1 / 72

José Eduardo Alatorre Unidad de Cambio Climático

La vulnerabilidad de América Latina frente al cambio climático y el modelo primario exportador. José Eduardo Alatorre Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

irisa
Download Presentation

José Eduardo Alatorre Unidad de Cambio Climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La vulnerabilidad de América Latina frente al cambio climático y el modelo primario exportador José Eduardo Alatorre Unidadde CambioClimático División de DesarrolloSostenible y AsentamientosHumanos ComisiónEconómicaparaAmérica Latina y el Caribe VIII FORO LATINOAMERICANO SOBRE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 11 y 12 de julio 2013 en Quito

  2. Índice • Introducción • Cambio climático en América Latina y el Caribe • Impactos del cambio climático • Adaptación al cambio climático • Riesgos del crecimiento económico • Comentarios

  3. Índice • Introducción • Cambio climático en América Latina y el Caribe • Impactos del cambio climático • Adaptación al cambio climático • Riesgos del crecimiento económico • Comentarios

  4. Efecto invernadero Fuente: http://www.ecy.wa.gov/climatechange/whatis.htm

  5. Efecto invernadero • Los gases de efecto invernadero son un componente básico del balance energético de la tierra. • Los principales gases de efecto invernadero son: • Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxidos de nitrógeno (NOx) • Ozono • Clorofluorocarbonos

  6. Efecto invernadero • El efecto invernadero es un proceso natural. • Mantiene la temperatura promedio de la tierra en 18°C • Sin el efecto invernadero la temperatura terrestre sería de -15°C.

  7. Los seres humanos a través de sus decisiones de consumo y producción emiten GEI a la atmósfera. Los flujos de GEI se acumulan en la atmósfera. El stock de GEI retiene el calor el cual genera el calentamiento global. Efecto invernadero aumentado El proceso de calentamiento global resulta en cambio climático. El cambio climático afecta a las personas, las especies y plantas de diversas maneras. Actividades humanas y calentamiento global

  8. El efecto invernadero y el calentamiento global

  9. El efecto invernadero “aumentado” • El incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera generaran un aumento en el efecto invernadero. • El debate se centra en cuánto aumentará la temperatura en función de cierto monto de concentraciones GEI y cuál es el umbral de cambio (¿abrupto?¿progresivo?).

  10. Emisiones de CO2 Niveles pre-industriales: 280 ppm 1958  316 ppm 05/2013  399 ppm Crecimiento anual Aproximadamente 2 ppm al año Fuente: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/

  11. Probabilidad del aumento de temperatura Probabilidad de exceder un aumento de la temperatura en el nivel de equilibrio de estabilización (%) Fuente: Stern, N. (2008) “The Economics of Climate Change”, American Economic Review, 98(2), 1-37. Nota: Las cifras están en porcentajes. ppm: Partes por millón; y CO2e: Dióxido de Carbono equivalente.

  12. ¿Qué necesitamos para cumplir con 450 ppm? • 2°C es el máximo aumento admisible de temperatura. • ~20 GtCO2eq anual a 2050 es la cantidad de emisiones consistente con este aumento máximo. • ~49 GtCO2eq son actualmente las emisiones de GEI globales. •  ↓60% el nivel actual de emisiones • Alternativamente pasar de 7 tpc 2 tpc a 2050

  13. Indicadores del cambio climático Fuente: ComisiónEconómicaparaAmérica Latina y el Caribe, sobre la base de datos de US NOAA y del NSDIC. Datos de altimetraíaprovienen del Laboratory for Satellite Altimetry del NOAA.

  14. Temperatura de la superficieterrestre Fuente: GISS Surface Temperature Analysis http://data.giss.nasa.gov/gistemp/maps/.

