1 / 47

La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional Jonathan Hartlyn

La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional Jonathan Hartlyn. Daniella Ramírez Allison Silva. Acerca del autor.

karl
Download Presentation

La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional Jonathan Hartlyn

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente NacionalJonathan Hartlyn Daniella Ramírez Allison Silva

  2. Acerca del autor

  3. Jonathan Hartlyn es decano asociado de la Facultad de Ciencias Sociales y Programas Internacionales en la Universidad de Carolina del Norte. Su investigación y docencia se centran en la política comparada de América Latina, especialmente con relación a la democratización, las instituciones políticas, y las relaciones Estado-sociedad. Jonathan Hartlyn

  4. Publicaciones • La política del régimen de Coalición en Colombia (1988) • Democracia en América Latina desde 1930 (1994) • La lucha por la política democrática en la República Dominicana (1998) • América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva situación sociopolítica (2003) • Se ha desempeñado como Director del Instituto de UNC para el Estudio de las Américas como Presidente del Departamento de Ciencia Política. Durante 2005-2007, fue el Presidente de la sección de democratización comparativa de la American PoliticalScienceAssociation, y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (2007-2010). Jonathan Hartlyn

  5. Introducción Capítulo 1

  6. Interés del libro  régimen político colombiano y sus reducidos éxitos, así como los desafíos actuales. • Análisis de gobiernos de coalición desde una perspectiva comparativa. CONSOCIACIONALISMO • Régimen = consolidado. fomenta favorables tendencias económicas y políticas de Colombia y los problemas que enfrenta para consolidar un sistema estable y legítimo. • 3 objetivos: • 1) contribución a la literatura. • 2) facilitar la comprensión de la evolución económica y política. • 3) establecer la utilidad de las variables políticas.

  7. Los partidos políticos y las prácticas consociacionalistas en Colombia: una historia selectiva Capítulo 2

  8. República conservadora • Se incorporó tanto a conservadores como a liberales al comercio exterior. • Producción de café en latifundios principalmente liberales vs. pequeñas fincas familiares en territorio conservador. • Se produjo un crecimiento económico acelerado y a la vez diferenciación social. • Nace el Partido Socialista (1919), simultáneo a la inclinación socialista del Partido Liberal. • Transferencia constitucional del poder de un partido a otro, facilitada por una coalición bipartidista. • Gran depresión  - créditos extranjeros, + déficit, + desempleo, - alimentos. • División del Partido Conservador, falta de compromiso con los candidatos de 1930  violencia partidista en el campo.

  9. República liberal • Los liberales llevaron a la presidencia a Alfonso López Pumarejo, quien realizó múltiples reformas (políticas, económicas, tributarias) como respuesta a una crisis incipiente del viejo orden (Constitución de 1936). • Se limitó a su vez la influencia de la Iglesia y su posición privilegiada en el país. • Protesta y agitación en las áreas rurales por falta de garantías con respecto a la posesión y control de tierras. • Crecimiento industrial significativo y organización e incorporación de la clase obrera. • Primeros industriales liderada por comerciantes terratenientes contaban con relativa autonomía e independencia del Estado. • El respaldo populista generó oposición por parte de terratenientes, comerciantes, industriales y dirigentes de los dos partidos.

  10. Polarización política • Partido Liberal dividido (líderes regionales, elementos moderados, dirigentes obreros y dirigentes comunistas). • J E Gaitán = figura populista del liberalismo apoyado por los pobres de las ciudades, los trabajadores, empleados frustrados, los profesionales y la juventud. • Mariano Ospina Pérez gana debido a la división liberal; pone en marcha su gobierno bipartidista de Unión Nacional, lo que redefinió la relación entre el gobierno y los trabajadores. • Se impuso el estado de sitio luego del Bogotazo y se instituyó un cruce administrativo. • El régimen colapsa cuando se presentan dificultades para lograr un acuerdo. • Violencia y conflicto como resultado de la polarización partidista y no del conflicto de clases.

  11. Quiebre del régimen • La dirección partidista estaba fragmentada y no hubo actitudes conciliatorias por parte de algunos líderes cruciales. • Formación de grupos guerrilleros liberales en los Llanos Orientales, poco organizado, pero más actores en juego. • Mayor complejidad institucional y presencia estatal amplia por el crecimiento y la diversificación de la economía, así como vínculos comerciales más extensos. • El colapso del régimen se dio finalmente por la incapacidad de algunos y la falta de voluntad de otros dirigentes de ambos partidos para negociar de buena fe con sus oponentes (por lo que se desata la violencia partidista). • Si bien el Frente Nacional pretendía la integración política a los líderes locales, la alternativa consociacionalista empezó a tomar fuerza desde el régimen cada vez más populista de Rojas.

  12. Régimen de Rojas Pinilla • El general Gustavo Rojas Pinilla fue impulsado al poder en plena Violencia por un segmento del Partido Conservador y elementos del Ejército, con aprobación de los liberales. • A pesar del aumento de ingresos por las exportaciones, el aumento de la producción y del empleo, la situación económica sufrió un giro rotundo por el incremento de la deuda externa privada que superaba las reservas del país. • Aunque Rojas tuvo varias oportunidad de unificar a los trabajadores para recuperar la estabilidad, siempre fracasó en su intento. • Los débiles vínculos de Rojas con el movimiento obrero y una fuerte alternativa partidista produjo una huelga nacional que condujo a su caída.

