1 / 36

RCIU Diagnóstico

RCIU Diagnóstico. Introducción. La primera correlación del peso neonatal con la EG y a su vez con la morbi-mortalidad perinatal datan de la década del 60 (*). Desde entonces a la fecha se han escrito sobre el tema numerosos artículos, capítulos incluso libros.

Download Presentation

RCIU Diagnóstico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RCIUDiagnóstico

  2. Introducción • La primera correlación del peso neonatal con la EG y a su vez con la morbi-mortalidad perinatal datan de la década del 60 (*) • Desde entonces a la fecha se han escrito sobre el tema numerosos artículos, capítulos incluso libros (*) Lubchenco LO et al. I.U growth as estimated from liveborn birth-weight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 32:793, 1963

  3. Definición • RCIU se refiere a un feto que no ha logrado alcanzar una biometría específica o un nivel de peso estimado para una determinada EG • Definición más común: feto que esta por debajo del p10 para la EG (USA)

  4. Otras definiciones

  5. PEG Es un término más amplio que engloba al RCIU y al feto pequeño sano BPN Se refiere al feto que al nacer pesa <2,500 gr (sin relación con la EG). Engloba a la mayor proporción de fetos pre-termino y a algunos casos de RCIU Diferenciando conceptos

  6. Epidemiología • Prevalencia global: 10% (incluyendo todos los fetos con peso <p10) • En poblaciones con gestantes que gozan de buena salud y nutrición, la prevalencia  a 3 – 5 % • En poblaciones con antecedentes de HTA o RCIU previo la prevalencia  a 25%

  7. Causas

  8. Diagnóstico • Los métodos empleados para detectar fetos con RCIU incluyen: • Palpación abdominal (S=30%) • Medición de la Altura uterina (S=27% E=88%) • Biometría ultrasonográfica (CA: S=73% E=51%) • Peso fetal estimado x ecografía (S=89% E=91%) • Velocimetría Doppler (ARO, LR=2.7 si +)

  9. Diagnóstico • Se deben considerar 4 hechos importantes al utilizar los métodos antes mencionados: • Es un prerequisito tener una estimación precisa de la EG • La mayoría de métodos intentan dx.fetos PEQUEÑOS PARA LA EG (PEG) mas que fetos con RCIU • La mayoría de estudiosutilizan una sola medición para el dx.siendo que la tendencia (curva) es de mayor valor • La mayoría no contempla importantes fact.px: talla materna, peso, raza, paridad y sexo fetal

  10. Circunferencia Abdominal < p10 tiene la > SENSIBILIDAD DX. Peso fetal Estimado < p10 tiene el > OR

  11. Diagnóstico • Las mediciones seriadas de la CA y el PEF (velocidad de crecimiento fetal) son superiores a las estimaciones aisladas de la CA y el PEF en la predicción de RCIU • Sin embargo el uso de crec.fetal únicamente para dx.RCIU, especialmente cuando el intervalo entre las evaluaciones es <2 sem, puede aumentar el número de falsos +

  12. Curvas de Crecimiento TIPO 1: BASADAS EN EST. POBLACIONALES • Deben basarse en est. Longitudinales • Tienen alta tasa de falsos positivos

  13. Curvas de Crecimiento TIPO 2: PERSONALIZADAS • Ajustan según una serie de variables fisiológicas independientes, como: • Peso y talla maternos • Grupo étnico • Paridad • Tienen > Sens.para dx PEG • < tasa de F+ y > predicc RA

  14. Criterios Ecográficos Adicionales

  15. Criterios Doppler para RCIU

  16. Otras consideraciones Ecograf. • Instestino Hiperecogénico • Asoc.con RCIU grave y de cmzo.temprano • 16% de casos = T-21 • 16% de casos = RCIU

  17. Otras consideraciones Ecograf • Diámetro cerebelar transverso (DCT) • No tiene valor en la práctica clínica (difícil de ev.en III Trim)

  18. Diagnóstico Diferencial • El hallazgo de una circunferencia abdominal pequeña puede deberse a: • ERROR DE FUR • FETO PEQUEÑO SANO • FETO PEQUEÑO ANORMAL • FETO PEQUEÑO DESNUTRIDO (RCIU)

