1 / 26

PANORAMA LABORAL 2007: - NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD. - RIESGOS DEL TRABAJO.

PANORAMA LABORAL 2007: - NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD. - RIESGOS DEL TRABAJO. Daniel Funes de Rioja. I. PARITARIAS Y CONFLICTO. A.- EL CONTEXTO. A.1. Año electoral. A.2. Economía: Creciendo a más del 6/7%.

kiral
Download Presentation

PANORAMA LABORAL 2007: - NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD. - RIESGOS DEL TRABAJO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PANORAMA LABORAL 2007:- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD.- RIESGOS DEL TRABAJO. Daniel Funes de Rioja

  2. I. PARITARIAS Y CONFLICTO

  3. A.- EL CONTEXTO A.1. Año electoral. A.2. Economía: Creciendo a más del 6/7%. A.3. Recuperación de la participación del trabajo en el valor agregado de la economía a pesar de la “sensación térmica inflacionaria”. A.4. La participación del salario en el producto se ubicó en el orden del 42%. A.5. Los candidatos políticos y los salarios como “Caballo de Troya”: el 9.8% vs. el 19%. ¿Una o más negociaciones?. A.6. Productividad laboral vs. costo laboral.

  4. Productividad y costo laboral Valor de la productividad laboral por hora Costo laboral por hora Fuente: INDEC (Indicadores industriales).

  5. B.- LA REALIDAD SINDICAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA CONFLICTIVIDAD 1) El poder de la CGT. 2) Los “gordos” y la CTA. ¿Cuántos frentes?: De acuerdo a quienes sean los candidatos en la elección nacional, es probable que ello repercuta también en el plano de las “internas sindicales”.

  6. C.- COMO CONTRAPARTIDA, HAY QUE TENER EN CUENTA: • Los niveles de producción. • Que en los últimos tiempos, la industria crece por efectos de la inversión y no por mayor utilización de la capacidad instalada.

  7. D.- ESCENARIOS POSIBLES • Es previsible que la conflictividad emerja y que la puja salarial muestre “alguna” de las líneas internas sindicales y –por ello-: Continuará la expansión horizontal de los Sindicatos más fuertes. La metodología propenderá a exhibir “presión”. Los gremios tenderán a plantear reclamos “altos”, más allá de la recuperación real que ha tenido el salario.

  8. Centro de Estudios de la UIA Desde la caída de la convertibilidad, los salarios en el sector de alimentos y bebidas (Encuesta Industrial Mensual, INDEC – ver anexo 1-) mostraron una suba acumulada de 146,5%; En el mismo período, las subas en el IPC (84,7%), canasta básica total (85,9%) y en los precios de los equipos y mantenimiento para el hogar (87,8%) han estado por debajo de aquella evolución; Esto muestra que, en el sector de alimentos y bebidas, el salario ha ganado poder de compra.

  9. Centro de Estudios de la UIA Desde la caída de la convertibilidad, los salarios en el sector textil (Encuesta Industrial Mensual, INDEC) mostraron una suba acumulada de 145,4%; En el mismo período, las subas en el IPC (84,7%), canasta básica total (85,9%) y en los precios de los equipos y mantenimiento para el hogar (87,8%) han estado por debajo de aquella evolución; Esto muestra que, en el sector textil, el salario ha ganado poder de compra.

  10. Centro de Estudios de la UIA Desde la caída de la convertibilidad, los salarios en el sector de caucho y plástico (Encuesta Industrial Mensual, INDEC) mostraron una suba acumulada de 164,6%; En el mismo período, las subas en el IPC (84,7%), canasta básica total (85,9%) y en los precios de los equipos y mantenimiento para el hogar (87,8%) han estado por debajo de aquella evolución; Esto muestra que, en el sector de caucho y plástico, el salario ha ganado poder de compra.

