1 / 26

Andrés Ramírez Ángela Romero Naranjo Judy Zapata Suarez Laura Martínez Castillo Lina Moreno García

Andrés Ramírez Ángela Romero Naranjo Judy Zapata Suarez Laura Martínez Castillo Lina Moreno García Sandy Forero Ducuara Wendy Xiomara Uribe Ximena Castañeda V. REGIÓN PACIFICA. Introducción. Musical Ritmos Cantos Instrumentos Coreografía Vestuario y trajes típicos. Literario

dong
Download Presentation

Andrés Ramírez Ángela Romero Naranjo Judy Zapata Suarez Laura Martínez Castillo Lina Moreno García

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Andrés Ramírez Ángela Romero Naranjo Judy Zapata Suarez Laura Martínez Castillo Lina Moreno García Sandy Forero Ducuara Wendy Xiomara Uribe Ximena Castañeda V.

  2. REGIÓN PACIFICA Introducción • Musical • Ritmos • Cantos • Instrumentos • Coreografía • Vestuario y trajes típicos • Literario • Coplas • Poesía • Leyendas • Mitos • Demosófico • Artesanías • Comida • Fistas

  3. REGIÓN PACIFICA Introducción La Región del Litoral del Pacifico se encuentra enmarcada por la Cordillera de los Andes Occidentales y en el Océano Pacifico. Su longitud de 1.300 Kilómetros  comprende desde la Frontera de Panamá, hasta la desembocadura del río Mataje. Comprende los Departamentos de: • Chocó • Valle del Cauca • Cauca • Nariño

  4. REGIÓN PACIFICA Introducción El pacifico es una bellísima región donde se puede encontrar todos los climas, el clima predominante es el cálido constantemente refrescado por las brisas marinas del pacifico que traen en su melodías el canto de las ballenas que visitan estas costas una vez al año para tener sus crías. El hombre de la Región Pacifica En el Litoral Pacifico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia Colombiana desde el siglo XVI.

  5. REGIÓN PACIFICA Musical Ritmos típicos Los estudios Folklóricos realizados en el Litoral Pacifico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes: • El Currulao • El Patacorre • El Berejú • La Juga • El Aguabajo • La Jota • El Bunde Otros Ritmos y cantos: Aguacorta, Andarele, Caderona, Polca, Mazurca, Tamborito, Calipso Chocoano, Chigualo, Caracumbé, Agualarga, Aguamaleña, Andarete, Tiguaranda, Pangota, Pilero, Castruera, Paloma, Margarita, Jagua, Caramba, Gallinazo, Guapi, Guabaleña, La Contradanza, La Danza, Etc.

  6. REGIÓN PACIFICA Musical El Currulao: El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten  marcando el ritmo La Juga: Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos

  7. REGIÓN PACIFICA Musical La Jota Chocoana: Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos. El Bunde: Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos.

  8. REGIÓN PACIFICA Musical Se encuentra la marimba de chonta que da al Currulao soporte rítmico y armónico, y Cununos, Tamboras y el Guasá que le dan solamente soporte rítmico.  La marimba de Chonta está compuesta de tubos de resonancia construidos con un tipo de bambú nativo de Colombia llamado Guadua y láminas de madera de chonta. El Guasá se construye usando un tubo de Guadua y semillas secas o piedrecillas.   Instrumentos del Currulao

  9. REGIÓN PACIFICA Coreografía • Vestuario y trajes típicos La mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc.), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra. Esto para las ocasiones en que se danza una jota, una juga o una polka. Lo mismo ocurre en el vestuario del hombre, compuesto por camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.

  10. REGIÓN PACIFICA Coreografía Así mismo, el vestuario de Valle, Cauca y Nariño, se caracteriza por ser bastante informal, con ropa para los climas templados y cálidos por lo general. La mujer lleva blusas o camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no acostumbran a usar medias veladas. El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes.

  11. REGIÓN PACIFICA Coreografía ABOZAO La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2×4, revela su ascendiente africano.