  19. ERROR DE FUR • No esta segura de su FUR, tiene ciclos irregulares o ha tomado ACO hasta hace 3 meses o esta dando de lactar • Todas las medidas son simétricamente pequeñas • No existen defectos anatómicos obvios • La placenta se correlaciona con la EG por biometría • El ILA y la actividad fetal son normales

  20. ERROR DE FUR • Un segundo examen ecográfico 2 semanas despues revela un incremento en las medidas del feto y la tasa de crecimiento esnormal

  21. FETO PEQUEÑO SANO • Existe seguridad en la FUR • La madre es pequeña (principal determinante del tamaño fetal) • La biometría fetal esta x dbjo del p10 en forma simétrica • Placenta, ILA y actividad fetales : OK • 2 ss después sigue creciendo x dbjo del p10

  22. FETO ANORMALMENTE P. • Se observan defectos anatómicos sugerentes de anomalías cromosómicas (triploidía, trisomía, etc.) • La placenta puede ser normal o molar • El L.A. Puede estar normal, aumentado o dsiminuído • Puede existir hydrops y anomalías cerebrales en casos de infección congénita

  23. TIPO I: SIMETRICO Se obs.en casos de afectación temprana (cromosomopatías o infecc.en 1ras 20 ss) Cabeza, extremidades y abdomen pequeños Peor px. TIPO II: ASIMETRICO La más frecuente en Insuficiencia Placent. Del III trimestre Cabeza y extremidades normales y abdomen pequeños 55-75% de todos los RCIU Clasificación

  24. Clasificación • La división del RCIU en estos 2 subtipos no es real • La relación CC/CA tiene distribución unimodal lo que quiere decir que el abdomen siempre se compromete más que la cabeza aun en los casos de afectación temprana Chard T et al. The myth of fetal growth retardation at term. Br J Obstet Gynecol 100:1076; 1993

  25. Manejo: RCIU hipóxico Control con ECO Alterado Normal Mantener control Evaluar EG >37 sem 32-37 sem OK Control Interrupción Evaluar UFP (Mad. Pulm.) Alt. Hospit. Interrup.

  26. <24 SEMANAS >32 – 34 SEMANAS ENTRE 24 Y 32 SEM INTERRUPCION? CONSERVADOR? Manejo: RCIU hipóxico

  27. RCIU <24 semanas • % Supervivencia en RN <24 sem. • <10% en el Reino Unido • 0 % en Chile • 0 % en Perú • No hay nada que ofrecer en estos casos

  28. RCIU <24 semanas • INTERRUPCION • <24 SEMANAS • >32 – 34 SEMANAS • ENTRE 24 Y 32 SEM

  29. RCIU 32-34 semanas • % de superviviencia de RN >32 ss: • > 95% en el Reino Unido • > 90% en Chile • > 80 % en Perú • Alta probablidad de supervivencia • Menor riesgo fuera del útero que dentro

  30. RCIU 32-34 semanas • INTERRUPCION • <24 SEMANAS • >32 – 34 SEMANAS • ENTRE 24 Y 32 SEM

  31. RCIU entre 24 y 34 semanas • INTERRUPCION? • CONSERVADOR? • <24 SEMANAS • >32 – 34 SEMANAS • ENTRE 24 Y 32 SEM

  32. RCIU entre 24 y 34 semanas

  33. Guía de Manejo (RCOG) DX. RCIU IP AU elevado IP AU normal Doppler en 1 ss (flujo diastólico) Feto pequeño sano Doppler c/2 ss Manejo Ambulatorio

  34. Guía de Manejo (RCOG) AU Flujo diastólico Presente Ausente/Invertido Hospitalizar CTG/PBF/DV/VU diario CTG/PBF Normal Anormal Normal Anormal Doppler semanal CTG/PBF 2 v/s <34 ss >34 ss Cesárea Inmediata Diferir hasta 34 ss Parto Parto a las 37 ss

  35. Resumen • El dx.de RCIU es básicamente ecográfico • La definición mas usada es PFE <p10 • La mejor forma de dx RCIU es evaluando la curva de crecimiento fetal • En el dx.diferencial considerar: error de fur, feto pequeño sano y anormalmente pequeño • El manejo depende de la EG y la valoración del bienestar fetal mediante Doppler

  36. Muchas gracias erasmohuertas@hotmail.com

More Related