1 / 23

Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS

Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Componente Educación / Capacitación MARZO 2009 / Dra. Gabriela Pignataro AVANCES Y PROPUESTAS HACIA UNA ESTRATEGIA DE EDUCACION PARA LA GESTION INTEGRADA DEL RIESGO.

caroun
Download Presentation

Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Componente Educación / Capacitación MARZO 2009 / Dra. Gabriela Pignataro AVANCES Y PROPUESTAS HACIA UNA ESTRATEGIA DE EDUCACION PARA LA GESTION INTEGRADA DEL RIESGO

  2. EMERGENCIAS Y DESASTRES en Uruguay • En Uruguay, la ocurrencia de eventos en los últimos años han tomado el carácter de emergencia o desastre en diferentes localidades, superando en muchos casos las capacidades locales para su abordaje.

  3. EMERGENCIAS Y DESASTRES en Uruguay • INUNDACIONES • 2007: Durazno| T y Tres| Soriano • CICLONES • 2005: Ciclón Extratropical • INCENDIOS.SEQUIAS • Temporada estival • Monocultivo forestal • DERRAMES, ESCAPES • Petróleo • Amoníaco • ENFERMEDADES • Dengue| Rabia |Influenza| Aftosa • ACCIDENTES

  4. CONSECUENCIAS • SOCIOECONÓMICAS • INFRAESTRUCTURA • SANITARIAS • PRODUCTIVAS • PSICOSOCIALES • AMBIENTALES • Estas situaciones han puesto a prueba al propio SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS, a las instituciones de respuesta, las intendencias, la educación y las comunidades locales.

  5. ACTORES INVOLUCRADOS • El país ha reaccionado a esta situación poniendo en funcionamiento las diferentes redes existentes y conformando otras, que han involucrado: • SNE: Sistema Nacional de Emergencias • Sociedad: Instituciones de la sociedad civil (ONGs, comisiones vecinales) • Sector privado • Sistema educativo (Primaria, Secundaria, Universidad) • Grupo Interinstitucional

  6. GESTION INTEGRADA DE RIESGOS El desafío de ampliar las miradas de la acción ante un desastre con un enfoque integrador, implica contemplar: REDUCCION DE RIESGOS: Prevención ] Mitigación MANEJO DEL DESASTRE: Preparación, Alerta, Respuesta RECUPERACION: Rehabilitación Reconstrucción Son herramientas fundamentales entre otras: Identificar amenazas| vulnerabilidades| analizar riesgos,daños como base para la planificación del abordaje y la construcción de escenarios seguros, aumentando la capacidad de autoprotección.

  7. EDUCACION, CAPACITACION SENSIBILIZACION Para fortalecer a la sociedad para prepararse para la reducción de riesgos. Como contención desde sus instituciones Como referentes para analizar escenarios Como generadores de información

  8. EDUCACION, CAPACITACIONSENSIBILIZACION CONSTRUCCION COLECTIVA DE UNA CULTURA DE PREVENCION

  9. ¿EN QUE CONTEXTO PENSAMOS LA EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO EN URUGUAY?

  10. 1 INTERNACIONAL 2 NACIONAL

  11. 1-INTERNACIONAL Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) promovida por Naciones Unidas. Enero de 2005 en Japón, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres aprobó las prioridades de acción para el período 2005-2015: el Marco de Acción de Hyogo: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres

  12. Marco de Acción de Hyogo |PRIORIDADES DE ACCION 1.Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. 2.Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana. 3.Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. 4.Reducir los factores de riesgo subyacentes. 5.Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.

  13. Hyogo 3.CONOCIMIENTO | EDUCACION | INNOVACION Los desastres pueden reducirse considerablemente si la población está bien informada y motivada para asumir una cultura de prevención y de resiliencia ante los desastres Esto genera la necesidad de reunir, compilar y divulgar los conocimientos e información pertinentes sobre las amenazas, los factores de vulnerabilidad y la capacidad.

