ambiente y Agricultura y las corporaciones Autónomas Regionales: ASOCAÑA (Sector Cañicultor) y Asocolflores principalmente. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  17. ENVASES DE PLAGUICIDAS Tecnologías de Tratamiento Con base en las tecnologías utilizadas en el medio (en investigación) y las posibles opciones a desarrollar se concluye que si bien la incineración en hornos cementeros es la opción a corto plazo a utilizar , no podrá utilizarse para la totalidad de empaques de plaguicidas. Esa opción sí se puede establecer con el reciclaje del material de los componentes del empaque, previo control de la calidad del proceso de lavado y de las medidas de control para la minimización de riesgos sobre el ambiente y la salud humana. Eventualmente se podrán utilizar los rellenos de seguridad, una vez acondicionado el residuo, así como el reuso industrial controlado. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  18. LEGISLACION SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  19. LINEAMIENTOS GENERALES Decreto 2811 de 1974Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente Ley 9 de 1979Código Código Sanitario Nacional Constitución Política de Colombia de 1991 Ley 99 de 1993 Sistema Nacional Ambiental SINA Creación del Ministerio del Medio Ambiente EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  20. TRATADOS INTERNACIONALES Convenio de Basilea Control de los movimientos fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Convenio de Ginebra Convención sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo Convención de Rotterdam Aplicación del procedimiento del consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y químicos peligrosos objetos del comercio internacional. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  21. TRATADOS INTERNACIONALES Convenio de Viena Protección de la capa de ozono Convenio de Estocolmo Protección la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  22. RESIDUOS PELIGROSOS EN GENERAL Decreto 1875 de 1979 Aspectos sobre la prevención de la contaminación del medio marino Decreto 02 de 1982. Define los estándares de emisión para las diferentes actividades productivas Decreto 1594 de 1984 Control de los efluentes líquidos de los distintos procesos productivos Resolución 2309 de 1986 Residuos especiales EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  23. RESIDUOS PELIGROSOS EN GENERAL Decreto 1875 de 1979 Aspectos sobre la prevención de la contaminación del medio marino Resolución 189 de 1994 Prohibición de introducir al territorio nacional residuos nucleares y desechos tóxicos o subproductos de los mismos Decreto 948 de 1995 Calidad del aire Ley 253 de 1996 Aprueba el Convenio de Basilea EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  24. RESIDUOS PELIGROSOS EN GENERAL Resolución 1170 de 1997 DAMA Estaciones de servicio de combustible Decreto 1753 de 1994 Licencias ambientales Ley 491 de 1999 Cualquier actividad humana susceptible de causar daños al ambiente y requiera de una licencia ambiental, debe contar con un seguro ecológico obligatorio EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  25. RESIDUOS PELIGROSOS EN GENERAL Resolución 1096 de 2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Resolución 391 de 2001 DAMA Normas técnicas para el control y prevención de la contaminación del aire para la ciudad de Bogotá. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  26. PLAGUICIDAS Decreto 1843 de 1991Uso y manejo de los plaguicidas Resolución 10834 de 1997 Reglamenta parcialmente el decreto 1843 de 1991, describiendo rangos y valores de clasificación toxicológica, dosis letal ( DL ), concentración letal ( CL ). Resolución 3079 de 1995 ICA Disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bioinsumos,fertilizantes, acondicionadores del suelo; plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  27. PLAGUICIDAS Resolución defensorial No. 11. Llamado a todas las entidades gubernamentales para ejecutar acciones pertinentes en el uso, almacenamiento y disposición inadecuado de plaguicidas EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  28. RESIDUOS HOSPITALARIOS Decreto 2676 de 2000Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios Decreto 2676 de 2000Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  29. ACEITES USADOS Decreto 283 de 1960 Reglamenta los combustibles líquidos derivados del petróleo. Decreto 1697 de 1997El Ministerio del Medio Ambiente determinará los casos en los cuales se permitirá el uso de los aceites lubricantes de desecho en hornos o calderas de carácter comercial o industrial como combustible, y las condiciones técnicas bajo las cuales se realizará la actividad EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  30. ACEITES USADOS Resolución Dama 1770 de 1997 Reglamenta los combustibles líquidos derivados del petróleo. Resolución 415 de 1998Combustión de aceite desecho Ley 430 de 1998La utilización de aceites usados de desecho para la generación de energía eléctrica sólo se permitirá si son generados en el país y con el cumplimiento de las condiciones y requisitos que para el efecto establezcan las autoridades competentes EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  31. TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS Proyecto Decreto "Manejo y transporte de Mercancías Peligrosas por vía terrestre", que incluye las disposiciones de manejo, transporte, cargue, descargue, envase, embalaje y rotulado de mercancías Peligrosas, obligaciones de los transportadores, y de los que envían y reciben este tipo de mercancías: Se encuentra basado en la norma de ICONTECNTC 1692: "Transporte de Mercancías Peligrosas. Clasificación, Etiquetado y Rotulado" de 1998 EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  32. ROTULADO ,ETIQUETADO ENVASE Y EMBALAJE NTC 1692: "Transporte de Mercancías Peligrosas. Clasificación, Etiquetado y Rotulado NTC 4702: Envase y embalaje de Mercancías peligrosas (se divide en 9 partes Sustancias clase 1 a clase 9) EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  33. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Clasificación de los residuos peligrosos en el mundo: • Clasificación según el convenio de Basilea • Clasificación de bienes peligrosos para el transporte según las Naciones Unidas • Hazardous Waste Directive 91/689/EEC • Código Internacional de Conducta para la Distribución y Uso de Plaguicidas • Registro Internacional de productos Químicos Potencialmente Tóxicos – RIPQPT • La Decisión 436 de la Norma Andina EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  34. