1 / 26

Sergio Carvajal, Pamela Uribe, Rosina Cianelli, Lilian Ferrer & Lisette Irarrázabal

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Enfermería Proyectos VIH/SIDA Conductas de Riesgo para VIH/SIDA en Mujeres, referido por hombres de la comunidad. Sergio Carvajal, Pamela Uribe, Rosina Cianelli, Lilian Ferrer & Lisette Irarrázabal

kiet
Download Presentation

Sergio Carvajal, Pamela Uribe, Rosina Cianelli, Lilian Ferrer & Lisette Irarrázabal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pontificia Universidad Católicade ChileEscuela de EnfermeríaProyectos VIH/SIDAConductas de Riesgo para VIH/SIDA en Mujeres, referido por hombres de la comunidad. Sergio Carvajal, Pamela Uribe, Rosina Cianelli, Lilian Ferrer & Lisette Irarrázabal Financiamiento fue otorgado por los Institutos Nacionales de salud de Estados Unidos (Grant#1 R01 TW-03-006-01).

  2. INTRODUCCIÓN Personas viviendo con VIH/SIDA para fines del año 2003 (ONUSIDA, 2004, CONASIDA, 2003). • En el Mundo 42 millones • En Latino América 1,6 millones • En Chile 6.060 SIDA 6.514 VIH

  3. INTRODUCCIÓN Número de casos va en aumento Especialmente en Mujeres (CONASIDA, 2003.) Feminización de la epidemia ¿Programas de prevención?

  4. MANO A MANO • Proyecto de Investigación que busca desarrollar y probar la efectividad de un programa de prevención de VIH/SIDA para mujeres chilenas de bajos recursos. • Iniciativa de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Illinois Chicago & Universidad de Miami. • Financiados por Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

  5. EXPERIENCIAS PREVIASMALAWI, CHICAGO & CHILE CHICAGO MALAWI SANTIAGO

  6. METODOLOGÍA • Describir la percepción de los hombres que viven en las comunas de La Pintana y Puente Alto, en relación a las conductas de riesgo para adquirir el VIH/SIDA que practican las mujeres que viven en su comunidad. • Análisis de datos secundario. • Diseño cualitativo

  7. PARTICIPANTES DEL ESTUDIO • 15 hombres, reclutados en sala de espera de 5 centros de salud de Puente Alto y La Pintana. • Criterios de Inclusión: - 18-49 años - Tener una pareja sexual - Consentimiento Informado • Criterio de saturación (Patton, M.,1990).

  8. RECOLECCIÓN DE DATOS • Entrevistas semi-estructuradas: • Grabadas (alrededor de 45 minutos) • Transcritas palabra por palabra • Revisadas por entrevistador • Estrategias orientadas a mantener rigor y confidencialidad dentro de la investigación. • Análisis de las entrevistas: • De contenido • Concordancia entre diferentes codificadores

  9. RESULTADOS Participantes identificaron 4 conductas de riesgo para VIH en las mujeres de su Comunidad. 1) Uso de Alcohol y Drogas. 2) Iniciación precoz de relaciones sexuales. 3) No utilización de Métodos de Barrera. 4) Múltiples parejas sexuales.

  10. Uso de Alcohol y Drogas Estar bajo el efecto de alcohol y droga sitúa a las mujeres en estado de vulnerabilidad. “ …si están con droga y alcohol ahí mismo pueden hacer de todo, ahí mismo en la calle…” “…porque de repente los jovénes se ponen a tomar, tiene sexo con personas que ni quiere ni conocen…”.

  11. Iniciación Precoz de Relaciones Sexuales Comienzo de vida sexual a temprana edad [alrededor de los 11años] que sitúa a la mujeres en riesgo para VIH/SIDA. “…ni siquiera se cuidan, es un ejemplo claro que no se cuidan si tienen guagua a los doce, quince años…”.

  12. Iniciación Precoz de Relaciones Sexuales (cont.) Causas a.- Mayor libertad a menor edad: “…o sea ha cambiado todo o sea está todo cambiado, más liberal y estos cabros no tienen miedo, porque hoy en día no tienen miedo …”. “Los cabros chicos confunden libertad con libertinaje”.

  13. Iniciación Precoz de Relaciones Sexuales (cont.) b.- Adquisición de dinero para consumo de drogas: “…veis niñitas de 10 años para arriba, 10,11,12,13 años ofreciendo comercio sexual a cambio de 500 pesos.” “…niñitas de 15, 16 años andan prostituyéndose, prestándose por 500 pesos, 1000 pesos, y pa que, pa que vayan donde los traficantes y paguen pa quedar estúpidos un rato…”

  14. No utilización de Métodos de Barrera Falta de uso de preservativo durante relación sexual lo que representa un riesgo para adquirir VIH. “ si hablamos del uno al cien, de todas las mujeres que hay aquí un 30% usa preservativo, el resto no” “ no tienen ninguna [precaución] no se preocupan de tendrá este algo como para contagiarme…”. “[el preservativo] lo usan algunas, muy pocas”

  15. No utilización de Métodos de Barrera (cont.) a.- Mujer no se percibe como vulnerable, porque tiene pareja sexual única: “ Porque ellas confían y es como una confianza del que se va a confesar con el sacerdote que es una confianza muy sana. Y ellas confían en el pololo, y que pasa cuando el pololo, me metí con otra y me acosté con otra.” “ … la mujer no va a pedirle ponte un preservativo si son pareja po, y ahí viene el riesgo porque no se sabe que hace el compadre fuera…”.