  12. REGIÓN PACIFICA Coreografía BUNDE Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.

  13. REGIÓN PACIFICA Coreografía CADERONA Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

  14. REGIÓN PACIFICA Coreografía CURRULAO La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

  15. REGIÓN PACIFICA Coreografía LA MOÑA LA JOTA El PIZON

  16. REGIÓN PACIFICA Literario Coplas Señores, los condoteños,que son del lao de Torrá;que vuelvan a abrir sus minasque el oro se va a montar. Si tu marido es celoso. Las muchachas de San Juanson bonitas y bailan bienpero lo malo que tienen,que uelen a comején. Chontaduro mantecosono se puede regalar,porque mancha los pañuelosy costo para lavar. déle el zumo' e la verbena,y si no te oye con eso,déle solimán que muera. Poco a poco se come la vieja el cocoy si le está sabroso,vuelve por otro.

  17. REGIÓN PACIFICA Literario Mitos y Leyendas LA MULA: Es una mujer que se ha convertido en Mula por haber tenido relaciones sexuales con un cura. La mujer sale por las noches, dejando el pellejo encima de la cama y se mete en el cascarón de la mula. Deambula por las calles, arrastrando una cadena que el cura le ha regalado como pago por los amores que han sostenido. LA VIUDA: Se denomina así a un espanto en forma de mujer que anda por las noches vestida de negro y se les aparece generalmente a los hombres mujeriegos adoptando la forma de sus esposas, los hechiza y se los lleva, cuando estos se despiertan están en el cementerio abrazando una bóveda.

  18. Mitos y Leyendas BORRACHERA CASTIGADA Don Antonio era un hombre trabajador pero le gustaba tomar hasta emborracharse. A menudo perdía el sentido y dormía profundamente en el lugar donde caía, en el piso de la cantina, en la calle, en el monte. Una noche después de tomar como siempre venia de un lado para otro, de pronto se vio parado frente a una mujer elegantemente vestida, se paso el pañuelo por la cara, no podía entender que una mujer estuviera en una esquina alas tres de la mañana y con una sonrisa en los labios se dirigió hacia ella para galantearla, lo miró fijamente y de su boca brotaron dos grandes dientes tan largos como los de un elefante; aterrorizado corrió tan rápido como pudo y al llegar a la otra esquina se encontró con otra mujer quien sorprendida al verlo le pregunto: ¿qué sucede ? Antonio se tranquilizó un poco y empezó a contarle lo sucedido. Esta sonríe irónicamente mientras el narraba aun agitado: me encontré con una mujer muy bella que me ha aterrado mostrándome unos enormes dientes, y la otra le pregunta : ¿no serian como estos ?. Ante la igualdad de circunstancias Antonio hecho a correr de nuevo y alcanzo a llegar a la puerta de su casa donde se desmayó. Cuando volvió en sí todavía tembloroso prometió a su mujer y a sus hijos no volver a emborracharse

  19. Mitos y Leyendas EL DUENDE El duende se enamora de las jovencitas que están en la etapa de la pubertad, que no las haya tocado ningún hombre y que tenga el cabello largo. El se las lleva al monte y luego de regreso las trae trenzadas y en estado de alucinación. A las jóvenes el duende les acaricia el cabello y los senos, en caso de que ellas consigan novio el Duende les da látigo. Se dice que delante de la mamá y el papá solo se ve el rejo cuando el Duende castiga a la joven. EL INDIO DE AGUA Se dice que es un indio con la cara completamente cubierta por una enorme cabellera, tiene los pies palmeados y sus ojos son tan rojos que parecen dos llamas, lo cual le da un aspecto fiero. Permanece en las profundidades de los ríos, es el defensor de los peces. Para evitar que los capturen enreda la atarraya, anzuelo o chinchorro. Para liberar los animales atrapados en las trincheras y vallados los rompe a fin que los peces puedan recobrar su libertad. Esto hace que exista una estrecha relación con este personaje mitológico con “el poira” del alto Magdalena y el “mohan” de la parte baja del mismo rió. LA MADRE DE AGUA Según la versión popular los indios brujos la hacían con balso iraca o caña brava, le colocaban cabello de mujer y un papel con el nombre de la victima y con evocación del demonio le infundía vida. Si la persona perseguida iba en una canoa una ola misteriosa la hundía y desaparecía el tripulante atacado así supiera nadar o estuviera en un lugar poco profundo se ahogaba aparentemente, Pero a los tres días aparecía flotando con el abdomen seco y los dedos de los pies y las manos perforadas. LA LLORONA Se comenta que una madre acosada por el hambre y la miseria resolvió deshacerse de su hijo y lo tiró al río. Minutos más tarde su arrepentimiento fue tan grande que empezó a recorrer la orilla tratando de encontrarlo en el lecho del río pero le fue imposible; desde ese momento todos los días bajaba a la orilla a llorar hasta cuando murió de pena. Dicen que en ocasiones oyen el llanto de tan desdichada mujer.