  15. Fuente de las emisiones Quema de combustibles fósiles Deforestación Fuente: http://www.greeningforward.org/apps/photos/

  16. Flujo de emisiones mundiales: 2005

  17. Emisiones de GEI por sector, 2009 Mundo América Latina y el Caribe Fuente: Elaboración propia con datos del CAIT v 2.0

  18. Emisiones de GEI por sector, 2009 Fuente: Elaboración propia con datos del CAIT v 2.0

  19. Emisiones de GEI energía, 2009 Mundo América Latina y el Caribe Fuente: Elaboración propia con datos del CAIT v 2.0

  20. Emisiones de GEI de energía, 2009 Fuente: Elaboración propia con datos del CAIT v 2.0

  21. Emisiones de GEI, 2010 Aproximadamente 49 Gt de CO2eq • Fuente: Elaboración propia con base EuropeanCommission, JointResearch Centre (JRC)/PBL NetherlandsEnvironmentalAssessmentAgency. EmissionDatabasefor Global AtmosphericResearch (EDGAR), releaseversion 4.2. http://edgar.jrc.ec.europe.eu, 2011

  22. Emisiones de GEI agregadas por principales países emisores, 2010 • Fuente: Elaboración propia con base EuropeanCommission, JointResearch Centre (JRC)/PBL NetherlandsEnvironmentalAssessmentAgency. EmissionDatabasefor Global AtmosphericResearch (EDGAR), releaseversion 4.2. http://edgar.jrc.ec.europe.eu, 2011

  23. Emisiones de GEI por región, 2010 15% 37% 10% 7% 8% 8% 9% 5% • Fuente: Elaboración propia con base EuropeanCommission, JointResearch Centre (JRC)/PBL NetherlandsEnvironmentalAssessmentAgency. EmissionDatabasefor Global AtmosphericResearch (EDGAR), releaseversion 4.2. http://edgar.jrc.ec.europe.eu, 2011

  24. Emisiones de GEI América Latina y el Caribe, 2010 • Fuente: Elaboración propia con base EuropeanCommission, JointResearch Centre (JRC)/PBL NetherlandsEnvironmentalAssessmentAgency. EmissionDatabasefor Global AtmosphericResearch (EDGAR), releaseversion 4.2. http://edgar.jrc.ec.europe.eu, 2011

  25. Emisiones de GEI agregadas por principales países emisores: América Latina y el Caribe, 2010 • Fuente: Elaboración propia con base EuropeanCommission, JointResearch Centre (JRC)/PBL NetherlandsEnvironmentalAssessmentAgency. EmissionDatabasefor Global AtmosphericResearch (EDGAR), releaseversion 4.2. http://edgar.jrc.ec.europe.eu, 2011

  26. Emisiones de GEI per cápita, 2010 • Fuente: Elaboración propia con base EuropeanCommission, JointResearch Centre (JRC)/PBL NetherlandsEnvironmentalAssessmentAgency. EmissionDatabasefor Global AtmosphericResearch (EDGAR), releaseversion 4.2. http://edgar.jrc.ec.europe.eu, 2011

  27. Índice • Introducción • Cambio climático en América Latina y el Caribe • Impactos del cambio climático • Adaptación al cambio climático • Riesgos del crecimiento económico • Comentarios

  28. Impactos del cambio climático • Es muy probable ante el aumento de 2°C: • Pérdida de corales en el Caribe • Desaparecimiento de los glaciares por debajo de los 5,000 mts. en los Andes • Sabanización de la cuenca del Amazonas • Reducción de los rendimientos agrícolas • Mayor riesgo de inundaciones de zonas costeras • Mayor exposición a enfermedades tropicales • Desestabilización del ciclo hidrológico

  29. Impactos en el sector agrícola Impacto en los rendimientosbajo el escenario A1B (%) Fuente: Fernandes et al. (2012) en Vergara et al (2013). Note: For information on the A1B scenario of the IPCC, see annex 1 of this report. ARG: Argentina, BRA: Brasil, CAC: Central America & Carribean, CHL: Chile, COL: Colombia, ECU: Ecuador, MEX: Mexico, PER: Peru, URY: Uruguay, XSM: Rest of South America.

  30. Impactos del cambioclimático en la región Costosanualesestimados a 2050 Fuente:Vergara et al (2013), The Climate and development Challenge for Latin America and the Caribbean

  31. Impactos del cambio climático Impactos del cambio climático en América Latina ante un aumento de 2.5°C (% de PIB regional) Fuente:Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL en base a Bosello et al (2009).

  32. Sector agrícola

  33. Uruguay: resumen de los efectos del cambio climático, 2030-2100

  34. Chile: representación esquemática de los impactos del cambio climático y su Relación con las proyecciones climáticas futuras

  35. Comentarios • Los impactos condicionarán gravemente los procesos de desarrollo de los países, impactando en general a la población más vulnerable  Se restringirá además los recursos para el desarrollo. • Existirán importantes impactos en la equidad y los niveles de pobreza.

