1 / 47

TEMA 6: LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939

TEMA 6: LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Muerte de un miliciano, Robert Capa (1936). El Guernika, Pablo Picasso (1937). TEXTO DEL ARMONIZADOR. Causas de la guerra civil:

delu
Download Presentation

TEMA 6: LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 6: LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

  2. Muerte de un miliciano, Robert Capa (1936) El Guernika, Pablo Picasso (1937)

  3. TEXTO DEL ARMONIZADOR Causas de la guerra civil: • la creciente polarización social entre la izquierda y la derecha, que se traduce cada vez más en violencia callejera protagonizada por los más radicales; • el temor de los sectores conservadores al proceso de revolución democrática que amenazaba sus intereses corporativos, de clase y su visión del orden social; • los asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo; • el fracaso del golpe militar que desemboca en la guerra civil.

  4. El golpe de Estado contó con apoyos civiles y eclesiásticos, logrando controlar inicialmente amplias áreas de España. La España republicana hubo de hacer frente a diversos problemas: revolución social, caos organizativo, problemas militares, inestabilidad política… El bando sublevado se organiza como dictadura militar al mando de Franco (Junta de Defensa Nacional, Jefe Nacional del Movimiento) y anula las reformas republicanas. La defensa de la República se identificó con la defensa de la democracia y los antifascistas de otros países apoyaron a la República entendiendo que así luchaban contra el fascismo europeo. Francia y Gran Bretaña impulsaron el comité de No-intervención, donde estaban los principales países europeos. La República contó con el apoyo de la URSS y de las Brigadas Internacionales. Los sublevados dispusieron de la asistencia de Alemania e Italia. Consecuencias de la guerra: muertos y heridos, destrucción material de las infraestructuras del país, aminoración de la producción agropecuaria, estableciemiento de una dictadura, eliminación de partidos políticos y sindicatos, represión de los vencidos.

  5. ¿Qué nos pide el armonizador? • INTRODUCCIÓN: CAUSAS • SOCIALES: polarización social y violencia; temor a la revolución. Reunión en Madrid, Mola director de operaciones del futuro golpe, ya contactos con Alemania e Italia • INMEDIATAS: asesinatos de Tte. Castillo y Calvo Sotelo; fracaso del golpe militar • EL GOLPE DE ESTADO • LA ZONA REPUBLICANA • LA ZONA NACIONAL • LA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL • CONCLUSIÓN: LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

  6. 1.- LAS CAUSAS DE LA GUERRA

  7. La Guerra Civil constituye el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. El enfrentamiento entre: los grupostradicionalmentedominantes (aristócratas, grandes propietarios, empresarios, Iglesia, ejército) y las clasespopulares (campesinos, obreros, pequeña burguesía) llegó a un punto crítico durante la II República y culminó en la Guerra Civil. Pero la guerra fue también resultado de las tensiones surgidas en Europa en la década de 1930, tras el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania. Por ello, el conflicto español fue visto a nivel internacional como el primer enfrentamiento entre el fascismo y la democracia.

  8. POLARIZACIÓN POLÍTICA • Preparación del golpe militar desde la victoria del Frente Popular: • Sanjurjo, Mola, Goded, Varela y Franco se reunieron en marzo de 1936 en Madrid • OBJETIVO: derribar la República mediante un golpe militar • Suspender la Constitución; disolver las Cortes; detener, encarcelar y, si fuera necesario, fusilar a los políticos considerados peligrosos; y crear un Directorio Militar republicano presidido por Sanjurjo ayudado de cinco generales más. • EL PLAN: todos lo militares participantes salieran a las calles con sus cuerpos de Ejército. Mola, por el norte, y Franco, por el sur, desde África avanzarían hacia Madrid, donde se encontrarían con el resto. El día fijado era el 18 de julio