  16. No utilización de Métodos de Barrera (cont.) b.- Dificultad en acceso al método de barrera: “…pero tu vai a la farmacia y déme un condón, como que todos te miran o no, un preservativo y todos te miran o sea ese yo creo mas que no quieren ir a comprar o no quieren tener por la vergüenza que sepan que estay comprando preservativo…” . c.- Molestias en el uso de método de barrera: “… no le tincaba con condón, sentía que era más como, más fome.”

  17. No utilización de Métodos de Barrera (cont.) d.- Falta de Conocimiento sobre VIH/SIDA: “No hay umm. O sea como una publicidad que ellas estén constantemente pensando que hay una enfermedad y que tienen que cuidarse”. “ [mujeres no previenen VIH] va en un tema de Educación…”.

  18. Múltiples parejas sexuales Mantención de relaciones sexuales con varias parejas simultáneas o cambio continuo de parejas sexuales como conductas que incrementan el riesgo de adquirir VIH/SIDA de las mujeres (Corbin & Fromme, 2002; Norris & Ford, 1999). “ Si es que se ve harto el cambio de pareja porque tu estay acá y vei a alguien con una pareja, y la otra semana lo ves con una pareja distinta…”.

  19. Múltiples parejas sexuales (cont.) a.- Mujeres se han liberado sexualmente: “La lola ya no piensa en un amor, en un ser que ama, que quiere no, ósea no, este lo tengo para tal día, a este pa tal día…se ha revolucionado todas las ideas de pensamiento, de sentimiento, de amor.” “…la mujer quiere probar todo como los hombres”.

  20. Múltiples parejas sexuales (cont.) b.- Mujeres con baja autoestima: “ …al primero que le entrega un poquito de cariño se entregan…” “ …una persona que quiere hacerse el galán se va especializar en tomar gente que esta falta de amor y sexo”

  21. Múltiples parejas sexuales (cont.) c.- Mujeres tienen relaciones sexuales a cambio de dinero: “… por aquí mismo se ganan ehh, mujeres que te ofrecen relaciones y te cobran súper barato, así sin condón sin nada …”.

  22. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. • Los hombres de las comunas de La Pintana y Puente Alto perciben que las mujeres de su comunidad están en riesgo de adquirir VIH/SIDA. • Las conductas descritas, se fundamentan en motivos transversales relacionados con: • Desventaja socioeconómica • Falta de conocimientos • Falta de toma de conciencia frente al VIH/SIDA • Cambio en el ejercicio de la sexualidad.

  23. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS (cont.) 1.- Aporte a nuevas estrategias de intervención. 2.- Como estudiante de Enfermería: - Nuevos conocimientos. - Enriquecimiento personal. - Herramientas nuevas. Gracias!!

  24. BIBLIOGRAFÍA • Cianelli, R. (2003). HIV/AIDS issues among Chilean women: Cultural factors and perception of risk for HIV/AIDS acquisition. Disertación grado PhD no publicada, University of Illinois a Chicago, Chicago. • Cianelli, Ferrer, Bedregal,Crittenden, Levy, McElmurry, Norr & Peragallo (2004). Testing an HIV/AIDS prevention intervention for Chilen Women, grant # R01 TW-03-006-01, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. • CONACE (2004). Sexto Estudio Nacional de Drogas en población General de Chile. Disponible en: http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/Resumen_Ejecutivo_Sexto_Estudio_mayo_12_2005.pdf • CONASIDA (2003). Boletín Epidemiológico VIH/SIDA, Diciembre 2003. Disponible en: http://www.minsal.cl/iniciativas/Conasida/conasida.htm

  25. BIBLIOGRAFÍA • Corbin & Fromme (2002). Alcohol use and serial monogamy as risk for sexually transmitted diseases in young adults. Health Psychology, 21(3) 229-236. • Fisher & Fisher (2000). Theoretical, approaches to individual-level change in HIV risk behavior. En Handbook of HIV prevention (pp. 3-48). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. • MINSAL (2001). Estudio nacional del comportamiento sexual: Primeros análisis. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. Disponible en: www.minsal .cl • Norris & Ford (1999). Sexual experience and Condom use of Heterosexual, low-Income African American and Hispanic youth practicing relative monogamy, serial monogamy, and nonmonogamy. Sexually Transmitted Diseases, 26(1) 17-25.

  26. BIBLIOGRAFÍA • ONUSIDA (2004). 4th Report on the global AIDS epidemic. Geneva, Switzerland: Author. • Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). Newbury Park, CA: SAGE Publications. • Peragallo, N. P., DeForge, B., O’Campo, P., Lee, S., & Kim, Y. J., Cianelli, R. & Ferrer, L. (2004). A Randomized Clinical Trial of an HIV-Risk-Reduction Intervention Among Low-Income Latina women. Nursing Research 54(2), 108-118. • Wingood, G. A., & DiClemente, R. J. (1996). HIV sexual risk reduction interventions for women: A review. American Journal of Preventive Medicine, 12(3), 209-217.

More Related