1 / 19

DIGITALIZAÇ ÃO DE COLECÇÕES BIOLÓGICAS Braga, 5-7 de julio de 2006

DIGITALIZAÇ ÃO DE COLECÇÕES BIOLÓGICAS Braga, 5-7 de julio de 2006. Nodo español de GBIF: GBIF.ES. Unidad de Coordinación del Nodo Español de GBIF http://www.gbif.es. GBIF en España. Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003. Organización del Nodo español.

donny
Download Presentation

DIGITALIZAÇ ÃO DE COLECÇÕES BIOLÓGICAS Braga, 5-7 de julio de 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIGITALIZAÇÃO DE COLECÇÕES BIOLÓGICAS Braga, 5-7 de julio de 2006 Nodo español de GBIF: GBIF.ES Unidad de Coordinación del Nodo Español de GBIF http://www.gbif.es

  2. GBIF en España Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  3. Organización del Nodo español El Nodo español de GBIF se concibió como el sistema español deInformación sobre Biodiversidad, integrado por una Unidad de Coordinación (UC) y por una federación de bases de datos integrada por los Centros Asociados a la Red (CAR). Se organizó, por tanto, como un sistema distribuido: • No va a haber una gran base de datos central • Cada colección va a crear, mantener y gestionar su base de datos, y controlar qué información hace accesible (y cuál no) por Internet • La red puede ser simétrica, en el sentido de que todos los centros participantes sean a la vez puntos de acceso para toda la información • Ejemplos: • Red Mundial de Información en Biodiversidad http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remib_esp.html • The Species analyst: http://www.speciesanalyst.net/zportal/tsasimple.asp Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  4. ¿Qué tienen que hacer los Centros de la red GBIF? • Analizar el estado de sus colecciones • Preparar proyectos de informatización: • Acciones especiales • “Seed money” GBIF • Etc. • Adecuar las colecciones (conservación y acceso) • Mantener las base de datos Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  5. Unidad de Coordinación Unidad de Coordinación Misión: apoyar a las colecciones, centros y proyectos relevantes sobre biodiversidad para que participen en GBIF Esta misión se plasma en las siguientes tareas: • Proporcionar soporte técnico (información, formación, estándares, software y asesoramiento) • Asegurar la coherencia entre las iniciativas nacionales y la arquitectura informática de GBIF, para garantizar la interoperabilidad • Investigar como maximizar el valor de los datos, al desarrollar herramientas de análisis, validación y visualización de los mismos • Recopilar y difundir información relevante para las colecciones y para el conocimiento y gestión de la información sobre biodiversidad

  6. Nodo español de GBIF Acceso unitario información CAR Unidad de Coordinación CAR • Diseñar • Establecer y apoyar la estrategia • Asesorar CAR CAR CAR CAR • Analizar estado colecciones • Preparar proyectos con criterios UC • Adecuar colecciones • Informatizar • Actualizar información Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  7. Crear la Unidad de Coordinación Toma de decisiones iniciales: prioridades, criterios, estándares y tecnología Recabar la información sobre las colecciones y su estado A la fase 1 Plan de actuación (fase 0) Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  8. Puesta a punto del software Preparación de la documentación de referencia de la aplicación Programas de formación Presentación Puesta en marcha de un servidor Web A la fase 2 Plan de actuación (fase 1) Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  9. Priorizar la adecuación de las colecciones clave necesitadas Inicio informatización otras colecciones clave Puesta en Internet de las bases de datos de estas colecciones Completar informatización colecciones grandes con programa de informatización A la fase 3 Plan de actuación (fase 2) Actuación piloto Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  10. Incorporar BBDD no basadas en colecciones de biodiversidad Puesta en Internet de las bases de datos de estas colecciones Herramientas para explotar la información Expandir la actuación de la fase 2 Plan de actuación (fase 3) Francisco Pando, Asamblea de la AHIM, 2003

