1 / 58

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO. 1. DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO Nociones Preliminares. 2. ¿Qué es?. Diagnóstico. Conocimiento para actuar. Social. Para la transformación social. Comunitario. Desde y para las comunidades. Participativo. Con la gente. 3.

katima
Download Presentation

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO 1

  2. DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVONociones Preliminares 2

  3. ¿Qué es? Diagnóstico Conocimiento para actuar Social Para la transformación social Comunitario Desde y para las comunidades Participativo Con la gente 3

  4. Finalidad Identificar problemas susceptibles de ser solucionados mediante la ejecución de Proyectos Sociales Comunitarios Objetivo Detectar y sistematizar necesidades o problemas sociales comunitarios en consulta y con participación comunitaria 4

  5. Diagnóstico Social Comunitario Participativo Comprende un conjunto de actividades grupales y participativas, a través de las cuales se busca e incentiva a los propios vecinos de una comunidad, a que definan sus necesidades sentidas o aquellos aspectos de su vida que se encuentren en situación de carencia o que sientan como insatisfechos e inaceptables. 5

  6. Diagnóstico Social Comunitario Participativo Objetivo: Detectar y sistematizar necesidades o problemas sociales de la comunidad, susceptibles de ser solucionados, así como los recursos con los que cuentan, con la finalidad de superarlos mediante la ejecución de futuros proyectos sociales, en consulta y con participación de la comunidad . 6

  7. Enfoque metodológico La Investigación – Acción REFLEXIÓN -ACCIÓN-REFLEXIÓN (en/de la acción) EXPLORACIÓN- DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN - EVALUACIÓN- DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN - PLANIFICACIÓN 7

  8. Enfoque metodológico • Investigación Permanente capaz de brindar conocimiento sistemático de la comunidad • Desechar la asociación exclusiva de la investigación con lo académico y sensibilizar en cuantoa su compatibilidad con lo comunitario. • Investigación en condiciones de Horizontalidad y corresponsabilidad, incorpora a la comunidad al lado del experto 8

  9. Principios Básicos • “Investigación para transformar” genera conocimiento para la comunidad, a fin de que esta pueda intervenirla y transformarla • Promover la conformación de una conciencia crítica –”curiosidad activa”- y “postura problematizadora, crítica y reflexiva”. F. Giuliani 9

  10. Niveles de participación • Los que deciden • Los que planean • Los consultados • Los que apoyan o realizan actividades • definidas por otros • Los beneficiarios ¿QUE PASA CUANDO NO SE DIFERENCIAN O SE DIFERENCIAN POCO? 10

  11. La participación ciudadana estratégica para la elaboración del Diagnóstico Comunitario • La participación es un derecho contemplado en la CRBV, Art.62 • Contempla la libre participación de todos en los asuntos públicos • En la formación, ejecución y control de la gestión pública. • Establece la obligación del Estado y de la sociedad de generar las condiciones mas favorables para su práctica.” 11

  12. La participación ciudadana establece que Los ciudadanos deben participar en : • La identificación y priorización de problemas • La identificación de los objetivos y metas a ser alcanzados • El diseño de planes y proyectos a ser ejecutados para la superación de los problemas • La ejecución de los planes y proyectos • El seguimiento, la evaluación y control 12

  13. Ventajas de la Participación Ciudadana en la elaboración del Diagnóstico Comunitario • Se aporta información fidedigna sobre los problemas y se enriquece su análisis. • La comunidad tendrá mayor disposición para ejecutar acciones. • Puede ser un medio para lograr mayor equidad en la acción del gobierno local, sobre diferentes grupos. • Permite la atención sostenida y duradera sobre las necesidades de las comunidades. 13

  14. Mapa de la comunidad • Visión compartida de la comunidad. Previamente al inicio de los pasos del D.C. es importante construir la Visión Compartida de la Comunidad, lo cual facilita la identificación de las problemas o amenazas. Nos permite precisar hacia dónde debemos orientar nuestro diagnóstico Otro oportunidad que ofrece es la de construir consensos y articular expectativas Construyamos juntos y juntas la visión de desarrollo 14

  15. PREGUNTA GENERADORA Su objetivo es orientar el debate y debe ser construida colectivamente Tomando en cuenta nuestros derechos colectivos, ¿Con qué características vemos a la comunidad La Canelita en 5 años? Las respuestas deben enunciarse en infinitivo... En el 2014 la comunidad La Canelita es...

