1 / 11

ESCUELA O PELOURO

ESCUELA O PELOURO. Por María Vázquez Dosal. SITUACIÓN. La escuela de O´pelouro está situada en Caldeas de Tuy (Pontevedra).

gefjun
Download Presentation

ESCUELA O PELOURO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA O PELOURO Por María Vázquez Dosal.

  2. SITUACIÓN La escuela de O´pelouro está situada en Caldeas de Tuy (Pontevedra). Comenzó su andadura en el curso escolar 1972-73 impulsado por sus dos fundadores Teresa Ubeira Santori y Juan Rodríguez de Llauder, dos personas que viven por y para los niños, para lograr una educación global de los mismos desde su formación de pedagogía y psicología respectivamente.

  3. Aquí conviven aproximadamente un centenar de niños. Entre ellos podemos encontrar: • niños con síndrome de Down, • autistas, • niños con problemas sicóticos, • superdotados • y niños “normales”, entre otros. En esta escuela, no hay problema por utilizar las etiquetas, porque lo que importa es la percepción que se tiene de ellos y no tanto su denominación. Estos niños son de edades muy diferentes, ya que se imparte desde educación infantil hasta secundaria, también ofrecen formación profesional y un centro de empleo para mayores de edad.

  4. FILOSOFÍA • concepción global de los niños, • Alumnos como personajes activos implicados en su propio aprendizaje. • Aprovechan sus cualidades y sus limitaciones para construir su yo • Los alumnos conviven y se relacionan con adultos, con iguales y con el entorno. • Se pretende que el niño sea: • Autónomo y competente para resolver los problemas que se le plantean. • Para ello cada uno de los alumnos deberán investigar, ensayar y trasformar la realidad. El fin que se persigue es posibilitar el proceso de maduración del yo, de cada alumno, mediante experiencias y vivencias que persiguen lo que ellos llaman “yoización”.

  5. METODOLOGÍA Basada en: • Libertad de movimientos • Diversificación de actividades, • La flexibilidad de los tiempos (individual y colectivo) • Y de los espacios (interiores y exteriores). • Trabajo interdisciplinar • Centros de interés de los alumnos. • La eliminanción de horarios, asignaturas, grupos por edad, habilidad o discapacidad y actividades fijas • En una intensa implicación de la comunidad educativa. • La calidad y no en la cantidad • Actividades dotadas de sentido y de estrategias, para que los propios alumnos puedan realizar aprendizajes, descubrirlos y construirlos por ellos mismo.

  6. Tres estrategias muy utilizadas : • Hacer un Blef, que es hacer como si fuera posible. • Dinámicas de grupo, caracterizadas por ser vitales, integradoras e interactivas. • Triángulo interactivo, recuperado por los constructivistas, tiene que ver con la relación que se establece entre niño-adulto-cosa en sí.

  7. Organización: La jornada comienza a las 10 de la mañana con el asamblea (donde se deciden las actividades o proyectos de la jornada), y con algún juego. Posteriormente se trabaja de forma individual o en grupos en los cuales se incluye el mediador, que les va a guiar en la construcción de su aprendizaje según el tema elegido por los niños. Con los resultados obtenidos en este proceso van elaborando un dossier que entre a formar parte del archivo de O Pelouro. Al final de la jornada se vuelven a reunir niños y adultos para poner en comun lo que han hecho durante el día y se realiza una autoevaluación.

  8. Materiales: • Los materiales que se utilizan en esta escuela en el proceso de aprendizaje, son de todo tipo, todo vale. El alumno dispone de una gran variedad en diversos soportes

  9. Agrupamientos: No responden a criterios de edad o de discapacidad, sino a intereses, afinidades y objetivos comunes, por lo tanto se favorecen tanto las relaciones verticales, como las horizontales. El niño y el adulto se relacionan y conviven con personas de edades diferentes y con sus iguales, cronológicamente hablando.

  10. El equipo profesional: • Es amplio, en plantilla hay unas veinte personas (un adulto mediador por cada cinco niños), • Además es variable porque salvo un reducido núcleo, el resto va cambiando cada cierto tiempo. • la actividad del profesorado no se restringe al horario escolar convencional. • Actúan como mediadores entre los niños/as y la experimentación. • Se rigen por dos principios: • Dejar que la propia vivencia guíe al alumno • Y retirarse cuando éste empieza a construir su experiencia.

  11. INSTALACIONES • Dos edificios en los que se sitúan: • Una gran biblioteca y una videoteca. • Espacio de neuropsicopedagogía general y especial que se estructura en tres áreas: orientación, conocimientos y expresión. • Servicio de comunicación y logopedia y de psicomotricidad. • Centro agropecuario • Un polideportivo • Un ateneo cultural • Un tercer edificio que es el parvulario. • Zonas ajardinadas. • un huerto, un gallinero, edificios de talleres (como la carpintería), una piscina, un viñedo propio, una bodega y cabañas de animales.

More Related