1 / 10

TOXICIDAD EN MIEL

TOXICIDAD EN MIEL. GRAYANOTOXINA.

flynn
Download Presentation

TOXICIDAD EN MIEL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TOXICIDAD EN MIEL

  2. GRAYANOTOXINA • La grayanotoxina es la causante de la “intoxicación de la miel”. Esta intoxicación es muy poco frecuente y se debe al consumo de miel producida a partir de néctar de rododendros. Las grayanotoxinascausan la intoxicación y éstas varían dependiendo de la especie vegetal. • Otros nombres que se asocian a la misma enfermedad son “intoxicación de rododendros”, intoxicación de la miel loca o intoxicación por grayanotoxinas.

  3. SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD • En envenenamiento por grayanotoxina en humanos no es frecuente. Sin embargo, se deberían anticipar los casos de intoxicación con miel, en todas partes. • Esta intoxicación raramente es fatal y generalmente no dura más de 24 horas. Generalmente la enfermedad induce vértigos, debilidad, transpiración excesiva, nausea, y vómitos poco tiempo después de la ingestión de la miel tóxica. Otros síntomas que pueden ocurrir son baja presión sanguínea o shock, bradiarritmias, ritmo bajo en el seno y bloqueo completo atrioventricular,

  4. ALIMENTOS ASOCIADOS • El envenenamiento por grayanotoxina resulta frecuentemente de la ingestión de miel contaminada con grayanotoxina, aunque puede resultar de la ingestión de hojas, flores y néctar de rododendro. No todos los rododendros producen grayanotoxinas. El Rhododendronponticumcrece de manera extensiva en las montañas del este del Mar Negro, de Turquía. Estas especies se han asociado con el envenenamiento mediante miel desde el 401 A .C. Otras especies de rododendros y otros miembros de la familia botánica de las Ericaceae, a la que pertenecen los rododendros, pueden producir toxinas, pero generalmente no están implicadas con esta enfermedad. El laurel de montaña (Kalmia latifolia ) y el laurel de oveja (Kalmia angustifolia ) probablemente sean las fuentes más importantes de la toxina.

  5. Rhododendronponticum • Este Rododendron es el más tóxico de los conocidos y es el único Rododendron asociado a incidentes históricos de intoxicación conocidos. • Un escaso puñado de casos documentados de la enfermedad miel enojada en seres humanos han sido registrados en los pasados 25 años ocurridos todos dentro de Turquía donde este arbusto salvaje es común, o han ocurrido producto de miel exportada desde Turquía.

  6. La especie fue introducida en parques por los británicos hace un siglo y ha llegado a ser invasora en algunas regiones forestadas • Con todo no se ha divulgado ningún caso de miel tóxica en estas regiones porque las abejas no se adaptan a las toxinas, las toxinas no son concentradas como en las plantas que crecen en regiones húmedas a nivel del mar o bien en zonas montañosas áridas. • Las especies de Rododendron cultivadas en parques y jardines tienen una cantidad mínima de toxina, es imprudente comer las hojas coriáceas, pero ninguna intoxicación con miel proveniente de estos híbridos se ha asociado debido a sus suaves toxinas.

  7. Rhododendronmacrophyllum • El Rododendron de la costa del pacífico , Rhododendronmacrophyllum , es una especie nativa del noroeste de los Estados Unidos, presenta un porte grande, y florece de un color rosado entre los meses de abril y mayo. • Es una planta venenosa ; las hojas contienen el grayanotoxina neurotóxica. • En apicultura, si las abejas se centran en el forrageo de esta especie, pueden fabricar miel tóxica que es denominada miel enojada que se asoció principalmente a la miel hecha de las montañas del Cáucaso .

  8. PLAGUICIDAS EN MIEL • Los plaguicidas son productos químicos usados para proteger las plantas de plagas y enfermedades perjudiciales. Su uso requiere una gestión organizada para reducir a límites permitidos, los residuos. En el sector de la apicultura se trata de asegurar que la miel que producen las abejas expuestas a estas sustancias esté "limpia". Pero un estudio realizado en USA denuncia la presencia excesiva de pesticidas en colmenas y, en consecuencia, su paso a la miel. • Los insectos que se alimentan del polen, néctar o de la planta directamente, se exponen a ellos de forma continuada o crónica, ya que permanecen en la planta durante largos períodos de tiempo. Igualmente ocurre con el agua contaminada de plaguicidas que intoxica a las abejas cada vez que la beben. Incluso si las concentraciones no las matan al instante, la exposición repetida a pequeñas cantidades de plaguicidas puede tener serios impactos en la salud de las abejas. • Además, los pesticidas sistémicos se acumulan en las reservas de alimentos de la colmena (formadas a partir de néctar, agua y polen) lo que significa que no sólo las abejas que vuelan para recolectar alimentos pueden intoxicarse, sino que los miembros de la colonia que se quedan dentro de la colmena (la reina, la cría, las abejas nodrizas, etc.) también están expuestos a los plaguicidas.

  9. El primer indicador del problema fue detectado por la muerte masiva de abejas en varios países del mundo. Asociando este echo a virus, hongos, pesticidas y a diversos factores relacionados con el cambio climático. Según un estudio, el 97% del polen que comen las abejas tiene de 1 a 17 tipos de pesticidas y acaricidas, y el 100% de la cera contiene fluvinato y coumafos, pesticidas utilizados en las colmenas para combatir los ácaros de "Varroa destructor" Apis mellifera (L.).

  10. TÉCNICAS DE DETECCIÓN • La radiación gamma constituye una de las técnicas profilácticas no destructivas para el control de enfermedades avícolas • Aunque ya se contaba con estándares internacionales para niveles permitidos de pesticidas en alimentos como leche, frutas y verduras, la miel había quedado en un segundo plano. Los controles de plaguicidas en miel no ha sido realizados regularmente, por no haber detectado el riesgo de contaminación. • Gas y cromatografía líquida se unen para facilitar la seguridad del polen, las abejas y la cera, técnicas utilizadas por su especificidad, selectividad y sensibilidad y por la posibilidad de detectar pequeñas concentraciones de fármacos en la muestra que se analiza. Si bien el control sanitario de las enfermedades avícolas suele realizarse a través de sustancias químicas como antibióticos, con el consiguiente riesgo para contaminar las colmenas, la radiación gamma es una técnica profiláctica no destructiva apta para el control de enfermedades.

More Related