1 / 20

DOCUMENTO DE PAÍS DIPECHO HONDURAS, 2007

DOCUMENTO DE PAÍS DIPECHO HONDURAS, 2007. Consultores: Ma. José Reyes Chirinos Ma. Orlando Lara Pineda . Introducción .

jenis
Download Presentation

DOCUMENTO DE PAÍS DIPECHO HONDURAS, 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DOCUMENTO DE PAÍS DIPECHOHONDURAS, 2007 Consultores: Ma. José Reyes Chirinos Ma. Orlando Lara Pineda

  2. Introducción El Programa DIPECHO, a través de los talleres de consulta en Honduras, ha priorizado geográfica y sectorialmente el país, con el fin de apoyar proyectos que trabajen en preparación y respuesta frente a posibles desastres provocados por fenómenos naturales.

  3. Metodología • Recolección de información secundaria relacionada con cada amenaza. • Identificación de variables para las principales amenazas • Análisis de información vectorial y mapeo de las amenazas • Proceso de consulta en talleres • Ajustes sobre priorización de mapas de amenazas y documento nacional.

  4. Zonas Priorizadas por Amenaza a Inundaciones • Zonas Priorizadas • Macrocuenca de Ulúa y Chamelecón • Macrocuenca Mezapa-Lislis • Cuenca del Río Aguán • Iriona y Gracias a Dios • Macrocuenca del Río Choluteca Variables • Rango de elevación • Rangos de precipitación • Análisis por cuencas • Frecuencia a la amenaza • Alta densidad poblacional • Zonas de alta productividad • Niveles de pobreza • Mecanismos de coordinación • Poca presencia institucional • Aislamientos de las zonas • Acciones Priorizadas • Incidencia y conciencia a nivel público. • Educación • Investigación y Diseminación • Fortalecimiento Institucional • Capacitación y Fortalecimiento de las capacidades locales

  5. Zonas Priorizadas por Amenaza a Vientos Huracanados Variables • Frecuencia • Intensidad • Exposición a vientos • Zonas homogéneas y alta ocurrencia de emergencias • Altos niveles de vulnerabilidad • Menor organización y capacidad local • Área Priorizadas • Departamento de Colon • Departamento de Gracias a Dios • Acciones Priorizadas • Obras de Mitigación a pequeña escala y apoyo a infraestructura • Educación • SAT • Investigación y Diseminación • Capacitación y fortalecimiento de capacidades locales

  6. Zonas Priorizadas por Amenaza a Deslizamientos • Acciones Priorizadas • Investigación y diseminación • Obras de mitigación a pequeña escala • Capacitación y fortalecimiento de capacidades locales • Educación • SAT • Mapeo y datos computarizados • Incidencia y conciencia a nivel público • Facilitación y coordinación • Apoyo a infraestructura para las emergencia Variables • Pendiente y Geología (SERNA) • Cobertura vegetal • Población • Uso inadecuado de los suelos • Falta de ordenamiento territorial • Alta presencia de minerales • Pobreza • Heterogeneidad en cuento a la organización • Difícil acceso • Áreas Priorizadas • Occidente: Copan, Lempira, Ocotepeque, santa Bárbara, Intibucá • Centro: Comayagua, Francisco Morazán, La Paz • Norte: Cortes, Yoro, Atlántida, Islas de la Bahía. Colon • Oriente: Gracias a Dios, Olancho, El Paraíso • Sur: Choluteca, Valle

  7. Zonas Priorizadas por Amenaza a Sequías • Variables • Precipitación • Evapotranspiración • Datos de Sequía SERNA • Escasa o nula cobertura vegetal • Alta densidad poblacional • Comportamiento errático de la lluvia • Fuerte escorrentía • Baja capacidad de retener humedad • Uso inadecuado del suelo • Baja productividad • Acciones Priorizadas • Incidencia y conciencia a nivel público • Obras de mitigación a pequeña escala • Educación • Investigación y diseminación • Fortalecimiento institucional • Capacitación y fortalecimiento de capacidades locales • Áreas Priorizadas • Área No. 1: Subcuencas de Reitoca, Verdugo y Cuenca del Guascorán • Área No. 2: Norte de Francisco Morazán y Noroeste de Comayagua (Cuenca del Cajón) • Área No. 3: Sur de Lempira (Cuenca del Río Lempa)

