1 / 102

TEMA 3: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

TEMA 3: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. INDICE. Introducción El comportamiento de la oferta : Energía e industrialización Sector manufacturero Industria de bienes de consumo

hachi
Download Presentation

TEMA 3: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 3: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

  2. INDICE • Introducción • El comportamiento de la oferta: • Energía e industrialización • Sector manufacturero • Industria de bienes de consumo • Industria de bienes intermedios y de inversión • El comportamiento de la demanda: • Población y demografía • Modernización agraria y cambio estructural • Integración y expansión de los mercados • Crecimiento económico y niveles de bienestar • Empresarios y trabajadores • El papel del Estado y las instituciones financieras

  3. INTRODUCCIÓN • Entre 1815 y 1870 se produce la difusión de la primera revolución industrial en Europa y EEUU. • 1815: Fin de las guerras napoleónicas, Congreso de Viena, Restauración. • 1870: Emergen elementos de la segunda revolución industrial: electricidad, petróleo, motor eléctrico, acero, empresa corporativa.

  4. INTRODUCCIÓN • Discusión entre los historiadores: • Aplicación de los criterios explicativos de la industrialización británica a Europa y EEUU. • Dimensión regional o nacional. • Existe una gran variedad de vías modernizadoras a lo largo del siglo XIX

  5. INTRODUCCIÓN • Francia: Lento crecimiento demográfico, baja urbanización, alto precio del carbón • Holanda: A pesar de tener una amplia red de transportes, agricultura eficiente, y un amplio imperio colonial, no se industrializa hasta finales del XIX. • Bélgica: Papel del sistema financiero, actitud del Estado, sistema fabril no dominado por el algodón.

  6. INTRODUCCIÓN • La dimensión nacional y regional: • Dimensión regional: Estudia variables cuya naturaleza no es nacional: mercados, recursos físicos y humanos… • Dimensión nacional: Papel del Estado

  7. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • Los primeros procesos de industrialización fuera de Gran Bretaña se entienden como el paso de una economía orgánica a una economía mineral. • La clave es el descubrimiento de la energía del subsuelo, que permite superar los límites tradicionales.

  8. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • Tradicionalmente, la productividad dependía de materias primas orgánicas. • El binomio carbón-máquina de vapor marca el arranque de la primera revolución tecnológica. • Primero se aplica a esfuerzos fijos (procesos productivos del sector industrial) y luego a esfuerzos móviles (ferrocarril, barco de vapor).

  9. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • LA MÁQUINA DE VAPOR • La capacidad de las máquinas de vapor en EEUU era superior a las de GB en 1840. • En 1870 la capacidad de las máquinas americanas era el 63% de todo el mundo. • Europa tuvo que esperar a 1860 para superar el total de caballos de la industria inglesa

  10. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • El crecimiento fue muy desigual. • La difusión de la industrialización comienza en Francia, Bélgica y Alemania. • Los países mediterráneos tienen una participación muy reducida (7% de la capacidad instalada), al igual que el Este de Europa y los países escandinavos.

  11. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • A mayor número y capacidad de máquinas de vapor, mayor necesidad de consumo energético. • Se produjo un aumento de la producción de carbón en todos los países que tenían yacimientos. • Hay un aumento de las importaciones en los países donde la oferta no cubría la demanda.

  12. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • El volumen de carbón extraído aumenta significativamente a partir de 1850, debido a la industrialización y el ferrocarril. • No obstante, la producción europea estaba lejos de la británica: en 1870 era de 71,5 MM de toneladas y en GB de 115 MM de toneladas.

  13. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • La carencia de carbón era especialmente alta en los países de la periferia europea. • Las importaciones de carbón eran del 90% en Italia y Suecia, del 50% en España y del 30% en Francia.

  14. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • Las energías alternativas al carbón eran de origen hidráulico. • Debido a su distinta dotación de recursos, en EEUU e Italia esta energía representaba porcentajes similares al carbón en 1870. • Francia, debido al elevado volumen de energía que demandaba su temprana industrialización desarrolló especialmente la tecnología hidráulica (invención de la turbina en 1837).

