1 / 22

¿Cómo estructurar un proyecto de fotografía narrativa?

¿Cómo estructurar un proyecto de fotografía narrativa?. 1. Alcance a la etnografía. 2. Estructura narrativa. Hemos revisado conceptos de Fotografía y Documental. Hemos visto de qué manera se relacionan y además su conexión con la salud y educomunicación .

Download Presentation

¿Cómo estructurar un proyecto de fotografía narrativa?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Cómo estructurar un proyecto de fotografía narrativa? • 1. Alcance a la etnografía. • 2. Estructura narrativa.

  2. Hemos revisado conceptos de Fotografía y Documental. • Hemos visto de qué manera se relacionan y además su conexión con la salud y educomunicación. • También hemos revisado cómo se hace una etnografía.

  3. Ahora vamos a conectar nuestro proyecto individual con la fotografía documental a través de la metodología etnográfica.

  4. Comencemos con la definición de fotografía etnográfica elaborada por Joanna C. Scherer: • «es el uso de fotos para la conservación y comprensión de cultura(s), tanto la de los sujetos como de los fotógrafos [...] Lo que convierte una foto en etnográfica no es necesariamente la intención de su producción, sino cómo se usa para informar etnográficamente a sus espectadores».

  5. No nos confundamos con los términos, la fotografía documental es como decir La Medicina y la fotografía etnográfica es esa fotografía documental usada en función de una metodología específica. • Así como la medicina sigue siendo medicina a pesar de tener sus especialidades. • La fotografía documental se puede enlazar a la etnografía como un método de recolección de información, así como lo son la entrevista y la observación participante.

  6. Obtenemos datos de una manera visual que describen una realidad, de una manera muy efectiva y rápida. • Estos datos visuales se categorizan y se analizan inmediatamente después de haber sido registrados. • De esta manera llevamos un registro ordenado de la información visual con la que contamos. • Por ejemplo: La casa, los personajes, su entorno social, su problemática, el centro de salud, etc. • Cada uno de estos aspectos debe estar descrito visualmente de una manera exhaustiva.

  7. Dentro de cada uno de estos escenarios o situaciones, debemos buscar momentos. • Momentos que signifiquen. Esta es la clave. • No solo registrar lo que está sobre la repisa. Sino buscar los momentos en que la gente interactúa y recrea con sus acciones escenas que sean emotivas, significativas y coherentes con nuestro proyecto. • Debemos tener siempre presente lo que buscamos comunicar con nuestras fotografías, para estar atentos a cuando sucedan estos momentos.

  8. http://www.youtube.com/watch?v=2baHvMV0CKs Tiempos desesperados

  9. Esta información recabada en fotografías, se convierte en el principal insumo para la producción de nuestras historias. • Por esta razón es importante tenerlas bien categorizadas y ordenadas. • Si lo dejamos para después, podríamos olvidar datos o secuencias importantes de los hechos. Por eso se debe hacer inmediatamente después de haber tomado las fotos.

  10. Es importante que cada fotografía tenga un pie de foto. • Una descripción que responda las preguntas ¿qué, cómo, quién, cuándo, dónde y por qué? • Este texto nos va a servir de base para luego elaborar el texto final de nuestro proyecto. • Son como hitos que vamos señalando en el camino y van dando consistencia a nuestra historia.

  11. Se deben recabar datos: Números, porcentajes, estadísticas, que den credibilidad a nuestra historia. • Necesitamos tener muchos testimonios, citas textuales de lo que dicen las personas respecto de sus realidades. (ayudaría llevar una grabadora de voz).

  12. El análisis posterior de estos datos dará como resultado el texto final de nuestro proyecto. • En este análisis debemos ser muy descriptivos, para llegar a tratar de entender los significados que se encuentran en las conductas de las personas. • La conducta es acción simbólica. Es decir, una conducta tiene un por qué y un significado. Y esto nos sirve para saber qué fotografías hacer. Esto lo iremos viendo en el proceso de tutorías virtuales. • Finalmente, es necesario recordar siempre que al momento de interactuar con las personas, debemos poner en práctica los tips antes revisados, sobre los movimientos, el tono de voz, la paciencia y el respeto.

