1 / 9

2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS. 1 . REGULACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ______________________________________________________________________________________________________________. 2 . CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

iliana
Download Presentation

2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

  2. 1. REGULACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ______________________________________________________________________________________________________________

  3. 2. CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR • ______________________________________________________________________________________________________________ • El concepto de calidad que maneja el Estado centra su interés en la toma de conciencia por parte de las Instituciones de Educación Superior sobre la importancia de rendir cuentas ante la sociedad y preservar la excelencia en sus funciones y procesos sustantivos. • El CNA toma como primer sentido de la palabra calidad “aquello que determina la naturaleza de algo”. En un segundo sentido, “la calidad de algo es la medida en que ese algo se aproxima al prototipo ideal definido históricamente como realización óptima”. • En cuanto al concepto de calidad en la Educación Superior, este supone un reencuentro con su naturaleza y universalidad en búsqueda del desarrollo óptimo, de la excelencia y superioridad. • Un objetivo fundamental de las instituciones de Educación Superior es “prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución”. •  La calidad es una palabra polisémica. •  La Calidadeducativa se concibeen un marco de la producción eficiente, sustentada desde las teorías administrativas.

  4. 3. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA ______________________________________________________________________________________________________________ Organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos; por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final. El Consejo Nacional de Acreditación, creado como organismo académico por la Ley 30 de 1992, está compuesto por 7 académicos. El consejo nacional de acreditación revisa el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan.

  5. 4. VENTAJAS DE LA ACREDITACIÓN • ______________________________________________________________________________________________________________ • Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior. • Ser un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. • Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de educación superior. Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos. • Propiciar el auto-exámen permanente de las instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. • Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior. • Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley. • Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.

  6. 5. BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN PARA LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL • ______________________________________________________________________________________________________________ • Generación de alianzas de investigación y cooperación interinstitucional. • Mayor posibilidad de acceso a becas de formación y programas de intercambio para estudiantes y docentes. • Fortalecimiento de las oportunidades laborales y profesionales, para estudiantes y egresados, a nivel nacional e internacional. • Posicionamiento de los programas y la Institución través de sus procesos de docencia, investigación y proyección social. • Reconocimiento de la labor institucional de sus docentes, estudiantes y egresados. • Promoción de la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo.

  7. 6. OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL (MULTICAMPUS) • ______________________________________________________________________________________________________________ • Fomentar la calidad de la educación en las instituciones de educación superior colombianas. • Servir como un instrumento mediante el cual el Estado pueda reconocer públicamente que las instituciones acreditadas tienen altos niveles de calidad y realizan sus propósitos y objetivos. • Señalar un paradigma de calidad a las instituciones de educación superior colombianas. • Servir de fuente de información confiable para que los estudiantes y padres de familia puedan tomar decisiones basadas en criterios de calidad. • Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio de educación superior. • Hacer visibles las competencias y características de las instituciones ante las necesidades y demandas de los diferentes sectores sociales y económicos del país. • Proponer un horizonte para el ejercicio responsable de la autonomía por parte de las instituciones de educación superior. • Ser un incentivo para los directivos académicos, en la medida en que permita hacer público el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.

  8. ANEXO A. EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CALIDAD ______________________________________________________________________________________________________________ INSTITUCIONES ACREDITADAS EN ALTA CALIDAD

  9. ANEXO B. EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CALIDAD • ______________________________________________________________________________________________________________ • RANKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO - CSIC

More Related