  15. ENERGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN • La energía hidráulica fue eficaz en países mal dotados de carbón y en sectores que no se adecuaban a la tecnología del vapor o no necesitaban gran cantidad de energía: industria de bienes de consumo.

  16. SECTOR MANUFACTURERO • El crecimiento de la producción industrial fue generalizado en Europa y EEUU. • Las tasas anuales fueron más elevadas en países que iniciaron la industrialización avanzado el siglo XIX. (periferia) • En general crecieron a un ritmo similar, 3%. La excepción fue España, debido al retraso de su industrialización.

  17. SECTOR MANUFACTURERO • Hasta mediados de siglo, la producción británica mantuvo su ritmo de crecimiento. • Después se moderó, pero no lo suficiente como para que se recortasen las distancias con el resto de Europa. • En 1870 seguía siendo el país más industrializado del mundo.

  18. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • Las primeras etapas de la industrialización se caracterizan por el dominio de los sectores de bienes de consumo frente a los de inversión. • Esto cambia a medida que la estructura industrial de los países madura.

  19. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • Entre 1815 y 1870 casi todos los países se encuentran en el primer estadio. • En 1870 encontramos ya diferencias, debido a la extensión del ferrocarril. • En GB y Francia la ratio pasa de 7/1 en 1840 a 4,5/1 en 1870. • La periferia tiene aún ratios del 6/1 y del 8/1 en 1870.

  20. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • El dominio del algodón característico de la industrialización británica no llegó a producirse en ningún otro país debido a: • Elevados niveles de productividad ingleses. • Tradiciones textiles de otros países (seda, lana, etc.) • Peso de la industria agroalimentaria y de otros bienes de consumo (papel, mueble, etc.)

  21. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • Sin embargo, el algodón también se extendió en Europa y EEUU y desempeñó un papel fundamental: • Extensión del sistema de fábrica • Difusión de su tecnología

  22. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • El resultado de todo esto fue la formación de una serie de regiones industriales en toda Europa, a veces algodoneras y otras veces dedicadas a la producción de hilados y tejidos de otras fibras.

  23. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • Industria del algodón: • Se produjo un importante aumento del utillaje y del consumo de fibra a mediados del XIX. • GB mantuvo su preponderancia durante todo el siglo • En el resto de países las pautas de crecimiento del sector fueron similares • Francia fue el gran productor europeo hasta mediados de siglo y luego fue Alemania. • En la periferia el algodón fue menos importante.

  24. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • La industria algodonera europea y estadounidense tuvieron similitudes a la británica: • Localización de la producción • Empresa familiar de pequeña dimensión.

  25. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • Las diferencias con respecto a la industria algodonera británica fueron: • Menor propensión exportadora • Diferencias de productividad debido al elevado precio de la energía, la abundancia del factor trabajo, la pervivencia de la artesanía y la dependencia de la tecnología británica.

  26. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • GB exportaba las 2/3 partes de su producción, mientras que EEUU y Europa el 10-15%.

  27. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • El menor peso del algodón en Europa y EEUU permitió un mayor crecimiento de otras especialidades textiles y de la industria agroalimentaria. • En estas industrias se aplican también los nuevos recursos disponibles (energéticos, tecnológicos y humanos)

  28. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • La modernización de estos sectores se basa en características similares al algodón: • Sistema de fábrica • Mecanización de la producción • Producción para el mercado

  29. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • En primer lugar se moderniza la industria lanera debido a: • Tradición artesanal en muchas zonas de Europa • Delimitación de dos grandes especialidades: carda y estambre. • Francia y Alemania superan a GB en producción de tejidos de lana en 1860.

  30. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • También hay experiencias modernizadoras en otros tipos de textiles como la seda o el lino (Italia).

  31. LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO • La industrialización del sector agroalimentario fue más limitada. • Su modernización se debe al incremento de la demanda debido a la urbanización y el crecimiento demográfico. • Ej: Paso del molino tradicional a la industria harinera, utilización de prensas hidráulicas en el aceite, elaboración industrial del vino, desarrollo de la industria del azúcar.