  20. REGIÓN PACIFICA Demosófico Artesanías Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional CVC. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros). En el litoral Pacífico la cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.

  21. REGIÓN PACIFICA Demosófico Artesanías Barniz de Pasto es una técnica artesanal aborigen muy antigua usada para decorar objetos usualmente de madera y de coco.

  22. REGIÓN PACIFICA Demosófico Comidas Sus costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de un universo de platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes afro colombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato de arroz en una delicia apreciada por propios y foráneos. Además se utiliza del coco el afrecho y la espiga.

  23. REGIÓN PACIFICA Demosófico El uso de los aliños es muy corriente. Se trata de una serie de yerbas que se incorporan a la comida para darle sabor especial. Muchas de estas yerbas se siembran en la zotea pequeño andamio situado en frente de la casa. También se hacen crecer en materas, ollas, tarros y bolsas ubicadas al lado de otras que tienen propiedades medicinales. Componentes esenciales en las preparaciones tanto dulces como saladas. Una de las yerbas más utilizadas es la albahaca. Las bebidas se preparan con las innumerables frutas exóticas que existen tal como el chontaduro del que se prepara jugo y chicha. Para la obtención del jugo primero hay que cocinar el chontaduro, luego se le saca la pepita que tiene adentro, se le agrega azúcar, leche y se bate en la licuadora. Una variante de la receta es agregarle banano maduro. Para la chicha hay que cocinar y moler el chontaduro, cernirlo en susunga y luego ponerlo a cocinar, cuando esté listo se le agrega dulce y se guarda en una olla durante dos días. Otras de las frutas son el almirajó y el borojó de magnífico sabor y de diversas propiedades, con el que se preparan agradables refrescos de consumo diario. Pescados, mariscos, yuca, coco, refritos, frutas exóticas, refrito, aliños.

  24. REGIÓN PACIFICA Demosófico El Carnaval de Negros y Blancos

  25. Fiesta de San Franscico de Asis en Quibdo REGIÓN PACIFICA Demosófico Una de estas fiestas patronales importantes en el Pacifico, es la que realizan los chocoanos en Quibdo en homenaje a su patrono, San Francisco de Asís, o sea San Pacho el 4 de Agosto. En los diversos barrios se hacen las novenas de festividad y las gentes se disfrazan con motivos de animales, diablos, motivos de esclavitud, caretas, vaca locas, etc.; después de las novenas las gentes danzan y cantan con entusiasmo El Festival Folclórico del Litoral Pacifico Se realiza en Buenaventura en el mes de julio. Allí se presenta las muestras mas típicas del Folclor del Pacifico y entre ellas, al son de los conunos y los instrumentos típicos musicales, las gentes bailan el currulao y sus variedades, las Jotas y demás ritmos de la región.

  26. REGIÓN PACIFICA Las Fiestas De Boca Grande En Tumaco Demosófico Se realizan en diciembre en esta isla cerca a Tumaco. Allí llegan los turistas a compartir la alegría de las gentes de una isla, casi virgen, que explota en sus fiestas decembrinas. Las Fiestas De La Niña María Se llevan a cabo en septiembre en diversas regiones del Litoral Pacifico y especialmente en Caloto, Tadó, Tutunendó y otros lugares del Choco y Cauca. En estas fiestas de tradiciones hispánicas, la población negra del Litoral Pacifico exterioriza sus emociones fiesteras en donde se mezcla lo religioso y lo profano.

More Related