  9. POLARIZACIÓNPOLÍTICA

  10. POLARIZACIÓN POLÍTICA: enfrentamientos políticos • Desaparición del centro político (hundimiento del Partido Radical Republicano de Lerroux) • Radicalización de las posturas políticas • Partidos revolucionarios de izquierdas: comunismo libertario, colectivizaciones, dictadura del proletariado • Partidos contrarrevolucionarios: estado corporativo, fascismo, catolicismo y tradicionalismo • Simplificación ideológica: derechas-izquierdas, fascimo-antifascimo, revolución-contrarrevolución, catolicismo-anticatolicismo

  11. VIOLENCIA POLÍTICA: creación de milicias políticas paramilitares

  12. VIOLENCIA POLÍTICA • JUSTIFICACIÓN: defensa del “enemigo”, por lo que una acción del contrario justifica la acción propia • Organización de fuerzas extremistas paramilitares • Pistolerismo • Asesinatos del Tte. Castillo y Calvo Sotelo

  13. TEMOR A LA REVOLUCIÓN: • Crisis de los sistemasparlamentarios. Ataques: • Comunismo soviético • Nacionalsocialismo alemán • Entreguerras: regímenes autoritarios europeos • División de entre países: • Democracias • Regímenes autoritarios: fascistas o comunistas

  14. 2.- EL GOLPE DE ESTADO

  15. El levantamiento • El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronelYagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. • Entre el 18 y el 19 de julio, las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe. • FRANCO, asegura el triunfo en Canarias y se pone al mando de las tropas de Marruecos (DRAGON RAPIDE) • PUENTEAÉREO: traslado con aviones alemanes de 50.000 hombres entre legionarios y mercenarios marroquíes. (élite del ejército)

  16. Primer manifiesto del general Franco al iniciarse la sublevación militar (hecho público en Tetuán, 17 de julio de 1936). “Españoles; a cuantos sentís el santo amor a España, la Nación os llama a su defensa. La situación de España es cada vez más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y de sus pueblos; autoridades de renombre gubernativo presiden cuando no fomentan las revueltas, a tiro de pistola y ametralladora se dirimen las diferencias entre los ciudadanos, que, alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la Nación, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza y creando una situación de hambre que lanzará a la desesperación a los hombres trabajadores. Los monumentos y tesoros artísticos son objeto del más enconado ataque de las hordas revolucionarias. (…). La Constitución por todos suspendida y vulnerada sufre un eclipse total; ni igualdad ante la Ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía, ni fraternidad cuando el odio y el crimen no han sustituido el mutuo respeto; ni unidad de la Patria amenazada, que los propios poderes fomentan (…). ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria con proceder cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla”

  17. Discurso radiado de Martínez Barrio (agosto de 1936). “Digo que el aserto de generales sublevados es una pura falsedad. La rebelión militar no tiene enfrente a un Gobierno, ni a un Estado marxista. Los generales, jefes y oficiales que se han alzado en armas lo han hecho contra el Estado español, representado por un presidente de la República, nombrado legalmente, por una Cámara legítima elegida sin tacha (…) Cierto es que el Estado y sus Poderes legítimos se encuentran asistidos con el más desinteresado y admirable de los concursos de las clases obreras, representadas por sus sindicatos y partidos. Honor a todos ellos, que no han regateado trabajo, ni vigilia, ni sacrificio, ni sangre –sobre todo sangre- en defensa de la República democrática (…). Se explica que los generales sublevados busquen una justificación a su conducta. No los disculpará la Historia, ni sus conciudadanos. (…). ¿Por qué lo han hecho? ¿Por qué lo han hecho? Los designios son tan notorios y el propósito tan evidente (…). Simplemente se trata de sustituir la voluntad general del pueblo entero por la de una clase social deseosa de perpetuar sus privilegios. Ni amor a España, ni inquietud por el cuerpo de la Patria, ni temores por su desmembración, ni zozobra por el desarrollo de su economía. Nada de lo que se ha dicho y propagado es el verdadero origen de la revuelta. Se disfrazarán con frases sonoras los propósitos para encubrir la turbia e inconfundible realidad. (…). Porque los españoles somos una democracia legalmente organizada, con un origen de legitimidad incuestionable. La República Española es, naturalmente, la legalidad”.