  11. Centro de Estudios de la UIA Desde la caída de la convertibilidad, los salarios en el sector de maquinaria y equipos (Encuesta Industrial Mensual, INDEC) mostraron una suba acumulada de 156,3%; En el mismo período, las subas en el IPC (84,7%), canasta básica total (85,9%) y en los precios de los equipos y mantenimiento para el hogar (87,8%) han estado por debajo de aquella evolución; Esto muestra que, en el sector de maquinaria y equipos, el salario ha ganado poder de compra.

  12. Centro de Estudios de la UIA Desde la caída de la convertibilidad, los salarios en el sector de automotores (Encuesta Industrial Mensual, INDEC) mostraron una suba acumulada de 149,2%; En el mismo período, las subas en el IPC (84,7%), canasta básica total (85,9%) y en los precios de los equipos y mantenimiento para el hogar (87,8%) han estado por debajo de aquella evolución; Esto muestra que, en el sector automotores, el salario ha ganado poder de compra.

  13. Centro de Estudios de la UIA Desde la caída de la convertibilidad, los salarios en el sector industrial han pasado de $1156 a $2176 (+88%); ello a partir de los datos declarados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP); En el mismo período, las subas en el Salario Mínimo Vital y Móvil acumularon el 300%, al pasar de $200 a $800 (noviembre de 2006).

  14. En cuanto al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), su incremento ha sido del 300% desde el 2002 a la fecha Centro de Estudios de la UIA Las fechas se toman en cuenta en función de los principales cambios del SMVM Variación % entre períodos

  15. Centro de Estudios de la UIA SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL EN PAÍSES DE LA REGIÓN

  16. El Gobierno deberá coadyuvar a hacer primar el objetivo de “estabilidad”.

  17. II. RIESGOS DEL TRABAJO

  18. A PARTIR DE LAS DECISIONES DE LA CORTE EN LOS CASOS: PROVINCIALIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN. “CASTILLO” DOBLE VIA Y REPARACIÓNINTEGRAL SUBJETIVA. NO DECLARAINCONSTITUCIONAL LATARIFA PERO “LA MISMANO SUPLANTA LAREPARACIÓN PLENA”  LA VIDA NO ES APRECIABLE SÓLO ECONÓMICAMENTE. “AQUINO” INCONSTITUCIONALIDAD DEL PAGO DE RENTA PERIÓDICA. “MILONE”

  19. El resultado es quese han triplicado los juicios y cuadruplicado -en promedio-los montos demandados.

  20. Por otro lado, si el costo total de un juicio (incapacidad de mayor frecuencia: 8%) es un 50% superior a la prestación que fija la LRT, el monto que debería desembolsar la empresa rondaría los $ 30.000 y ello implicaría: Fuente IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino

  21. En función de estas variables, • el costo consecuente del seguro es:

  22. Por ende, su magnitud lo hace inasegurable e imprevisible, por lo que debe existir un marco legal que contemple: • Opción excluyente que de al trabajador la posibilidad de elegir el régimen de seguro o –a su elección, pero en forma no acumulable- ir a la vía de acción civil ante la Justicia Civil y con sus respectivas reglas de procedimiento y con tope de honorarios, del 25% respondiendo la ART hasta lo que hubiera tenido que pagar por la vía de la ley;

  23. Fijar montos indemnizatorios realistas para el trabajador y “asegurables” para el empleador; • No puede equipararse la responsabilidad del empleador por el accidente in itinere con el monto que resulta de la aplicación del caso Vuotto. Por ende, la responsabilidad del empleador debe ser sólo en el marco de la Ley de Riesgos del Trabajo y hasta un monto razonable;

  24. El listado de enfermedades no puede abrirse en forma irrestricta. Debe haber un listado y baremo único y procedimientos científicamente inobjetables para su apertura; • Es irrazonable establecer en forma obligatoria un modelo de cogestión sindical en la materia, pues la responsabilidad organizacional, patrimonial y jurídica es del empresario; • Por ende, los Comités mixtos deben ser el resultado de la negociación colectiva y no de la imposición legal.

  25. PANORAMA LABORAL 2007:- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD.- RIESGOS DEL TRABAJO. Daniel Funes de Rioja

More Related