1 / 15

Contaminación por plantaciones de Piña en Costa Rica

Contaminaciu00f3n por plantaciones de Piu00f1a en Costa Rica

kinchoapp
Download Presentation

Contaminación por plantaciones de Piña en Costa Rica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTAMINACION POR PLANTACIONES DE PIÑA INTEGRANTES: JOSE JOAQUIN BARRANTES ARIAS Rolmher Steven Medina Solis

  2. LA PIÑA EN COSTA RICA • Costa Rica se ha convertido en el primer productor de piña del mundo, desplazando a Hawai que, ha comenzado a dedicarse más bien al turismo ecológico. Ahora Costa Rica actualmente tiene el 50% de las exportaciones de piña en Europa y Estados Unidos.

  3. HISTORIA - MODELO Todo inicio a principios de los años ochenta, la producción de piña logró proyectarse internacionalmente, momento en el que un nuevo modelo de desarrollo basado en las exportaciones no tradicionales tomó impulso en Costa Rica, debido a las nuevas demandas del mercado internacional. A partir de esto, se afianzó un sistema de incentivos y un marco político e institucional de apoyo a la exportación de nuevos productos. Para ese entonces, el monocultivo de la piña adquirió un carácter expansivo, abarcando grandes extensiones de tierra y empleando altos niveles de agroquímicos.

  4. IMPACTO DE LA PIÑA En Costa Rica no se dieron experiencias de planificación previa para iniciar la producción de piña, sino que ésta se inició de manera acelerada ante la gran demanda en el mercado. Como consecuencia se han venido generando una serie de impactos ambientales negativos, además de los sociales y aquellos que afectan la salud humana.

  5. En Costa Rica, se han presentado impactos especialmente en las zonas Norte, Sur y Caribe y más recientemente el cultivo ha empezado a extenderse también en el Pacífico Norte. IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL Concentración de la propiedad de la tierra. Desplazamiento de las familias campesinas. Perdida de la soberanía alimentaria. Incumplimiento de los derechos laborales. Exposición agroquímicos. • Contaminación de aguas y superficiales y subterráneas. • Cambio del uso y erosión del suelo. • Desvió y sedimentación de los ríos. • Deforestación.

  6. HABLARE UN POCO SOBRE LAS CONTAMINACIONES MAS SOBRESALIENTES DE LA PIÑA EN EL PAIS

  7. CONTAMINACION DEL AGUA • Una de las mayores preocupaciones en torno a la actividad piñera es la contaminación de diferentes cuerpos de agua, entre ellos los que abastecen a los poblados, afectando la salud humana, así como la actividad agropecuaria. Los análisis realizados por el Instituto Regional de Estudios en Toxicología (IRET) de la Universidad Nacional y el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), entre otras instituciones, revelan un uso poco apropiado de los recursos naturales por parte de las piñeras. Se destaca, principalmente, la contaminación de mantos acuíferos por el uso intensivo de agrotóxicos, agravándose el problema debido a que tales mantos nutren los acueductos rurales de muchas comunidades cercanas a las plantaciones piñeras. Un ejemplo es como los pueblos de Pital de San Carlos y Rio Cuarto, ambos de Alajuela, estos pueblos tienen una gran afectación en el agua ya por el descontrol piñera a causado que el agua de estos pueblos ya no se pueda beber, lo tiene que abastecer una tanqueta de agua del AyA

  8. CONTAMINACION DEL SUELO • La producción de piña genera un gran deterioro en el suelo, según datos de la organización ambiental COECO-Ceiba, en Costa Rica existen 400 mil hectáreas de tierra cultivable de las cuales el sector piñero ocupa entre 42 y 45 mil y demostró un crecimiento de exportación del 10,1% con 789 millones de dólares vendidos para el año anterior. • Al haber menor contenido de materia orgánica en los suelos debido a las prácticas agrícolas, se reduce la capacidad de retención de agua, lo que en momentos de lluvia aumenta la escorrentía, que promueve la erosión de suelos. Por lo tanto, se da el arrastre de sedimentos que se depositan en los ríos afectando a los organismos que habitan estos ecosistemas acuáticos.

  9. CONTAMINACION EN EL SECTOR GANADERO • Como resultado del mal manejo de los desechos de la piña (Rastrojos y cáscara), se han generado focos de propagación de la mosca del establo o paletera y también llamada como mosca de los cuernos. Esta mosca causa perjuicios significativos que se traducen en desnutrición del ganado e incluso en su muerte. • Su acción traumática irritante produce nerviosismo, alteraciones en la fisiología de la lactancia y pérdida de peso. Debido en parte a esta plaga y a otros factores se produjo una desvalorización de las tierras y viviendas vecinas a las plantaciones piñeras provocando que numerosos ganaderos tuvieran que vender sus fincas, incluso a las piñeras causantes de sus pérdidas.

  10. CONTAMINACION EN EL SECTOR AGRÍCOLA • En sistemas agrícolas también se debe mencionar el impacto drástico sobre el recurso maderero ante la expansión del monocultivo de la piña. El aumento de las exportaciones de piña y otros productos fueron decisivos en consumir el patrimonio maderero de plantaciones que aún deberían estar abasteciendo de madera al país

  11. MUCHISIMAS GRACIAS

More Related