1 / 35

HERNIAS DE LA PARED ABDDOMINAL ANTERIOR E INGUNALES

HERNIAS DE LA PARED ABDDOMINAL ANTERIOR E INGUNALES. EXPOSITORA. RUTH SARANTES (MI). ANATOMIA. Pared del Abdomen. Limite superior: m. Diafragma ( separa la cavidad abdominal de la torácica ).

jane
Download Presentation

HERNIAS DE LA PARED ABDDOMINAL ANTERIOR E INGUNALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HERNIAS DE LA PARED ABDDOMINAL ANTERIOR E INGUNALES EXPOSITORA. RUTH SARANTES (MI)

  2. ANATOMIA

  3. Pared del Abdomen Limite superior: m. Diafragma (separa la cavidad abdominal de la torácica). Limite inferior: Estrecho pélvico superior ( el abdomen se continúa con la cavidad pélvica). Pared anterior y lateral: m. recto del abdomen, oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen así como sus fascias. Pared posterior: 5 vértebras lumbares y sus discos Intervertebrales, lateralmente las 12 costillas, en la parte superior de la pelvis ósea , el m. psoas, el m cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos y las Aponeurosis de origen de los m. transversos del Abdomen.

  4. MUSCULOS M. Recto del Abdomen m. Oblicuo externo m. Oblicuo interno m. Transverso del abdomen m. Piramidal Fascias: *superficial *profunda

  5. oblicuo externo • m. Oblicuo interno • m. Transverso del • Abdomen Fascia superficial (Campers)

  6. Inervación La inervación cutánea en la pared abdominal anterior Deriva de los ramos anteriores De los 6 nervios torácicos Inferiores y el primer nervio Lumbar. El Nervio lumbar está representado por los nervios Iliohipogástricoe ilioinguinal. L1 no penetra dentro de la Vaina de los rectos.

  7. IRRIGACION Arterias: 1.- art. Epigástrica superior ( superiormente) 2.- Art. Epigástrica inferior (Inferiormente) 3.- Art. Iliaca circunfleja profunda (r. de a. iliaca externa) Irriga parte lateral inferior de la pared abdominal. 4.- Dos arterias intercostales posteriores y 4 arterias lumbares (r. aorta descendente) irrigan la parte lateral de la pared abdominal. Venas: Siguen el mismo trayecto que las arterias y con el nombre homologo.

  8. Conducto inguinal

  9. Es un paso oblicuo de dirección infero-medial que Mide 4 cm de longitud, situado en la parte inferior de la pared antero lateral del abdomen. En el hombre se encuentra el cordón Espermático(en la mujer al ligam. Redondo del útero) y al nervioIlioinguinal. Así también contiene vasos sanguíneos y linfáticos.

  10. Planos de la pared antero lateral de abdomen: • Piel • Fascia superficial (camper”s y scarpa”s). • Fascia profunda (fascia innominada de Gallaudet) • Oblicuo mayor • Oblicuo menor • Msc transverso del abdomen • Fascia transversa • Grasa preperitoneal • peritoneo

  11. DEFINICION • Hernia- Es la protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de una abertura anormal de la pared muscular, pude ser congénito o adquirido.

  12. HERNIA DE PARED ABDOMINAL • Protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de defectos, bien sean congénitos o adquiridos de la pared abdominal. • El contenido herniado siempre se acompaña del peritoneo parietal que constituye el saco herniario. • Los elementos protruidos con mayor frecuencia son las asas intestinales, epiplón y colon. • CLÍNICA: muy variable, desde malestar intestinal inespecífico hasta la obstrucción intestinal, como síntoma agudo más frecuente.

  13. Estreñimiento crónico, esfuerzo en las evacuaciones. • Tos crónica. • Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar. • Sobrepeso. • Levantar objetos pesados. • Desnutrición. • Tabaquismo. • Esfuerzo excesivo. FACTORES DE RIESGO

  14. CLASIFICACIÓN • POR SU PRESENTACIÓN CLÍNICA • REDUCTIBLE: suele protruir con esfuerzos (tos, Valsalva) y se reintroduce con facilidad. • INCOERCIBLE: aquella que se puede reducir, aunque vuelve a salir con facilidad por el orificio de herniación. • IRREDUCTIBLE: el contenido herniado no puede reintroducirse en la cavidad abdominal (por su gran volumen, adherencias). • INCARCERADA: hernia irreductible que se acompaña de trastorno del tránsito intestinal, lo más habitual cierto grado de obstrucción intestinal. Se debe intervenir quirúrgicamente con carácter urgente. • ESTRANGULADA: aquella en que existe compromiso vascular e isquemia del contenido herniado, con riesgo de necrosis. Habitualmente es la evolución de la hernia incarcerada, pero no siempre es así.

