1 / 22

TALLER SOBRE PARTICIPACI Ó N POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

TALLER SOBRE PARTICIPACI Ó N POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Veronica Alonso Departamento de Derecho Internacional Secretaria de Asuntos Jurídicos Organización de los Estados Americanos. Junio, 2011.

Download Presentation

TALLER SOBRE PARTICIPACI Ó N POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Veronica Alonso Departamento de Derecho Internacional Secretaria de Asuntos Jurídicos Organización de los Estados Americanos Junio, 2011

  2. Capacidad de multiplicar, movilizar, transformar, organizar y motivar al grupo en torno a un objetivo común. El líder demuestra que la responsabilidad por el bienestar social es de todo el grupo y busca las formas más óptimas de llevar a cabo los proyectos. “El verdadero líder es aquella persona que es vista por su ejemplo y no por su estatus de líder ” LIDERAZGO MULTIPLICADOR

  3. Capacitación y empoderamiento Multiplicación del conocimiento Analisis de lo aprendido y discutido Aplicación a la realidad LIDERAZGO MULTIPLICADOR “RÉPLICAS”LOCALES

  4. Cada “réplica”es única: Creatividad y habilidades Objetivo Recursos disponibles Participantes (grupo meta) “RÉPLICAS” LOCALES

  5. MÉTODO F.O.D.A

  6. MÉTODO F.O.D.A ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? ¿Cómo se puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

  7. MÉTODO F.O.D.A EJEMPLO GENERAL

  8. Conocimiento (información) • Apropriación (diálogo) • Acción

  9. PLAN DE ACCIÓN Instrumento que les permitirá orientar los pasos y las acciones que deben realizar para cumplir con los objetivos de la replica

  10. 1) ¿ Que vamos hacer? Evento (taller, reunion, etc.) 2) ¿Por qué y para qué lo vamos a hacer? Objetivo e impacto de la actividad 3) ¿Para quien lo vamos a hacer? Participantes / Grupo meta 4)¿ Como lo vamos hacer? Actividades 5) ¿Quienes lo van a hacer? Organizadores y facilitadores 6) ¿ Cuando lo vamos hacer? Plazos y fecha de la replica DE LA IDEA AL PLAN DE ACCIÓN • 7) ¿ Que necesitamos para hacer? • Recursos

  11. Costa Rica

  12. Ecuador

  13. 6) ¿ Cuando lo vamos hacer? Plazos y fecha del evento • Hasta 30 de septiembre de 2013 Plazo limite: 30 de septiembre de 2013

  14. 7) ¿ Que necesitamos para hacer? Recursos (la importancia de las “alianzas estratégicas”) • Recursos humanos • Se refieren a las características y número de personas necesarias para llevar a cabo la actividad. • Miembros de la comunidad, organizaciones indígenas, ONGs, universidades, colegas de trabajo, participantes del seminario, etc. • Recursos materiales • Se refieren a los equipamientos, materiales, herramientas u otros similares para concretar la actividad. • Lugar del evento, materiales de oficina, refrigerio, equipos audiovisuales, etc. • Recursos financieros

  15. Apoyo durante la organización: Apoyo con la elaboracion del programa Recomendación de expositores Materiales * La OEA no brinda apoyo financiero a las réplicas ROL DE LA OEA

  16. 1) ¿ Que hicimos? Nombre del evento 2) ¿Por qué y para qué lo hicimos? Descripción y beneficios de la actividad 3) ¿Para quien lo hicimos? Participantes 4)¿ Como lo hicimos? Actividades 5) ¿Quienes lo hicimos? Organizadores y facilitadores 6) ¿ Cuando lo hicimos? Plazos y fecha del evento 7) ¿Qué logramos? Resultados e impactos INFORME DE LA “RÉPLICA”

  17. ¿ Que hizo? Nombre del evento: Réplica del curso impartido por la OEA: “Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano” 2) ¿Por qué y para qué lo hicimos? Dar a conocer la OEA y el sistema interamericano 3) ¿Para quien lo hicimos? Participantes Líderes Comunitarios y Autoridades 4)¿ Como lo hicimos? Actividades 5) ¿Quienes lo hicimos? Organizadores y facilitadores Lic. Manuel Osvaldo Méndez Romero y Consejo de Juventudes Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala 6) ¿ Cuando lo hicimos? Fecha 7 y 8 de septiembre del 2012 7) ¿Qué logramos? Resultados e impactos • RÉPLICA REALIZADA POR MANUEL OSVALDO MENDEZ ROMERO – EN GUATEMALA de Santa Cruz del Quiché y en la Aldea Aku´l, Municipio de Nebaj, Quiché

  18. http://www.oas.org/es/sla/ddi/pueblos_indigenas_actividades_ejecutadas_replicas.asphttp://www.oas.org/es/sla/ddi/pueblos_indigenas_actividades_ejecutadas_replicas.asp PAGINA WEB CON INFORMACIÓN DE LAS RÉPLICAS

  19. Los impactos de las réplicas Formando agentes de cambio Intercambiando saberes y experiencias Desarrollando habilidades Formando lideres

  20. MUCHAS GRACIAS! valonso@oas.org http://www.oas.org/dil/esp/indigenas.htm Veronica Alonso Departamento de Derecho Internacional Secretaria de Asuntos Jurídicos Organización de los Estados Americanos Junio de 2013

More Related