1 / 22

Literatura barroca

Literatura barroca. Marco histórico y cultural. España siglo XVI, la derrota de la Armada Invencible (1588) Monarquía absoluta- figura del valido (arbitrariedad y corrupción) Decadencia económica: lujo y miseria Potencias fuertes: Inglaterra y Francia. Rasgos. Poesía brillante, y variada.

Download Presentation

Literatura barroca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Literatura barroca

  2. Marco histórico y cultural • España • siglo XVI, la derrota de la Armada Invencible (1588) • Monarquía absoluta- figura del valido (arbitrariedad y corrupción) • Decadencia económica: lujo y miseria • Potencias fuertes: Inglaterra y Francia

  3. Rasgos • Poesía brillante, y variada. • Aumento de lectores • Formas recargadas, caprichosas y sumamente elaboradas • Artificiosidad y minuciosidad

  4. Contrastes: • Profunda religiosidad/ cinismo, sensualidad, burla • Idealismo embellecedor/ descarnado realismo • Ts. Metafísicos/ intrascendentes, triviales o burlescos En la fragua de Vulcano, Velázquez. La mitología-vida cotidiana

  5. Hondo pesimismo • Angustia: la destrucción y la muerte acechan • Engaño de los sentidos: el mundo carece de valor, apariencias falsas • Actitud ascética que propicia apartarse del mundo • Malestar social, las tensiones religiosas y una resultante común de frustración y desengaño

  6. 1. 2. El Barroco español • Novela • 2ª parte de El Quijote, 1615 • Picaresca: El Buscón ,Quevedo • Satírica : El diablo cojuelo, Vélez de Guevara • Pastoril, La Galatea • Bizantina: Los trabajos de Pérsiles y Segismunda • Corta: Novelas Ejemplares • Lírica • Conceptismo de Quevedo • Culteranismo de Góngora • Lope de Vega

  7. Carpe diem en el Renacimiento En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

  8. Carpe diem en el Barroco Mientras por competir con tu cabello, orobruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: gozacuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

  9. Góngora Su poesía no expresa sentimientos, sino la belleza misma procedente de la contemplación hermosa de la Naturaleza Utiliza palabras referidas al sonido y al color (clavel, lilio, dorado, azul…) Como poeta del amor: adapta algunos motivos de la tradición popular Poeta de mitos : Fábula de Polifemo y Galatea

  10. Poesía culta de Góngora:Fábula de Polifemo y Galatea De este, pues, formidable de la tierra Bostezo, el melancólico vacíoA Polifemo, horror de aquella sierra, Bárbara choza es, albergue umbrío Y redil espacioso donde encierra Cuanto las cumbres ásperas cabrío, De los montes esconde: copia bella Que un silbo junta y un peñasco sella. Un monte era de miembros eminente Este que —de Neptuno hijo fiero— De un ojo ilustra el orbe de su frente, Émulo casi del mayor lucero; Cíclope a quien el pino más valiente Bastón le obedecía tan ligero, Y al grave peso junco tan delgado, Que un día era bastón y otro cayado.

  11. Estilo de Quevedo • Metáforas originales • Neologismos o jitanjáforas • Uso especial de categorías gramaticales • Juegos de palabras: antítesis, paradojas y polisemias A Apolo siguiendo a Dafne Bermejazo platero de las cumbres,a cuya luz se espulga la canalla:la ninfa Dafne, que se afufa y calla,si la quieres gozar, paga y no alumbres. Si quieres ahorrar de pesadumbres,ojo del cielo, trata de compralla:en confites gastó Marte la malla,y la espada en pasteles y en azumbres. Volvióse en bolsa Júpiter severo;levantóse las faldas la doncellapor recogerle en lluvia de dinero. Astucia fue de alguna dueña estrella,que de estrella sin dueña no lo infiero:Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

  12. Poesía filosófica existencial de Quevedo ¡Ah de la vida!” … ¿Nadie me responde?¡Aquí de los antaños que he vivido!La Fortuna mis tiempos ha mordido;las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde,la salud y la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto;soy un fue, y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, juntopañales y mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de difunto.

  13. 1. 3. El teatroespañol • Marcadas similitudes con el inglés • Tipos de teatro: • Religioso • Cortesano • popular

  14. Religioso • Autos sacramentales • Personajes abstractos en forma de alegorías: el pecado, el bien, el hombre… • Temas: • Eucaristía o comunión • Conflicto entre el bien y el mal (Demonio) • Fechas: el Corpus Christi • Lugares: frente a las iglesias, al aire libre • Finalidad didáctica: explicar al pueblo dogmas de la Iglesia • Técnicas: decoración fastuosa, efectos especiales

  15. Cortesano • Temas: mitológicos o fantásticos • Público: cortesano • Lugares: salones o jardines de palacios • Finalidad: entretener a la Corte y al Rey (validos) • Técnicas: • Lujosos escenarios (lagos…) • Diferentes lenguajes (música, fuegos artificiales) • Efectos especiales espectaculares (personajes volando o que desaparecen)

  16. Popular • Corrales de comedia: Teatro popular • Verdaderos acontecimientos sociales • Decorados inexistentes (ya estamos en el jardín) • Ausencia de telón (una simple cortina) • Trasvase posterior de los recursos escénicos • Estructura: • Loa: presentación en verso • Acto I • Entremés: pieza breve y humorística • Acto II • Canciones o baile • Acto III • Sainete o entremés

  17. Lope de Vega (1562-1635): Arte nuevo de hacer comedias (1609) • Tres actos • Mezcla de lo trágico y lo cómico • Figura del gracioso • Escenas líricas (cantadas) • Rechazo a la regla de las tres unidades de Aristóteles: • Acción: 1 sólo conflicto • Lugar: 1 sólo sitio • Tiempo: 1 día • Polimetría: diferentes versos • Decoro: adecuar el lenguaje al personaje

  18. Obras • Temas • Religioso: vidas de santos • Hª y leyendas españolas • El Caballero de Olmedo • Dramas de poder injusto: • Fuenteovejuna • Peribáñez y el Comendador de Ocaña • La Estrella de Sevilla • Contemporáneas: enredo amoroso • La dama boba • El perro del hortelano

  19. Calderón de la Barca ((1600-1681) • Parte del esquema de Lope: • Personajes • Temas • estructura • Intensifica el concepto de honor y monarquía • Esquematización progresiva: ideas y símbolos • Lenguaje complicado: metáforas difíciles, antítesis, elipsis... • Personajes muy elaborados: encarnan profundos sentimientos • Escenografía espectacular

  20. Temas: • Honor/celos: • El médico de su honra • El pintor de su deshonra • A secreto agravio, secreta venganza • Mitológicos: • Eco y Narciso • Religiosos: • El esclavo del demonio • De capa y espada (enredo) • Casa de dos puertas mala es de guardar • La dama duende • El alcalde de Zalamea (poder injusto) • Filosóficos: • La vida es sueño • Autos sacramentales • El gran teatro del mundo

  21. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le conviertela muerte (¡desdicha fuerte!): ¡que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

More Related