  36. Índice • Introducción • Cambio climático en América Latina y el Caribe • Impactos del cambio climático • Adaptación al cambio climático • Riesgos del crecimiento económico • Comentarios

  37. Adaptación al cambioclimático • Un proceso de adaptación incluye cualquier ajuste deliberado en respuesta a las nuevas condiciones climáticas, sean estas reales o esperadas (Agrawala y Fankhauser, 2008; IPCC, 2007b). • Procesos complejos, difíciles de identificar y medir. • Los procesos de adaptación en su mayoría han sido medidas reactivas (desastres naturales, modificación en los patrones agrícolas). • Pueden generar daños residuales o ineficiencias

  38. Costos de adaptación en ALC Costos anuales promedio de adaptación para América Latina y el Caribe (% del PIB regional) Costos anuales promedio de adaptación por sector. Estudios seleccionados (Miles de millones de dólares) Fuente:Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL en base a Banco Mundial (2010) y Bosello et al (2009).

  39. Medidas con mayor potencial

  40. Costos de adaptación en ALC Miles de millones de dólares Fuente: Vergara et al. (2013), The Climate and Development Challenge for Latin America and the Caribbean, BID-CEPAL-WWF.

  41. Comentarios • Un nivel mínimo de adaptación es inevitable • Relevante el diseño de una estrategia adecuada de administración de riesgos y la construcción de un portafolio de medidas de adaptación. • Es importante el involucramiento del estado y la sociedad civil • La secuencia en la aplicación de las medidas de adaptación es importante • Tomar en cuenta incertidumbre y heterogeneidad • Reducción de la vulnerabilidad  Seguridad energética, alimentaria, protección social.

  42. Índice • Introducción • Cambio climático en América Latina y el Caribe • Impactos del cambio climático • Adaptación al cambio climático • Riesgos del crecimiento económico • Comentarios

  43. Crecimientoeconómico en América Latina y el Caribe PIB, 1980 - 2011 Crecimientoanual: 1.4% millones de dólares constantes de 2005 3.1% 3.2% 1.4% Crecimiento anual: -0.9% PIB per cápita, 1980 - 2011 2.1% Fuente: Elaboraciónpropia con datos de World Development Indicators

  44. Crecimientoeconómico y consumo de energía Riesgo 1

  45. Crecimientoeconómico y energía PIB Y CONSUMO DE ENERGÍA: AMÉRICA LATINA, 1980 - 2010 (millones de dólares constantes de 2005 y kilo toneladas equivalentes de petróleo) Nota: América Latina: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT y de IEA (2012), "Worldenergystatistics", IEA WorldEnergyStatistics and Balances (database).doi: 10.1787/data-00510-en (Accessedon 07 June 2013). El PIB se encuentra en millones de dólares constantes de 2005 y el consumo de energía se encuentra en kilo toneladas equivalentes de petróleo.

  46. Crecimientoeconómico y energía América Latina y el Caribe: PIB per cápita y consumo de energía per cápita, 2009 (En kilográmos de petróleo equivalente y dólares de 2005) Nota: El tamaño de los círculos es relativo a las emisiones per cápita de cada país. Los colores se refieren a la subregión. América del Sur: azul, Centroamérica en rojo y anaranjado El Caribe. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, WorldDevelopmentIndicators (WDI).

  47. Consumo de energía: 1980 - 2010 Fuente: Elaboraciónpropia con datos de World Development Indicators

  48. Matrizenergética, 2010 Fuente: Elaboraciónpropia con datos de IEA.

  49. Comentarios • El escenario tendencial (crecimiento, población, eficiencia energética y composición de la matriz energética) nos lleva a 9.3 toneladas per cápita. • Reconocer fuentes de energía para cubrir la demanda • Reconocer que la matriz energética que elijamos es de largo plazo (periodo de maduración de la infraestructura energética) • La elección de matriz energética tendrá implicaciones para nuestro modelo de desarrollo • Buscar la sostenibilidad

  50. Alta dependencia del sector primario Riesgo 2

More Related