1 / 37

Región Orinoquía

Región Orinoquía. Harold Andrés Álzate Camilo Bello Cristian Camilo del Castillo Miguel Forero Sandra Milena Garzón Juan Carlos Moreno Viviana Velasco Fecha : 27 de Agosto de 2011. Región Orinoquía (Colombia).

Download Presentation

Región Orinoquía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Región Orinoquía Harold Andrés Álzate Camilo Bello Cristian Camilo del Castillo Miguel Forero Sandra Milena Garzón Juan Carlos Moreno Viviana Velasco Fecha : 27 de Agosto de 2011

  2. Región Orinoquía (Colombia) Determinada por la cuenca del río Orinoco y conocida como Llanos Orientales. Región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos. Los llanos orientales. Hay una diferencia entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.

  3. DEPARTAMENTOS Y CAPITALES Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son: • Arauca-Arauca • Casanare-Yopal • Meta-Villavicencio • Vichada-Puerto Carreño • Guainía-Puerto Inírida, cuyo territorio sur pertenece a la Amazonía • Guaviare-San José del Guaviare, su capital se encuentra en terreno llano, pero la mayor parte del departamento es Amazónico

  4. SUBREGIONES NATURALES Piedemonte Llanero Llanuras del Meta Llanuras del Guaviare Pantanos del Arauca Serranía de la Macarena

  5. HIDROGRAFÍA Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del río Guaviare - (140.000 km²) Cuenca del río Meta (112.000 km²) Cuenca del río Vichada (26.000 km²) Otras cuencas menores (22.000 km²) Cuenca del río Tomo (20.000 km²) Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)

  6. CULTURA El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país. La música llanera, la mamona y el coleo son la esencia de un pueblo que se caracteriza por ser el único en Colombia con este tipo de prácticas; por ser un espacio que despierta gran interés al intentar conservar fuertes tradiciones culturales.Las letras, las melodías, los mensajes y el sentimiento que el llanero le imprime a las canciones y poemas configuran una pieza cultural cargada de belleza, estética, pasión y entrega.

  7. Economía Se compone principalmente de la ganadería. el ganado es usado para crianza de toros y vacas (ganado vacuno) tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo). Como otras alternativas de economía está el turismo y la minería (carbón, hulla, oro, plata, etc.)

  8. Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón.

  9. El Llano tradicional: El eje principal de los Llanos es el Rió Meta, que los cruza en diagonal desde el centro de Colombia en dirección Nordeste y recoge en su camino una larga serie de ríos cordilleranos

  10. FIESTAS Las fiestas del llano son muy alegres y carnavalescas. En todas ellas sale a relucir la música bella y tradicional de la región del llano y la nobleza de su sangre y su tierra. Las más importantes son: 1-Reinado del Arroz - Aguazul – Casanare (Enero) 2-Festival del Corrido Llanero - Puerto Carreño (Febrero) 3-Ferias y Fiestas - Acacías – Meta (Marzo) 4-Festival de la Canción Llanera - Villavicencio – Meta (Marzo) 5-Feria del Cebu - San Martín – Meta (Abril) 6-Festival de la Cachama - Puerto Gaitan – Meta (Mayo) 7-Torneo Internacional del Joropo - Villavicencio (Julio) 8-Reinado Nacional de la Cosecha - Granada – Meta (Octubre) 9-Encuentro Mundial de Coleo - Villavicencio – Meta (Octubre) 10-Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano - San Martin - Meta (Noviembre) 11-Torneo Internacional de Contrapuenteo y La Voz Recia - Yopal Arauca.

  11. GASTRONOMIA Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas)

  12. Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras

  13. Hay bebidas típicas como la chicha de arroz. • Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojote con queso)

  14. INSTRUMENTOS TIPICOS DE LA REGION ORINOQUIA ARPA LLANERA Instrumento típico párrafo la interpretación del joropo en los Llanos de Colombia. CUATRO Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico Y armónico es el que permite acompañamiento en los joropos y danzas en los llanos.