  16. Líneas estratégicas de acción para construir la visión 3) Visión: Hábitat: Servicios Públicos y Ambiente En el 2014 la Comunidad de la Canelita tiene libre acceso al agua potable de forma continua, dispone de un sistema adecuado y eficiente de aguas servidas con colectores que desembocan en plantas de tratamiento. Con una planta generadora de energía alternativa, proveniente de los desechos sólidos, generados en la propia comunidad, los cuales son separados por cada una de las familias. El gobierno local ha colocado contenedores adecuados y suficientes para desechos clasificados en: plástico, papel, aluminio y orgánicos. Un ejemplo a nivel nacional de desarrollo sustentable basado en compromiso, conciencia social, sensibilidad humana y solidaridad asumiendo comportamientos ecológicamente responsables basado en compromiso, conciencia social, sensibilidad humana y solidaridad asumiendo comportamientos ecológicamente responsables. Por ello disfrutamos de una mejor calidad de vida en virtud de la organización y los recursos obtenidos por el reciclaje.

  17. Líneas estratégicas de acción para construir la visión 1) Visión: Educación En el 2014 la comunidad de La Canelita cuenta con varias instituciones educativas, públicas que abarcan la educación básica, media y diversificada, de fácil acceso para todos los miembros de la misma. Estas instituciones cuentan con programas especiales de educación integral enfocándose en áreas como: educación ciudadana, educación sexual y reproductiva, educación para adultos, educación especial y programas de concientización social donde se sigan evaluando y tratando los problemas de la comunidad. Todo esto considerando que la educación es la base organizativa de la sociedad.

  18. Líneas estratégicas de acción para construir la visión 5) Visión: Vialidad y Transporte En el 2014, la comunidad de La Canelita disfruta de un servicio de transporte a precios justos, eficiente, responsable, solidario, el cual responde a la demanda de los usuarios en los distintos horarios, cuyas unidades cuentan con excelentes condiciones de confort, en el marco de unas relaciones de respeto mutuo entre usuarios y transportistas. Nuestra vialidad está en óptimas condiciones de pavimentación y servicio de drenajes.

  19. Visión Salud y Seguridad Alimentaria Nosotros los habitantes del Sector la Candelita, en igualdad de condiciones, contamos con dos (2) módulos de atención y asistencia medica, además tenemos orientación para la aplicación de medidas preventivas en enfermedades epidémicas y casos fortuitos. También tenemos una farmacia popular, la cual nos dota de medicinas a las cuales en algunos casos no teníamos acceso a ellas debido a su costo. Contamos con tres (3) mercalitos, uno por cada callejón, el cual nos surte de alimentos básicos y principales, al que podemos acceder económicamente. Aparte, tenemos una unidad de asesoramiento alimenticio y nutritivo. Por otra parte, tenemos un sistema de bombeo de agua potable directa y permanente y que ha conllevado al mejoramiento de canalización de aguas servidas.

  20. Visión de desarrollo a 5 años La Canelita, Municipio Libertador En el 2014, la Comunidad de La Canelita ha logrado un alto nivel de organización basado en el compromiso, la conciencia social, la sensibilidad humana y la solidaridad. Es una comunidad ecológicamente responsable y cuenta con los servicios básicos e infraestructura que garantiza el transporte, sanidad y calidad ambiental sustentable. Existe una respetuosa relación entre los prestadores de servicios y los/las usuarios/as. Cuenta con infraestructura pública de educación inicial, básica, media y diversificada de fácil acceso para todos/as. Los programas educativos tienen un enfoque integral que ayudan a analizar los problemas comunitarios. Es una comunidad más sana, porque cuenta con infraestructura básica de salud y medicina que permite dar atención y prevención en igualdad de condiciones, además de tener redes de agua potable y servidas. Es una comunidad mejor alimentada porque cuenta con una red de distribución de alimentos a bajo costo y una unidad de asesoría nutricional

  21. PASOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO 16

  22. PASOS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO - DSCP a.- Identificación de problemas b.- Jerarquización de problemas c.- Identificación de causas y consecuencias: árbol de problemas d.- Explicación de problemas: preguntas clave e.- Búsqueda de información: tipos de información f.- Análisis de la información g.- Elaboración de propuestas 17 h.- Elaboración de “Informe de Diagnóstico”

  23. Identificación de los problemas CONOCER LA COMUNIDAD EN SUSREALES Y PARTICULARES YNECESIDADES 18

  24. Qué son Problemas? a.- Identificación de problemas Es una situación que expresa una diferencia entre una realidad tal como es y otra, considerada mejor que se asume como referencia. Es una situación real considerada como insatisfactoria o deficitaria y que es susceptible de ser mejorada o superada. Es una discrepancia entre el ser y el deber ser que un actor considera evitable o inaceptable. 19