  14. Hyogo 3.CONOCIMIENTO | EDUCACION | INNOVACIONACTIVIDADES ESENCIALES • Enseñanza y formación • Programas de enseñanza de gestión y reducción de riesgos de desastre para: planificadores del desarrollo |administradores de situaciones de emergencia| funcionarios de administraciones locales • Promover la reducción del riesgo de desastre en currículas • Utilización de canales formales e informales de difusión • Promover programas locales de evaluación de riesgos y preparación para desastres en instituciones educativas • Promover formación comunitarias, desarrollando las capacidades locales para mitigar y enfrentar desastres.

  15. Hyogo 3.CONOCIMIENTO | EDUCACION | INNOVACIONACTIVIDADES ESENCIALES Gestión e intercambio de información Información sobre riesgos de desastre y protección Fortalecer redes entre expertos y planificadores. Promover el uso de tecnologías de la información Crear directorios e inventarios locales e internacionales de fácil consulta Actualizar y divulgar terminología sobre la reducción del riesgo de desastre Investigación Mejorar los métodos para las evaluaciones de pronóstico de múltiples riesgos y el análisis de costo-beneficio Fortalecer las capacidades técnicas y científicas Promover la participación de los medios de comunicación

  16. 2-A NIVEL NACIONAL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS (SNE) ANTEPROYECTO DE LEY DEL SNE. CENTROS COORDINADORES DE ENERGENCIAS (CECOEDS) y COMITES DEPARTAMENTALES PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DEL SNE. Proyecto URU/07/003 /Componente Educación

  17. Fuerzas Armadas Fuerzas Policiales y de Bomberos Salud Publica NIVEL ESTATAL Bomberos Servicios Salud Servicios municipales y técnicos Corporativa Autoprotección Ciudadana Voluntariado SOCIEDAD SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Servicios Técnicos diversos Unidades de FF.AA y Policía NIVEL DEPARTAMENTAL

  18. NACIONAL Ley General de Educación- 2008. Art.42. Numeral 2. La educación ambiental para el desarrollo humano sostenible (…) fomentar actitudes y comportamientos individuales y colectivos para mejorar las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el entorno. Numeral 7. La educación de la salud tendrá como propósito la creación de hábitos saludables, estilos de vida que promuevan la salud y prevengan las enfermedades. Procurará promover en particular, la salud mental, bucal, ocular, nutricional, la prevención del consumo problemático de drogas y una cultura de prevención de los riesgos propios de toda actividad humana.

  19. NACIONAL Anteproyecto de Ley de Sistema Nacional de Emergencias. Creación de una Comisión Asesora a la Dirección del SNE. Participación de UdelaR Generación de información Educación, capacitación y sensibilización Comités Departamentales de Emergencias o Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOEDs)

  20. MEC: Programas de Educación No formal CODICEN: Programas y Web Educación Publica UDELAR: Grupo de Gestión Integrada de Riesgos, en el marco de la Comisión Sectorial de Extensión (CSEAM) Sociedad civil organizada con capacidades para intervención territorial y educación no formal Redes de actores sociales: educativas, temáticas (Red de Educación Ambiental, Red de ONGS Ambientalistas, Redes de voluntarios, Red de capacitación de funcionarios, Retema, Cámaras de Industrias) Organismos del estado con áreas de capacitación Sector privado con planes de gestión de de riesgos Experiencias interinstitucionales de educación capacitación y sensibilización ante diferentes eventos (climáticos, sanitarios, etc.)

  21. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SNE Relevar experiencias de educación, capacitación, sensibilización en los componentes de la GIR. Contribuir a integrar la temática de la gestión del riesgo en la educación formal y no formal, consolidando alianzas con las instituciones clave Creación de Mesas de Trabajo en Educación: SNE –UDELAR SNE- MEC-CODICEN-Programas Sociedad Civil Organismos del Estado, Intendencias y Privados

  22. Fortalecer la conformación de redes Promover Formaciòn Terciaria y para diferentes actores del sistema (Nacional y Departamental) Incentivar la generación de conocimiento en los componentes de la GIR Impulsar una estrategia de educación comunitaria. Integrar a la Udelar en Comisiòn Asesora al SNE

  23. Dra. Gabriela Pignataro • Componente Educación / Capacitación • Proyecto PNUD URU 07/003 • aiki@chasque.net • Marzo 2009

More Related