  11. Apoyo a los proyectos de informatización • Acciones Especiales 2003 (se concedieron para informatizar colecciones, pero no específicamente para GBIF): Nº Acciones concedidas………….12 Total € invertidos………………… 264.078 • Acciones Complementarias 2004 (específicamente para GBIF): Nº Acciones concedidas………….18 Total € invertidos………………… 626.050 • Acciones Complementarias 2005: Nº Acciones concedidas………….23 Total € invertidos………………… 464.300

  12. Software para informatización de colecciones bíológicas • HERBAR 3.5a (Pando et al., 2005) • ZOORBAR 1.0 (Pando et al., 2005) • BIBMASTER 2.8 (Pando et al., 2005)

  13. Programa de formación Talleres formación software: • Taller sobre informatización de colecciones botánicas. Valencia, 22-26 de septiembre de 2003. • Taller de iniciación a la aplicación HERBAR. Madrid, 28-30 noviembre y 1 diciembre 2005. • Taller-ensayo sobre el uso de BIBMASTER. Madrid, 14-15 marzo 2005. • Taller para usuarios avanzados de HERBAR. Madrid, 28-30 septiembre 2005. • Taller de iniciación a la aplicación ZOORBAR. Madrid, 14-16 febrero 2006 Otros talleres: • Réplica del taller GBIF MODELLING BIODIVERSITY DATA. Madrid, 19-21 octubre 2005. • Réplica del Taller GBIF ECOLOGICAL NICHE MODELLING. Madrid, 10-12 mayo 2006.

  14. Informe de Colecciones: Objetivos • Identificar cuántas colecciones biológicas existen y dónde se encuentran. • Organizar los contactos con cada una de las colecciones. • Promover su participación en GBIF, tanto a nivel nacional como internacional. • Comunicar e intercambiar experiencias y proyectos entre ellas.

  15. Informe sobre las Colecciones de Historia Natural españolas Sobre la base de datos de BioCase, el Nodo español compuso el Informe sobre las Colecciones de Historia Natural españolas accessible en: http://www.gbif.es/InformeColecciones_in.php Alberto González Talaván

  16. Acceso a los datos desde el portal del Nodo español: http://www.gbif.es/ic_busquedas_in.php Barcelona Alberto González Talaván

  17. Actuaciones relevantes • Colaboración con organizaciones que asocian a distintos tipos de colecciones: AHIM (Proyecto 'Spanish and Portuguese Platform for Botanical Biodiversity Data Online' (2003). • Fomento y apoyo a la creación de una Asociación Española de Colecciones de Historia Natural. • Desarrollo del portal de consulta de datos de colecciones y proyectos españoles. • Asistencia a Congresos, Simposios, Jornadas, etc. a fin de transmitir nuestra iniciativa a un amplio espectro de potenciales proveedores.

  18. Desarrollo de la Unidad de Coordinación • Instalación de nuevos servidores • Aumento de las funcionalidades del portal y desde marzo de 2005, está operativo el portal de consulta de datos de GBIF procedentes de las colecciones españolas. • Servicio de “Hosting” • Crecimiento del equipo humano de trabajo. En la actualidad cuenta con: • Responsable de la UdC: Node Manager. • Coordinador de proyectos. • Administrador de la red local y de servidores • Documentación y apoyo a usuarios • 2 Programadores/analistas de software

  19. A modo de conclusión: Situación actual del Nodo español • A día de hoy la incorporación de datos de colecciones españolas a GBIF alcanza la cifra de 790.000 registros, procedentes de 51 bases de datos, albergadas en 25 instituciones. • Se trabaja en nuevas herramientas de software: Asistente para georreferenciación y nuevas funcionalidades para los programas ya en uso. • Participación activa en GBIF internacional: Talleres, convocatorias de proyectos, subcomités, etc. • Se ha puesto en marcha un plan de colaboraciones internacionales: INBio (Costa Rica), Instituto Humboldt (Colombia) , Red CYTED para la conservación e informatización de colecciones biológicas y Mentoring con Portugal.

More Related