  25. Qué son Problemas? a.- Identificación de problemas • Son amenazas contra el logro de la visión de desarrollo • “… situaciones no deseadas (desempleo, inseguridad,…), frente a las cuales necesitamos tomar decisiones para poder transformarlas.” • Son resultados de causas, que a la vez, generan unas consecuencias que deben ser identificadas para plantearse soluciones reales. • Dentro de la acción diagnóstica comunitaria, hablamos de las Necesidades Sentidas, es decir aquellas que las personas de la comunidad tienen y comunican, a diferencia de las Normativas o Comparadas. 20

  26. a.- Identificación de problemas Identificación de los problemas • Preguntar, Explorar, Indagar • Mesas de Trabajo, Encuentros, entrevistas Conversaciones informales • Reunión de líderes y delegados de sector. Recorridos • Actividades culturales • Instrumentos (cuestionarios, guías de observación, de entrevista) Metodología 21

  27. a.- Identificación de problemas La formulación del problema • El problema se formula adecuadamente cuando * se expresa como una negativa • * y se precisa su ubicación Ej: • *Elevada Insalubridad del Espacio Público en Catuche • *Bajos logros de aprendizaje en la enseñanza media en Petare Norte • No debe confundirse con los síntomas puntuales (descriptores), ni con soluciones, ni temas. • Debe identificar el verdadero problema para poder aportar las soluciones. 23

  28. b.-Jerarquización de problemas • Matriz de jerarquización • de problemas. • Ubicación relativa • de actores. 24

  29. b.-Jerarquización de problemas Priorización de los problemas identificados • Debe realizarse con la participación de la comunidad, en espacios de discusión abiertos. • Deben definirse criterios claros y concretos de jerarquización: un mayor impacto, afectación de mayor número de personas, recursos. 25

  30. PARTICIPANTES PROBLEMA 1 2 3 4 5 6 Sumatoria Elevados niveles de desnutrición infantil en >5 años 50 30 50 10 40 60 240 Falta de agua potable 30 50 10 60 50 30 230 Deserción Escolar 10 10 20 20 5 5 70 Altos niveles de embarazo en adolescentes 10 10 20 10 5 5 60 Sumatoria 100 100 100 100 100 100 b.-Jerarquización de problemas Matriz de Jerarquización de Problemas 26

  31. PROBLEMAS POBLACIÓN AFECTADA ÁMBITO DE GOBERNABILIDAD PRIORIDAD EN LA POLÍTICA SOCIAL INCIDENCIA ENTRE LOS PROBLEMAS SUMATORIA PRIORIDAD Altos niveles de desnutrición infantil 1000 niños 3 3 3 9 1 Elevada tasa de mortalidad infantil 500 niños 3 3 1 7 3 Deficiente prestación del servicio de agua potable 2000 familias 2 3 3 8 2 Inexistencia del servicio de cloacas 200 familias 2 3 2 7 3 Niños y adolescentes en situación de abandono 100 niños 1 3 1 5 4 Alto índices de deserción escolar 500 niños 2 3 2 7 3 b.-Jerarquización de problemas

  32. Causas y Consecuencias de los problemas • Las causas del problema son los hechos y situaciones que explican su existencia. No todas se encuentran al interior de la comunidad, sino que algunas se ubican fuera de ella. • Analizar las causas del problema permite incidir en la raiz fundamental del mismo. • Las consecuencias son los hechos que se generan a partir de la situación negativa del problema. Son la justificación del proyecto. 31

  33. a.- Identificación de problemas Descriptores de los problemas • Son aquellos hechos que indican la presencia de una realidad no deseada. • Son hechos concretos, visibles y medibles. • Describen una situación negativa. • Son importantes, por cuanto su disminución, a través del plan de acciones, permite saber cuanto ha variado (mejorado) la causa del problema. 22 38

  34. b.-Jerarquización de problemas Análisis de involucrados • Permite clarificar : • Cómo perciben las causas y efectos del problema. • Cuáles apoyarían una determinada estrategia propuesta para superar un problema y qué grupos se opondrían. • El poder (mandato legal o estatutario) que tienen para apoyar u obstaculizar la solución del problema • Los recursos que tienen para apoyar u obstaculizar la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia. • Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar 30

  35. CONSECUENCIAS Alto Mayor Niños y Casos de Niños en Morbilidad Desnutrición Prostitución Deserción porcentaje de Demanda en Adolescentes Retardo Mental situación de Infantil Morbilidad infantil infantil Servicios de Excluidos Escolar Calle infantil Salud Del S.E . . ALTO INDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL Inexistencia Falta de Bajo Enfermedad Bajo Enfermedad Falta de Información de los Padres Padres Irresponsables Familias Padres de programas de programas ingreso De los De los ingreso desintegradas de atención a Nutricionales familiar padres familiar padres la familia CAUSAS c.-Identificación de causas y consecuencias Árbol de Problemas 32