  8. Zonas Priorizadas por Amenaza a Sismos • Áreas Priorizadas • Departamento Yoro, Yorito, Marale. • Ocotepeque (Ocotepeque, Mercedes, Santa Fe, Concepción, Dolores Merendón, San Jorge, San Fernando), Lempira (Cololaca, Guarita, San Juan Guarita, Valladolid, La Virtud, Mapulaca, Virginia, Piraera), Copán (Florida, El Paraíso, Copán Ruinas) e Intibucá (San Antonio, Sta Lucia, Magdalena, Colomoncagua) y La Paz (Santa Elena La Paz, Yarula, Marcala, Cabañas, Santa Ana, Opatoro, Mercedes de Oriente, San Antonio del Norte). • Valle (San Lorenzo, Nacaome, Amapala, Guascorán, Caridad, Aramecina y Alianza) y Choluteca (El Triunfo, Concepción de Maria, Namasigüe, Choluteca y Marcovia). • Cortes (Omoa y Puerto Cortés). • Guanaja. • Variables • Mapa de amenaza sísmica de Cáceres y Kukhaneck, 2000. • Mapa (s) de aceleración. • Correlación sismisidad-deslizamientos. • Sensibilidad de la población respecto a la amenaza sismos. • Coincidencia entre sismos y deslizamientos. • Tipología y materiales de viviendas, edificios e • infraestructuras en general. • Densidad de población. • Pobreza. • Poca presencia institucional. • Acciones Priorizadas • Investigación y diseminación • Fortalecimiento institucional • Mapeo y datos computarizados • Capacitación y fortalecimiento de capacidades locales • Incidencia y consciencia a nivel público • Educación • Facilitación de la coordinación • Apoyo a infraestructura en planes de emergencia • Obras de mitigación de pequeña escala y su mantenimiento

  9. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES GENERALES:

  10. Conclusiones y recomendaciones …1.- Sobre la priorización geográfica: 1.1. Análisis multi amenaza – cifras globales:- • 7 municipios (2% total) expuestos a 3 amenazas • 38 municipios (13% total) expuestos a 2 amenazas • 86 municipios (29% total) expuestos a 1 amenaza • 167 municipios (56% total) no priorizados

  11. Conclusiones y recomendaciones …1.2. Regiones del país más expuestas de acuerdo al análisis multi amenaza: • Sub-región del Sur: Departamentos de Valle, Choluteca, El Paraíso y sur de Francisco Morazán, con 17 municipios expuestos a inundaciones, sequías y sismos; • Sub-región caribeña de Colón y Gracias a Dios, con 11 municipios expuestos a inundaciones y vientos huracanados;

  12. Conclusiones y recomendaciones …1.2. Regiones del país más expuestas de acuerdo al análisis multi amenaza: • Departamento de Lempira, con 8 municipios expuestos a deslizamientos, sequías y sismos; • Sub-región central – norte de Francisco Morazán y el centro sur de Yoro – con 6 municipios expuestos a deslizamientos, sequías y sismos. • Área Metropolitana del Distrito Central como caso especial, con exposición a amenazas de inundación y deslizamiento y un nivel elevado de vulnerabilidad a las dos.

  13. Conclusiones y recomendaciones … 1.3. La priorización geográfica para las amenazas de inundación, vientos huracanados y sequías es acorde con las realizadas previamente por el Gobierno de Honduras y DIPECHO (V plan).

  14. Conclusiones y recomendaciones …2.- Sobre la priorización sectorial: 2.1. Los sectores priorizados para todo tipo de amenaza son: • la investigación y diseminación; • la capacitación y fortalecimiento de capacidades locales; • la incidencia y conciencia a nivel público; • la educación.

  15. Conclusiones y recomendaciones …2.- Sobre la priorización sectorial: 2.2. Se resalta la necesidad de invertir más en la investigación y la diseminación, sobre todo con relación a las amenazas de sismos y deslizamientos. 2.3. La priorización es considerada una importante herramienta para la consideración de áreas potenciales de trabajo de proyectos DIPECHO.

  16. Conclusiones y recomendaciones …2.- Sobre la priorización sectorial: 2.5. Se estima que si existieran otras áreas propuestas, estas deberían considerarse siempre y cuando se seleccionen a partir de la valoración de indicadores de vulnerabilidad y capacidad de respuesta. 2.6. Los sectores menos priorizados corresponden en gran medida a los sectores donde se considera que ha habido avances significativos durante los últimos años.

  17. Conclusiones y recomendaciones …3.- Sobre la operación de DIPECHO. 3.1. Dejar abierta la posibilidad de considerar la amenaza a la sequía dentro de las propuestas a DIPECHO, siempre y cuando se pueda mantener un enfoque preparativo. 3.2. Mejorar la coordinación entre el Programa DIPECHO y otros Programas de la Unión Europea para evitar, en la medida de lo posible, traslapes y potenciar las sinergias en campo. 3.3. Revisar los períodos de ejecución de proyectos tomando en cuenta la cultura de trabajo de las comunidades en las distintas zonas.

  18. Conclusiones y recomendaciones…4.- Sobre este y próximos procesos de consulta nacional 4.1. Profundizar en próximas consultas en los espacios locales-subnacionales dirigidas a actores locales para: • mejorar el mapeo institucional por regiones, ligado a la amenaza y • definir y examinar un grupo de variables en cuanto a las capacidades de respuesta en cada zona. 4.2. Valorar adecuadamente las diferencias culturales e idiomáticas con la población mayoritaria Garífuna (Colón) y Miskita (Gracias a Dios) como limitantes para la capacidad de respuesta en estas zonas.

  19. Conclusiones y recomendaciones …4.- Sobre este y próximos procesos de consulta nacional 4.3. Profundizar en el análisis de los variables e indicadores de vulnerabilidad y de capacidad de respuesta por cada tipo de amenaza. 4.4. Es un gran logro haber conseguido una fuerte participación de una amplia gama de actores e instituciones – y sobre todo de COPECO – en este proceso, la cual ha enriquecido la calidad de los resultados.

  20. ¡Gracias!

More Related