  15. MARACAS(CHUCHOS) Instrumento construido con recipientes parciales de cómo de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o secos frutos que se agitan para acompañar ritmos populares. En los llanos se les denominaron “capachos”. CONJUNTOS TIPICOS MAS FRECUENTES • TRIO LLANERO: compuesto por arpa criolla, cuatro y maracas. • LLANERO: compuesto por arpa, cuatro, requinto, guitarra, • Maracas, contrabajo y “cantadores o copleros”. • CONJUNTO O SURENO CHIRIMIA: compuesto por flautas • de carrizo, tambora bombo, triangulo, carrasca y maraca sureña.

  16. Coplas

  17. El que quiera ver a Diosy algo de El quiere saber;que venga a ver el Llanolo que es un amanecer. Los pelos que tiene un gatoson ciento  cincuenta y cuatro;y ahora no hay que decircuantos pelos tiene un mico. Los pelos que tiene un bueyson los que no hay que contar;y ahora me van a decirsi en el cielo hay un platanal

  18. Palabras populares

  19. PADROTE: Se llama en los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela, al caballo adulto sin castrar; pero no a todos sino al caballo de excelente estampa. POTRANCA: Así se le llama a la bestia hembra que aún no ha dado la primera cría cuando la potranca de su primer parto, adquiere el nombre de “Yegua” PIÓN: Se denomina en la llanura plena, al hombre que trabaja a sueldo por días y no mensual. GUISA: Llámese a la mujer que hace las comidas no siendo la dueña de la casa; también se le llama así a la mujer del obrero que tiene carácter de empleada en determinada finca. ZAINO: Mamífero parecido al cerdo VERRACO: Es el marrano entero o sin ser castrado sea o no manso y cuya edad supere los ocho meses y se haya desmamantado o separado de la madre para convertirse en reproductor.

  20. Dichos

  21. " Libro cerrado no saca letrado"." Por la boca muere el pez"." Antes que te cases mira lo que haces"." Dime con quien andas y te diré quién eres"." El que mucho abarca poco aprieta“" Por la plata baila el perro"." No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista, ni médico que lo cure ni medicina en la botica." El gallo que es cantador en cualquier gallinero canta“" Más vale un pájaro en la mano que 100 volando"." Después de rayo caído no hay magnifica que valga“" No se meta en camisa de 11 varas“" Después de matar al tigre le tiene miedo al cuero"." En la casa del jabonero, el que no resbala cae“" Ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdon“

  22. MITOS Y LEYENDAS

  23. Juan machete Cuenta la historia de un señor que vendió el alma de su esposa y sus dos hijos junto a la de el por ser el mayor jefe de la región, paso algún tiempo, y el diablo se lo llevo ahora se llama Juan machete por que cargaba siempre un gran machete en su cintura

  24. La Anima Sola se dice de una mujer, que en la época de Jesus le dio de beber a los dos ladrones que estaban cerca de Jesus, pero a Jesus lo desprecio, por eso se dice que es una alma en pena por las almas del purgatorio. 

  25. El silbon Cuenta la historia de un señor que por haber asesinado a sus padres baga como alma en pena con un saco de huesos de sus progenitores, carga un silbato, dicen que cuando se escucha cerca esta lejos y cuando se escucha lejos esta cerca aunque dicen que el que lo escuche es símbolo de muerte , leyenda de los llanos  .

  26. El rezo del pescado • Los indígenas sikuani, aseguran haber visto morir a mujeres jóvenes postradas y muy flacas. Según la creencia a estas mujeres no les “rezaron el pescado”. En esta comunidad el rezo del pescado es sagrado. La costumbre dice que desde que nazca una niña la madre se encarga de criarla, enseñándole sus labores en la aldea y los secretos para que más adelante pueda convivir con un hombre. 

  27. Bola de fuego Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella. Algunos habitantes y caminantes que se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano.

  28. LA MUJER • Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje. • La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atras en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

  29. EL HOMBRE Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.

  30. RITMOS TIPICOS DE LA ORINOQUIA

  31. BAILES TIPICOS DE LA REGION • Galerón(torbellino llanero): es una baile típico de los llanos orientales, el cual por tradición histórica ha sido considerado como uno de los aires mas antiguos del país. El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros, se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

  32. PASAJE Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera mas suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

  33. JOROPO • Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.

  34. HISTORIA: El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. JOROPO En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

  35. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

  36. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: • La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.

  37. El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

More Related