  36. Problema Elevado número de niños y niñas con mal rendimiento y deserción escolar en el sector 5 de julio de Petare, Edo. Miranda Causas Insuficiente número de escuelas Débil cultura de la educación en los padres Falta de identidad de los niños (as) y adolescentes. Bajos ingresos familiares Causas de causas Carenc planes Edo Indiferencia de los padres Inexistec de planes econom Bajos niveles capacitac laboral Falta de poíticas municip Indiferencia comunitaria 33 Árbol del problema-Causas de causas

  37. Matriz de Causas Críticas Causas Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5 Sumatoria x 4 1 1 1 1 Causa 1: Abandono Causa 2: Bajo x 11 3 3 2 3 ingreso familiar Causa 3: Falta de 3 2 x 3 1 9 información de los padres x 8 3 1 2 2 Causa 4: Padres Irresponsables Causa 5: Falta de x 9 3 2 3 1 programas Nutricionales 12 6 9 7 7 Sumatoria Los valores de las incidencias de una causa en otra son: a) Alta:3 b) Media: 2c) Baja: 1 d) Nula: 0 c.-Identificación de causas y consecuencias 34

  38. Causas Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5 Sumatoria x 4 1 1 1 1 Causa 1: Abandono Causa 2: Bajo x 11 3 3 2 3 ingreso familiar Causa 3: Falta de 3 2 x 3 1 9 información de los padres x 8 3 1 2 2 Causa 4: Padres Irresponsables Causa 5: Falta de x 9 3 2 3 1 programas Nutricionales 12 6 9 7 7 Sumatoria Realizar la suma horizontal (Suma Activa) que indica la influencia que cada causa tiene sobre las otras. A mayor SA mayor influencia global tendrá la causa. Realizar la suma vertical (Suma Pasiva) que indica la influencia que cada causa recibe de las demás. A mayor SP, más influenciada resulta la causa.

  39. c.-Identificación de causas La selección de Causas Críticas • Las causascríticas o claves permiten focalizar nuestras acciones hacia la raíz fundamental del problema y no desgastar esfuerzos en la atención de causas de poca incidencia. • Las corrección de las causas claves genera cambios significativos en las manifestaciones del problema. 35

  40. c.-Identificación de causas ANÁLISIS DE OBJETIVOS FINES: ¿Para qué? OBJETIVO CENTRAL MEDIOS: ¿Cómo logramos el objetivo? Objetivo específico Objetivo específico Objetivo específico 36

  41. Análisis de problemas Análisis de objetivos EFECTOS FINES Problema central Objetivo central CAUSAS MEDIOS

  42. c.-Identificación de causas ANÁLISIS DE OBJETIVOS Cómo se hace el análisis de Objetivos? • Seleccionamos el problema clave identificado y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema. • Convertimos cada una de las causas claves Identificadas en objetivos deseados y factibles, formulando cada causa clave como una condición Positiva. Constituye un medio de abordar el problema de desarrollo. 37

  43. Identificación y análisis de actores relevantes

  44. d.-Explicación de problemas: preguntas claves 38

  45. NOMBRE INSTITUCIÓN TIPO DE ORGANIZACIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA O PROYECTO OBJETIVO DEL PROGRAMA O PROYECTO POBLACIÓN ATENDIDA NOMBRE DE REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONOS PUB PRI MIX e.-Búsqueda de información: información cualitativa Matriz de registro de oferta 39

  46. e.- Búsqueda de información Tipos de información • InformaciónCuantitativa: • *Aspectos socio-demográficos • *Educativos, Laborales, Económicos • *Ambientales, Infraest. Y Servicios • *Socio-organizativos Instrumentos: Censos, encuestas y registros, Guía de observación • Información Cualitativa: • *Aspectos socio-culturales • *Historia de la comunidad • *Aspectos psico-sociales • * Registro de Ofertas Instrumentos: Reuniones, Entrevistas individuales y grupales 40

  47. e.-Búsqueda de información: información cualitativa Instrumentos de recolección de información • Diseño • Prueba piloto • Ajuste 41

  48. e.- Búsqueda de información Recolección de información Aplicación del Instrumento • Prueba Piloto de los instrumentos: • *comprobar la funcionalidad de las preguntas • *manejo del instrumento por encuestadores • *ajuste de los instrumentos • Recolección de los datos: • *Definir el ámbito espacial • *Unidad de análisis(familia, vivienda, grupos,organizac.) • *Informantes (madres, JF, líderes,etc) • *Muestra poblacional, universo de estudio 42

  49. e.- Búsqueda de información Procesamiento de los Datos • *Base de Datos • Elaboración de Cuadros y Gráficos en valores absolutos y relativos o porcentuales. • Se organizan las variables e indicadores por tipo. 43

More Related