  18. El fracaso del golpe: Guerra civil • El 19 de julio, Casares Quiroga dimite. Martínez Barrios, jefe de gobiernos entre 19 y 20 de julio, sustituido como jefe de gobierno por José Giral (IR), quien decidió entregar armas a las miliciasde los sindicatos y de los partidos del FP. • Parte del ejército y de las fuerzas de seguridad se mantuvieron fieles al gobierno, y fue posible sofocar el levantamiento en buena parte de España, si bien los sublevados ya se habían hecho fuertes en Pamplona, Sevilla, Castilla León y parte de Aragón.

  19. LOS SUBLEVADOS • FRANCO: Canarias y Marruecos • QUEIPO DE LLANO: Sevilla • MOLA: Navarra • CABANELLAS: Zaragoza y Aragón • Castilla León, Galicia, Mallorca y parte de Extremadura

  20. La República • Apoyo de los militares fieles, Guardia de Asalto y parte de la GuardiaCivil con los milicianos populares • BARCELONA: Goded detenido • MADRID: enfrentamientos en el Cuartel de la montaña, general Fanjul

  21. DIVISIÓN DE ESPAÑA • TERRITORIAL: • REPÚBLICA: ciudades industriales, reservas de oro del Banco de España • SUBLEVADO: mundo rural • EJÉRCITO: reparto casi al 50% • REPUBLICANO: marina, aviación, Guardias de Asalto, Carabineros y parte de la Guardia Civil • SUBLEVADO: tropas mejor dotadas y preparadas del protectorado de Marruecos (pronto apoyo alemán e italiano) • BANDOS: • REPUBLICANO: defensa de la democracia frente al fascimo • NACIONALES: justificación contra la anarquía y los enemigos de la patria (rojos) . Nombrada como “cruzada de liberación” por la Iglesia Católica española

  22. 3.- LA ZONA REPUBLICANA

  23. PRIMEROS CAMBIOS EN EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA • SANTIAGO CASARES QUIROGA, dimite el 18 de julio • DIEGO MARTÍNEZ BARRIO, 18-20 julio, Intentara negociar un acuerdo de paz con Mola • JOSÉ GIRAL, julio-septiembre 1936 • Reparto de armas a las milicias obreras • Organización de forma autónoma (fragmentación del poder) • Avancesmilitares al este de Aragón • Resistencia en Madrid • Pérdidas territoriales de Extremadura y el suroeste de Andalucía

  24. VIOLENCIA EN LA RETAGUARDIA • Persecución de aquellos susceptibles de apoyar a los rebeldes (quema de iglesias, conventos, militares y pequeños propietarios) • Checas, sacas y paseos • MADRID, principales enfrentamientos: • Toma del Cuartel de la Montaña (General Fanjul) • Asalto a la cárcelmodelo • Paracuellos de Jarama • Torrejón de Ardoz

  25. LA REVOLUCIÓN • GUERRA + REVOLUCIÓN SOCIAL • CNT, UGT practicaron situaciones revolucionarias en los lugares que tenían bajo su control • CATALUÑA: control de las industrias por comitéssindicales (principalmente CNT) • ARAGÓN: colectivizacionesagrarias en la zona oriental y sur • ANDALUCÍA Y CASTILLA LA MANCHA: ocupaciones de grandes latifundios PARTIDOS POLÍTICOS (republicanos, PSOE, PCE) VEÍAN PRIORITARIOGANARLAGUERRA

  26. Escudo del Consejo Regional de Defensa de Aragón.

  27. SEPTIEMBRE 1936 Gobierno de concentración • Reconducción de los esfuerzos hacia la guerra • Gobierno de LARGOCABALLERO (socialistas, comunistas, nacionalistas catalanes y vascos) • 1 octubre, aprobación del Estatuto de Autonomía vasco • 4 noviembre, remodelación del gobierno • 4 ministros anarquistas (FEDERICAMONTSENY, primera mujer ministra de la Historia de España) • 6 noviembre, traslado a Valencia. Junta de defensa de Madrid • Reorganización del EJÉRCITO POPULAR • MILITARIZACIÓN DE LAS MILICIAS (tensiones y enfrentamientos con CNT y POUM) • Creación del ESTADOMAYORCENTRAL para la dirección de la guerra