  15. CLASIFICACIÓN POR SU LOCALIZACIÓN • INGUINAL • CRURAL - FEMORAL • VENTRAL: epigástrica, umbilical, hipogastrica • DE SPIEGEL O ANTEROLATERAL • INCISIONAL

  16. Congénitas: Por persistencia de conducto peritoneo-vaginal • Adquiridas: Por trastornos de la colágena o alteraciones anatómicas. Etiología

  17. Partes de la hernia • Saco • Anillo • Contenido

  18. Verdadero: Hernias inguinales indirectas. • Por deslizamiento: El contenido forma su propio saco. Según el saco

  19. Funicular: Anillo pequeño, se incarceran mas frecuentemente • Difuso: Anillo amplio, raro que se incarceren. Según el anillo

  20. Sacular: Un solo defecto. • Multisacular: Múltiples defectos. Según el contenido

  21. 75% son inguinales • 15-20% incisionales. • Umbilicales y epigástricas: 10% • Hernia inguinal 25 veces > en el varón.(riesgo) • 10% de las mujeres y 50% de los hombres con hernia crural sufren o sufrirán una hernia inguinal. • Las hernias inguinales y crurales se dan mas en el lado derecho. • La prevalencia de hernias aumenta con la edad. • La estrangulación 1-3% ( en extremos de la vida ) • La > de las estranguladas son inguinales indirectas. • Sin embargo las tasas mas altas de estrangulación la tienen las crurales (15-20%). Epidemiologia

  22. HERNIAS INGUINAL El saco herniario se encuentra en el conducto inguinal. Tipos: INDIRECTA-OBLICUA EXTERNA: lateral a los vasos epigástricos inferiores, sigue el recorrido del cordón inguinal y puede llegar al escroto o labios mayores. DIRECTA-OBLICUA INTERNA: medial a los vasos epigástricos inferiores, en el llamado triángulo de Hesselbach. Más frecuente en varones. Dentro de los dos tipos, las indirectas son las más frecuentes. El contenido herniado suele ser asas intestinales, epiplón y colon, pero no es infrecuente encontrar otras estructuras pélvicas (apéndice, uréter, vejiga, genitales femeninos).

  23. HERNIA CRURAL-FEMORAL • El saco herniario protruye a través del canal femoral a la porción anteromedial del muslo en dirección caudal. • El cuello herniario siempre permanece por debajo del ligamento inguinal y lateral al tubérculo del pubis, y medial a la vena femoral. • A veces no es fácil distinguirla de la hernia inguinal. • Menos frecuente que la inguinal. • Más frecuente en mujeres y en el lado derecho. • Son las hernias que más frecuentemente se complican. No se debe intentar reducirlas manualmente y se deben intervenir quirúrgicamente de entrada.

  24. HERNIAS VENTRALES • Se incluyen las hernias de la pared abdominal anterior. • H. EPIGÁSTRICA - HIPOGÁSTRICA: por defectos a nivel de línea media, entre apéndice xifoides y ombligo (epigástrica), o por debajo de éste (hipogástrica). Generalmente contienen grasa aunque en ocasiones pueden tener asas intestinales. • H. UMBILICAL – PARAUMBILICAL: por distensión del anillo umbilical o de los rectos abdominales. Son frecuentes en embarazadas, obesos o pacientes con ascitis.

  25. Hernias umbilicales • El ombligo esta formado por el anillo umbilical de la línea alba y es lugar frecuente de herniación. • Las hernias umbilicales de los lactantes son congénitas. • Se cierran espontáneamente antes de los 2 años. • Si persisten mas allá de los 5 años suelen requerir cirugía. Las complicaciones son raras.

  26. Hernias umbilicales • En adultos las hernias umbilicales son adquiridas. • Se dan mas en el sexo femenino • Aumento de la presión Intraabdominal: -Embarazo -Obesidad -Ascitis o distensión abdominal. • Mas común en personas que tiene una sola decusación en las aponeurosis en la línea media en relación con los que tienen triple (normal).

  27. Hernias epigástricas • 2-3 veces mas frecuentes en varones. • Entre el apéndice xifoides y el ombligo y suelen situarse 5-6 cms por arriba del ombligo. • Igual que la umbilicales se dan mas en pacientes con decusacion simple de la aponeurosis en la línea media. • La reparación se hace por cierre simple del defecto fascial.(igual que en las umbilicales)

  28. Hernia de Spigel • Se producen en la línea semilunar, situada entre el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen y la inserción de músculos oblicuo externo e interno y transverso abdominales. • El contenido herniado puede yacer entre los músculos obturador interno y externo o entre el obturador externo y el pectíneo, quedando el contenido como hernia interparietal o intersticial. • Muchos Pacientes son obesos y el Dxpreoperatorio solo es correcto en 50% de los casos. • Son hallazgo accidental en ecografía y en TAC.

  29. Hernia insicional • También llamada eventración, por entender que se trata de la protrusión del contenido abdominal a través de una zona débil adquirida. • Se consideran una complicación de un proceso quirúrgico abdominal. • Constituyen un 10% del total de hernias. • Pueden estar localizadas en cualquier punto de la pared abdominal.

  30. HERNIA DE RICHTER: herniación de la porción antimesentérica sin verdadero compromiso de asa intestinal. • HERNIA DE LITTRE: estrangulación de divertículo de Meckel permaneciendo permeable la luz intestinal.

  31. GRACIAS POR SU ATENCION….

More Related