  32. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Entre 1815 y 1870 las industrias de bienes intermedios y de inversión experimentaron un proceso de renovación y crecimiento. • El hierro es el paradigma en este sector. • Se desarrollan construcciones metálicas y mecánicas cada vez más variadas.

  33. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Las grandes innovaciones hasta 1815 fueron: • Utilización de coque en lugar de carbón vegetal • Introducción de la máquina de vapor. • Aplicación del pudelado.

  34. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Las características de la siderurgia en la primera revolución industrial: • Búsqueda de una mayor eficiencia en el combustible. • Búsqueda de un producto final de mayor calidad (mayor fuerza, plasticidad y dureza).

  35. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Progresos hasta 1860: • Ahorro de costes • Aumento de la producción • Diversificación de la gama de hierros.

  36. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Hasta 1860 la producción consistió en arrabio o lingotes. • Posteriormente se refinaba mediante el pudelado y se obtenía hierro dulce.

  37. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • A partir de 1860: • Se introducen los nuevos sistemas de fabricación de acero (Bessemer y Siemens-Martin) • En las últimas décadas de siglo se comienza a producir acero a gran escala.

  38. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Gran Bretaña multiplicó por 10 su producción entre 1820 y 1870. • Pasa de fabricar el 45% de todo el arrabio mundial al 52%. • Francia es el competidor en Europa, y más tarde también Alemania, Bélgica, Suecia o Austria.

  39. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • EEUU se convierte en el segundo productor mundial a finales de los 60. • De los países mediterráneos, sólo España supera las 50.000 tm. anuales antes de 1870. (GB produce ese año 6 millones).

  40. INDUSTRIA DE BIENES INTERMEDIOS Y DE INVERSIÓN • Las causas del aumento de la demanda de productos metalúrgicos son: • La modernización de la agricultura • Ferrocarril • Desarrollo de otros sectores industriales.

  41. EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA • Las transformaciones en la producción fueron posibles porque estuvieron acompañadas por la demanda. • Se producen cambios que modifican: • Las estructuras productivas • La distribución del excedente • Pautas de consumo

  42. EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA • Los elementos básicos del crecimiento de la demanda fueron: • Incremento del número de consumidores • Aumento de sus niveles de consumo

  43. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Entre 1800 y 1900 la población mundial aumentó en 700 millones de personas. • Se necesitaron 5 siglos para doblar la población mundial (450 millones en 1400 a 900 millones en 1800) • Bastaron 100 años para llegar a los 1600 millones de personas en 1900.

  44. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Europa pasa del 21% de la población mundial en 1800 al 26% en 1900. • Asia continúa siendo el continente más poblado (1000 millones en 1900) • América se ve favorecida por la emigración europea. • EEUU pasa de 9 millones en 1820 a 40 millones en 1870 y 80 millones en 1900.

  45. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Todos los países europeos ganaron población (la excepción es Irlanda). • Lo hicieron más los escandinavos y las regiones más industrializadas.

  46. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • En los países más industrializados se estaba produciendo un cambio en las estructuras demográficas. • En el resto de Europa el aumento de la población se debió a causas coyunturales y a la reducción de la mortalidad catastrófica.

  47. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Transición demográfica en Europa occidental: Paso de una demografía caracterizada por un crecimiento irregular y escaso de la población a otra donde desaparece la mortalidad catastrófica y desciende la infantil.

  48. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Las causas fueron: • Mejoras higiénicas • Mejor alimentación • Mantenimiento de una alta natalidad hasta finales del siglo XIX

  49. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • También se producen transformaciones sociales y económicas: • Cambios en la distribución de la población activa • Proceso de urbanización • Nuevo modelo matrimonial y descenso en la tasa de fecundidad.

  50. POBLACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • La industrialización provoca movimientos migratorios • Desde mediados del XIX la emigración transoceánica ajusta los mercados de trabajo europeos. • 5 millones de europeos salen a América, Australia y NZ., el 60% británicos e irlandeses y el 30% alemanes.

More Related