  13. El establecimiento del Frente Nacional Capítulo 3

  14. Condiciones políticas  Negociaciones exitosas

  15. Argumento • El orden civil no podía regresar sin el consociacionalismo • Arreglos necesarios para la transición • Se dieron factores económicos y políticos que estimularon la conciliación

  16. La construcción de la alternativa consociacionalista Declaración de Benidorm Frente civil G. León Valencia (Candidato)

  17. Acuerdo entre todas las fuerzas políticas del país

  18. La caída de Rojas

  19. Fuerzas armadas

  20. ¿Por qué una junta? • Gabinete neutral  Civiles • Gabinete militar • Integrantes: Oficiales de Alto Rango seleccionados por Rojas

  21. La elaboración consociacionalista de pactos durante el periodo de transición

  22. El plebiscito y las garantías mutuas

  23. Garantías

  24. Los candidatos presidenciales Partido Conservador El plebiscito fue aprobado por mayoría

  25. En el Congreso…

  26. ¿Candidato para las elecciones del 4 de mayo?

  27. Las fuerzas armadas durante el periodo de transición

  28. La economía durante el periodo de transición ‘El bienestar económico del país estaba ligado a la fórmula política de transición’.

  29. El éxito consociacionalista • ‘Solo mediante la promesa de gobernar juntos podrían evitar la reactivación de la violencia partidista con su creciente connotación de conflicto de clases’. • Los políticos aprendieron a desconfiar de los líderes locales y a temerle a la movilización de masas. • Factores en pro del éxito:

  30. El régimen político del Frente Nacional: una introducción Capítulo 4

  31. Los problemas del régimen • Elementos de continuidad histórica

  32. Resultados del Frente Nacional Puntos positivos Puntos negativos Estabilidad precaria Inmovilismo de las élites  No pueden llegar a acuerdos ‘Predominio estructurado de la élite’ Incoherencia en las políticas Faccionalización  Forma de expresión del disentimiento político Las reglas de juego no se institucionalizaron • Frente Nacional representó una alternativa institucional lógica, favorable al desarrollo de los grupos económicos dominantes. • Favorecimiento de los intereses burocráticos de los líderes partidistas • Iglesia como fuerza de reconciliación • Militares con autonomía y acceso a mandos decisorios • Sectores populares  No desempeñaron un papel importante, pero consideraban que el F.N. traía la paz

  33. Grupos y actores de apoyo

  34. Grupos y actores de apoyo

  35. Los partidos políticos y el faccionalismo • Los partidos no desempeñaron cabalmente el papel planteado en el compromiso: • No eran coherentes  Divididos en facciones. Clientelismo

  36. Los partidos políticos y el faccionalismo • La elección de un solo candidato oficial daba la impresión de que el régimen se basa sobre un partido con aspiraciones hegemónicas  No había forma de expresar el disentimiento • Las fuerzas de oposición aumentaron progresivamente (30%) • Por otro lado, la lógica del gobierno de coalición (cada partido presentaba listas múltiples) aumentó también el faccionalismo  de luchas interpartidistas a luchas intrapartidistas • Los líderes regionales alcanzaron mayor nivel de influencia que los nacionales (se preocupaban más por proteger sus cargos y recursos que por la formulación de políticas) • Posteriormente estas facciones locales empezaron a lanzarse a lo nacional (e.g. Movimiento Revolucionario Liberal y Anapo – Elecciones 62)

  37. Las reglas de juego • El faccionalismo intensificó la necesidad de reglas de juego claras en el F.N. • Los mecanismos empleados para enfrentar las crisis no fueron puestos por escrito • Para enfrentar las divisiones: Autoridad presidencial Congreso Los mecanismos operaban en secreto. Los medios contribuyeron a tal ocultamiento.

  38. El proceso de selección presidencial • Este nunca se regularizó • Aprobación 1) Interpartidista 2) Bipartidista  Reflejo de la naturaleza oligárquica de los partidos • ‘El requisito de alternación privó al régimen de la esperanza de continuidad en algunas áreas críticas y algunas veces condujo a la selección de candidatos débiles’.

  39. Hacia la transformación consociacionalista: la reforma de 1968 • La alternación presidencial y la paridad legislativa culminarían en 1974, pero no la participación compartida en el Ejecutivo.

  40. Hacia la transformación consociacionalista: la reforma de 1968 Su aprobación fue difícil debido a las reglas de juego de la época. Opositores no querían fortalecimiento del Estado ni fin del régimen • Mejorar la eficiencia administrativa • Preparó el terreno para un desmonte parcial del F.N.

  41. Conclusiones

  42. Las alternativas consociacionalistas han actuado como puente para la supervivencia inicial del régimen en una transición que buscaba el retorno a un orden civil abierto. • Esta transición a un gobierno civil fue impulsada por líderes de ambos partidos, quienes por medio de una serie de pactos acordaron gobernar el país conjuntamente. …GRACIAS

More Related