  13. Estructura de proyecto, no de investigación. • Se nutre de la información de la investigación. • Tiene una estructura similar pero responde a objetivos distintos. Mi proyecto Fotodocumental

  14. Diagnóstico: ¿Qué problemática vamos a tratar? • Esta parte ya la tenemos avanzada. • Objetivo de proyecto: ¿Qué se quiere lograr con el proyecto? • Es importante trazar objetivos reales y coherentes con nuestro proyecto fotodocumental. • Concienciar sobre… • Motivar una reflexión sobre… • Propiciar un cambio de comportamiento, actitud, etc. • Las fotografías generan entendimiento y reflexión sobre las situaciones mostradas. Ese entendimiento crea un ambiente propicio para el cambio, pero el cambio debe venir a través de otras acciones.

  15. Ejecución de proyecto: ¿Cómo lo vamos a lograr? • Descripción de acciones reales y alcanzables. • Cronograma de trabajo desde inicio hasta final. • Revisión semanal del progreso. Envío de fotos para publicar en blog. • Además del fotodocumental como producto, debemos proponer las acciones que apunten a generar un cambio real y medible, a base de los procesos de educomunicación que vimos anteriormente junto a la promoción de la salud y los determinantes sociales. • Evaluación de proyecto: ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? • ¿Se cumplieron los objetivos, completamente o parcialmente? ¿tuvo aceptación el proyecto? ¿Hubo participación?

  16. Como habíamos señalado antes, narrar es contar historias. • “Escuchar la historia de otro es a menudo la manera más sobrada y profunda de reconocer los vínculos que compartimos como seres humanos” (Ettling, D, 1998:177) • En este caso, las vamos a ver. Estructura narrativa del fotodocumental.

  17. La estructura narrativa visual de una historia no es diferente a la estructura narrativa de una historia escrita. • 3 grandes puntos clave: • Introducción • Cuerpo • Desenlace

  18. En la introducción debemos presentar al personaje principal y a los secundarios. • Retratos. • Personaje en situaciones cotidianas que hablen de su personalidad, de su realidad o de su identidad. Introducción.

  19. Dimensiones macro y micro. Su problemática desarrollada. • Espacios de interacción y evidencias: • Su casa, su entorno más próximo, su familia. • Lugar de trabajo, lugar de reunión. • Su relación con vecinos o gente cercana. • El centro de salud, la atención primaria. • Las autoridades. • Su dolencia expuesta, exámenes, radiografías, estudios, etc. • Prácticas sociales, creencias y costumbres: • Activismos, grupos de afiliación. • Vicios, tabaquismo, uso de drogas, automedicación. • Religión, creencias diversas. • Actividades en el barrio, bingo, juegos de mesa. Cuerpo

  20. En la introducción y el cuerpo hemos contado la situación. • En el desenlace contamos cómo se mejoró de alguna manera la situación. • Acciones que se lleven a cabo para evidenciar el aporte que se hace desde nuestra perspectiva. • El desenlace de la historia será la documentación de un cambio o esperanza de cambio en la realidad de la persona. La influencia del proyecto en la comunidad. • Ejemplos: • Un porcentaje de producción de pollos agroecológicos. • Colaboradores de APS educándose y educando a los pacientes. • Niña con TB vuelve a casa. Se encuentran respuestas. • Dos centros de salud se juntan para mejorar la calidad de vida del paciente cuadripléjico. • Las charlas con los dirigentes comunitarios cuando digan que ya no habrá antibióticos regalados. Desenlace.

  21. Referencia: • James Natchwey, fotógrafo reconocido a nivel mundial, ha realizado un proyecto de documentación sobre la tuberculosis multirresistente en varios países del mundo. • Su objetivo es claro: comunicar a través de sus fotografías y captar la atención sobre este problema de salud mundial. • Este proyecto ganó un premio para la creación del website, para que de esta manera se involucren más personas y se pueda detener la enfermedad. • Este es un buen ejemplo de las acciones y los alcances que se pueden llegar a tener con nuestros proyectos individuales y con FotoResistencia. • http://www.xdrtb.org/index.php

  22. Elaborar un esquema tentativo de la estructura de proyecto y la estructura narrativa de su historia. • Exposición y comentarios. Actividad:

More Related