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • MEXICO • Norma Oficial Mexicana 052-ECOL-193establece las características de los Residuos Peligrosos sin importar su estado físico; ofrece también un listado de los mismos y los límites que definen como tóxico a un residuo en estudio • Propuesta para establecer el Sistema Depósito Reembolso en residuos clasificados peligrosos y de manejo especial EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  35. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • BRASIL • La Norma Técnica Brasilera NBR-10004 define los residuos sólidos, fija criterios e indica los métodos para su caracterización, presentando tablas las mismas de la US. EPA para facilitar la clasificación • Propuesta sobre el reciclaje reuso y disposición final de baterías, proceso 02000.005624/98-07 EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  36. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • ARGENTINA • La información respecto a la generación de Residuos Peligrosos es escasa, la que esta dispersa y que muchas veces es incompatible y/o es de difícil procesamiento; adicionalmente no existe un listado de los generadores de Residuos Peligrosos ni un listado de todas las industrias existentes en Argentina y los listados parciales varían en referencia al uso de los códigos de identificación. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  37. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • CUBA • Convenio de Basilea • ECUADOR • La autoridad en materia ambiental es el Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente (CIPA),el sector más estudiado es el hospitalario EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  38. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • GUATEMALA • Los Residuos Peligrosos carecen de tratamientos específicos, por parte de las industrias generadores de los residuos al igual que la mayoría de los servicios hospitalarios carecen de un sistema de tratamiento. • JAMAICA • Sistema de clasificación de la EPA EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  39. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • PARAGUAY • En el ámbito legal, el Servicio Nacional de Saneamiento (SENASA) no cuenta con una dependencia dedicada exclusivamente al control de Residuos Peligrosos • TRINIDAD Y TOBAGO • No poseen legislación nacional apropiada respecto a la generación de Residuos Peligrosos EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  40. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • URUGUAY • Sobre la disposición de residuos sólidos industriales y de residuos hospitalarios no existe legislación ni reglamentación a escala nacional, solo existen algunas normas a nivel municipal EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  41. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • BRASIL • Resolución CONAMA No. 237 de 1997, sobre desperdicios y residuos de plomo o desperdicios y residuos de acumuladores eléctricos de plomo. • Resolución CONAMA No. 23 de 1997 Se consideran residuos peligrosos Clase I, de importación prohibida para todo el territorio nacional, sobre cualquier forma y para cualquier finalidad. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  42. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • BRASIL • Resolución CONAMA No. 23 de 1996 prohíbe la importación de residuos peligrosos y establece restricciones a la importación de residuos inertes. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  43. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Normatividad en países en desarrollo • BRASIL • Resolución CONAMA No. 03 de 1990, en la imposibilidad de reuso o reciclaje de las pilas y baterías, la destinación final por destrucción térmica deberá obedecer las condiciones técnicas previstas en la NBR - 11175 – Incineración de Residuos Sólidos Peligrosos - y los patrones de calidad del aire establecidos por dicha resolución. Propuesta sobre el reciclaje reuso y disposición final de baterías, proceso 02000.005624/98-07 EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  44. INSTRUMENTOS ECONOMICOS EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  45. MEXICO • Propuesta de depósito y reembolso para lubricantes usados; llantas de desecho y baterías y pilas • Programa de préstamos para el control de la contaminación EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  46. BRASIL • Varios Proyectos del Banco Mundial fueron diseñados para canalizar recursos a través de intermediarios financieros para las inversiones en descontaminación industrial en Brasil. Sin embargo, los mecanismos de monitoreo y fiscalización operaron en forma ineficiente. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  47. RECOMENDACIONES LEGISLACION Definir claramente el alcance de la normatividad Revisar la legislación anterior para no generar ambivalencias Elaborar un glosario unificado, acorde con lo descrito en el Convenio de Basilea. Debe especificarse a quien le compete el ámbito y grado de responsabilidad tanto del generador, receptor y de la entidad que realiza el control. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  48. RECOMENDACIONES LEGISLACION Promover la capacitación profesional dentro de las entidades de control y el aporte de tecnologías Identificación de los procesos industriales y consecuentes Residuos Peligrosos que merecen reglamentación y control Necesidad de educación legal. Promoción y divulgación de la normatividad nueva EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  49. RECOMENDACIONES LEGISLACION • Concientización mediante la creación de cátedras en los colegios. • Concientización en los diferentes niveles de agentes potenciales de contaminación: hospitales, puertos, zonas francas, industrias, entre otros. EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

  50. RECOMENDACIONES INTRUMENTOS ECONOMICOS • Selección de instrumentos económicos que tengan la capacidad de cambiar el comportamiento del agente contaminador. • Selección de instrumentos que motiven la sustitución de elementos peligrosos por otros agentes menor capacidad agresiva • Coordinación interinstitucional para lograr el control, implementción y evaluación de la aplicabilidad EDUARDO OJEDA BURBANO, Ingeniero Sanitario MSc. Ambiental

More Related