  28. MUJERES EN PIE DE GUERRA Federica Montseny, encargada de la cartera de Sanidad y primera mujer ministra en la historia española. Su efectiva labor en el gobierno se vio limitada por la escasa duración de su mandato como Ministro de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de Francisco Largo Caballero que no llegó a alcanzar un semestre (noviembre de 1936 - mediados de mayo de 1937). Pero en ese corto espacio de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minúsválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. Como otros miles de españoles, con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Instalada en Toulouse siguió trabajando por sus ideas, publicando y dirigiendo periódicos anarquistas como CNT y Espoir y realizando viajes por Suecia, México, Canadá Inglaterra e Italia. Con la llegada de la democracia a España en 1977 regresó y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo, donde gozó de un enormeprestigio hasta su muerte. En sus últimos años reivindicó al Estado la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT tras finalizar la Guerra Civil, se opuso firmemente a los Pactos de la Moncloa y al recién instaurado sistema político constitucional español.

  29. Otra de las más destacadas y carismáticasfiguras del PCE era DoloresIbárruri, más conocida por el sobrenombre de “Pasionaria”, que utilizó toda su popularidad en tareas de propaganda y animando a los combatientes. Destacó en el Congreso de los Diputados de la República como diputada del PCE por Asturias. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. Tras finalizar la Guerra Civil Española, se exilió en la URSS. En su etapa de exilio, ejerció como máxima autoridad entre los miembros del PCE exiliados en la URSS. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del PCE. La sustituyó en sus funciones Santiago Carrillo, que ejerció el cargo hasta 1982. Manifestó su acuerdo con Moscú con ocasión de los diversos cismas dentro del movimiento comunista internacional. Tras la muerte de Francisco Franco y el final de la dictadura militar en España, durante la transición volvió a España en 1977 y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena. En 1962 había publicado sus memorias: El único camino. En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del PCE, donde Dolores Ibárruri fue elegida "Presidenta de Honor a Perpetuidad".

  30. TENSIONES ANARQUISTAS-COMUNISTAS • COMUNISTAS: nacionalización de la industria y dirección de la economía a la guerra • ANARQUISTAS: defensa de las colectivizaciones • MAYO 1937, enfrentamientos en Barcelona • Intentos de recuperar la ciudad para comunistas • Ataque al edificio de Telefónica (ocupado por CNT y POUM) • Asesinatos de dirigentes • Control de la ciudad por el PSUC

  31. GOBIERNO DE NEGRÍN marzo 1937- marzo 1939 • Gobierno de partidos del Frente Popular: Indalecio Prieto Ministro de Defensa Nacional • Crecimiento del PCE (apoyosoviético, todas las fuerzas destinadas a ganar la guerra) • Reorganización de la lucha: • Unificación militar • Organización de una industria de guerra • Desmantelamiento de colectivizaciones • Cárcel CNT, ilegalización POUM y asesinato de Andrés Nin. • Búsqueda de apoyos internacionales • División entre pedir una mediación de Francia y UK oresistir hasta el final

  32. Crisisabril1938: • Divisiónsocialistas-republicanos y comunistas • Nuevo gobierno: 13PUNTOS • El cese de la lucha armada. • La permanencia de la República y • La apertura de negociaciones democráticas • Salida de los combatientesextranjeros • Esperanzas de ayuda internacional o que estallase la II Guerra Mundial (Pacto de Munich) • Derrota de la batalla del Ebro, noviembre de 1938 • 1939, camino a la derrota: • Caída de Barcelona, finales de enero • Reconocimiento del gobierno de Franco por Francia y UK • Dimisión de Azaña • Golpe de Estado del GeneralCasado

More Related